Vuelvo
enseguida es el primer capítulo de la segunda temporada de Black
Mirror, una reconocida serie de Netflix caracterizada por mostrar situaciones
distópicas fruto del avance de la tecnología y los instintos humanos. En este
episodio, la trama se centra en una mujer cuyo novio muere en un accidente automovilístico,
y que en medio de su duelo encuentra consuelo en una inteligencia artificial
capaz de emular su voz, sus pensamientos y hasta sus acciones de una manera
sorprendente.
Protagonistas del capítulo, casi al final del mismo.
A
pesar de que fueron más de 10 años después de que se emitió por primera vez, el
tema toma mayor relevancia en la actualidad por el gran fenómeno que la IA está
causando en distintos ámbitos de la realidad. Ya no es sólo un modelo de
lenguaje como el famosísimo ChatGPT, o un diseñador de imágenes al estilo
Midjourney… Desde algunos meses atrás se viralizaron múltiples vídeos en los
que un buen número de canciones mediante la Inteligencia Artificial eran
interpretadas por voces inimaginables: Desde Homero Simpson, hasta Gustavo
Cerati; pasando por Frank Sinatra, Whitney Houston, o hasta el mismo Gokú.
Ejemplo 1: Thriller por Frank Sinatra (Créditos a JechucamTF2)
En aquel
capítulo de Black Mirror, el proceso de comunicación entre la mujer y la IA que
emulaba la identidad de su novio fallecido fue evolucionando: primero mediante
texto y después mediante un sintetizador de voz. Y eso se ha venido cumpliendo
en esta realidad no tan lejana, en la que ya existen plataformas web con la
posibilidad de registrar la voz de cualquier persona mediante audios y vídeos
para darle el uso deseado por el usuario.
En
YouTube ya es posible incluso encontrar discos enteros realizados mediante esta
técnica, siendo el más conocido aquel de Homero Simpson interpretando grandes
éxitos como Tu falta de querer, La gata bajo la lluvia o Me voy. Sin embargo, los
covers más interesantes resultan ser aquellos que se acercan tanto a la
identidad del artista; como a sus capacidades vocales (aunque esto último
sucede muy poco): Algunos ejemplos son 11 y 6 con la voz de Cerati, o Ella
baila sola bajo el talento de Vicente Fernández. No obstante, mi favorito resultó
ser la adaptación de Zombie por parte de Shakira, quién tiene un rango vocal
similar al de Dolores O’Riordan y concuerda con el espíritu irreverente de la canción.
Ejemplo 2: Zombie por Shakira (Créditos a The Amazing AI Music)
Pero
¿Qué hay más allá de esto? Volvamos a remitirnos a Vuelvo Enseguida, en
donde el tema de la imitación de la IA escala hasta la fabricación de una réplica
de cuerpo humano que le va a brindar la oportunidad a la mujer de seguir viviendo
experiencias agradables con su prometido, sin que la muerte sea una barrera inamovible…
Aunque esto no resulta ser tan utópico como parece, desembocando en la locura y
frustración producto de la imperfección (o más bien perfección) de la
inteligencia artificial en contraposición a la autenticidad del ser humano.
No me
sorprendería que en un futuro cercano o medio surgiera la posibilidad de crear
cuerpos para aquellas voces que hoy nos están sorprendiendo o haciendo reír en
cada una de estas interpretaciones. ¿Cuál sería el comportamiento de la
sociedad frente a esta aterradora posibilidad? Lo sabremos cuando llegue el
momento.
Ejemplo 3: Careless Whisper por The Weeknd (Créditos a AleXO)
Por
otro lado, también está lo que corresponde a la integridad del artista, lo cual
está en pleno furor teniendo en cuenta la más reciente huelga de escritores y
guionistas de Hollywood que ha logrado paralizar el desarrollo de varios
proyectos tanto televisivos como cinematográficos. Los trabajadores de este
rubro han visto como la IA representa una amenaza para su carrera. Y no es un
reclamo gratuito, teniendo en cuenta que desde la salida de ChatGPT, ya existe
un software capaz de aconsejar y redactar cualquier solicitud que requiera
cualquier usuario, más allá de los límites que con el transcurso del tiempo va
a ir transgrediendo.
Ejemplo 4: Por ese hombre por LuisMi, Marc Anthony y Mon Laferte (Créditos a Inteligencia Musical AI)
Con
las inteligencias artificiales que simulan las voces humanas, ahora el riesgo cae
en actrices y actores de voz; además de los cantantes, que pueden ser
replicados y mezclados como se desee, formando un resultado satisfactorio para un
público de tamaño nada despreciable. Si bien, no creo que estos nuevos
desarrollos reemplacen el talento humano por completo; la convivencia entre
ambas maneras de concebir proyectos (natural/artificial) será la regla en los
años venideros… Incluso no descarto combinaciones entre ambas visiones para la
creación de canciones, discos, doblajes o incluso programas completos en
emisoras radiales.
Ejemplo 5: 11 y 6 por Gustavo Cerati (Créditos a Levaznia)
Por ahora, sólo nos quedará la incertidumbre de lo que suceda en el futuro.
Y que
Black Mirror no siga adivinando los hitos que alcance la humanidad en los próximos
años.
En los primeros meses de mi trabajo actual, se realizó un ejercicio en el que cada persona del equipo se presentaría, mencionando aspectos
de su vida personal y profesional. Cuando llegó mi turno, no dejé escapar la
oportunidad de mencionar mi fascinación por la música, así como el trabajo
escrito manifestado en este blog.
Rápidamente, una superior me preguntó mi opinión
acerca de la reciente (por aquel tiempo) “tiraera” que le había
realizado Residente a J Balvin.
—La verdad, prefiero no abordar ese tipo de
escándalos… recuerdo haberle respondido.
Ella puso una cara de extrañeza, y ahí mismo le aclaré
que no estaba insinuando que ella fuera escandalosa o algo similar, sino que mi
intención con este proyecto era abordar álbumes, eventos, trasfondos; y no
tanto temas de peleas o titulares de chismes que inundan de forma bastante
frecuente cada red social.
Yo, tratándole de decir a mi superior que no insinué nada malo
Eso quedó como una simple anécdota de la que
probablemente muchos compañeros ya no se acuerden. Así mismo, sería cuestión de
algunos meses conocer quién era el que estaba detrás de esa “tiraera”: su
nombre artístico (Bizarrap) y parte de su trabajo. Me daba igual, puesto que la
propuesta no era de mi preferencia… Sólo eran colaboraciones con diversos intérpretes
cuya base instrumental me parecía tediosa, y en ocasiones puntuales sobresalía
el talento del invitado para rescatar la melodía del aburrimiento (caso Nathy
Peluso).
Tal vez lo de Residente sería un primer campanazo de
lo que estaba por suceder, debido al nivel de polémica y morbo que provocó en
todo tipo de medios. Tal vez algo peor estaba por venir. Sin embargo, como frase cliché de internet: “No le di importancia”. Y ese tema continuó quieto
hasta aquel fatídico 11 de Enero de 2023.
La Sesión
La sesión número 53 de Bizarrap en colaboración con
Shakira salió a la mitad de la segunda semana de Enero de 2023. En la autoría
de la canción está acreditado Kevyn Cruz “Keityn”, quién ha estado detrás de
los últimos lanzamientos de la artista antes mencionada (Te felicito,
Monotonía), así como de canciones de gran popularidad que aparecieron en el
paisaje de la música urbana en años recientes (Tusa de Karol G, Hawái de
Maluma, Anaranjado de J Balvin, y un montón más). La melodía que hoy nos concierne
habla de la traición por parte de un hombre infiel, el desgaste innecesario que
le provocó durante años y la independencia femenina motivada por esos hechos…
¿Cuáles hechos? Creo que las “indirectas” muy directas que se pueden encontrar
en la letra hablan por sí solas (clara-mente, perdón que te sal-piqué… ya
saben).
Portada del sencillo. La mano con la que Bzrp abraza a Shakira se ve... rara.
Debido al nivel notorio de simplicidad de la letra,
una usuaria en Twitter se cuestionó si realmente Shakira había escrito una
melodía de la talla de Antología; y clara-mente desató un debate
multitudinario. Mi respuesta mental desde un inicio no radicaría tanto en
cuestionar su autoría en esas canciones, principalmente porque fue un trabajo
constante que demostró durante años y no un único hecho aislado… La verdadera
pregunta es si Shakira escribió esta sesión con Bizarrap, lo cual desencajaría
con sus mejores años de trayectoria.
Mi teoría es que la cantante y el productor dieron una
lluvia de ideas sobre cómo querían la letra, y el antes citado Keityn fue el
encargado de articular todo eso en una lírica que me decepcionó. Bueno,
realmente no lo hizo. Y no les miento, porque las composiciones en las que él
está involucrado pueden variar entre “Me fascina su estilo”, pasando por “Me da
lo mismo”; hasta llegar a “Quiten esa vaina”… En ninguna de esas afirmaciones
destacó la letra maravillosa de estas melodías, porque desde mi perspectiva es
algo inexistente.
Que una composición cuente con referencias a la
cultura popular no es algo malo. Tampoco lo es el hecho de mencionar una marca
reconocida para profundizar el significado de lo que se quiere expresar. Sin
embargo, realizar estas acciones en exceso demuestra una evidente falta de
creatividad del autor, o un enorme antojo por recibir algún patrocinio
(milagrosamente no mencionaron a Versace o algo relacionado con el F.C. Barcelona).
Dato de color: Las acciones de Casio cayeron después de la mención negativa de Shakira en su canción.
Pero si lo consideran el lápiz de oro es por
algo, ¿No? Y es porque la superficialidad y el marketing excesivo funcionan para
las múltiples interacciones en plataformas digitales. Eso es lo que factura,
en detrimento de compositores con mayor potencial que no son tomados en serio
porque no generan dinero de manera tan ágil. No obstante, eso ya sería tema
para otro artículo. Conservemos el foco en esta sesión 53 de Bizarrap.
Y es que este trabajo musical continuó lo que se había
intentado en la ocasión anterior con Residente: incentivar el morbo, agitar las
redes sociales y rentabilizar aún más un escándalo. Si el caso de Rene Perez
vs. Jose Balvin fue una prueba piloto, el escenario Shakira Mebarak vs. Gerard
Piqué sería la segunda fase de un proyecto de marketing musical que aún está
lejos de concluir.
¿Por qué podría continuar? Porque clara-mente
funcionó. El anzuelo fue lanzado, y todos los consumidores lo mordieron
(incluyéndome) cuando la canción se escuchó masivamente, se convirtió en tema
de conversación y las arcas de los artistas se continuaron llenando a raíz de
una canción regular… Creo que si la melodía no tuviera relación con dicho
escándalo, ni de lejos habría alcanzado ese estallido mediático que logró en
tan poco tiempo.
Cualquier parecido con la realidad, no es precisamente coincidencia
A mi parecer, la parte menos relevante es la
instrumental, que no emociona ni decepciona. Es como si se quedara en un punto medio
adecuado para ser puesta en discotecas, pero que tiene un límite de usos antes
de tornarse insoportable. Sólo acompaña a Shakira, pero no es de esos sonidos
que tiene vida propia o color… Creo que tiene más color el vídeo oficial de la
sesión, y eso es decir bastante.
Lo que hay después
Debería ser normal el hecho de que alguna persona no
guste de un producto, y no necesariamente porque esté en contra del intérprete
que lo creó. La reacción en redes sociales y en la vida real hacía sentir como
bichos raros a aquellos que no les agradara la tercera melodía (si, la
tercera) de Shakira dedicada hacia su infiel expareja, con los argumentos
del empoderamiento, que a Piqué se le debía dar su merecido sin eufemismo
alguno, y que la cantante se adapta “idealmente” a cada época, etc.
Este lanzamiento no me gustó porque pretende ser algo
apoteósico, y al final resulta no tener mucho de lo que le atribuyen. Supuestamente
potencia el mensaje del empoderamiento femenino, pero deja mal vista la
expresión de los sentimientos para destacar la idea de “facturar” como algo
positivo e ideal (como si varios influencers infames no generaran tanto dinero
como la misma Shakira). De hecho, no dudo que el alcance de esta canción
beneficie al mismo Piqué, el cual era una figura fantasmal en el mundo del
espectáculo y el fútbol desde varios años atrás, y ahora tiene un segundo aire
en lo que a popularidad se refiere.
Y si el segundo aire incluye patrocinio de Casio o Twingo, mejor para el infiel este.
Una lección fundamental para nosotros como
consumidores (e incluso para la misma Shakira) respecto a los medios es que la
atención captada vale oro, sin importar si sea de manera positiva o negativa.
La mejor forma de dejar en ridículo a la persona que te dañó es ignorarla, como
si no existiera y no representara nada en tu vida. Si aún es importante enviarle
algún mensaje, es preferible ser ambiguo para evitar que entregarle en bandeja
de plata más popularidad de la que realmente merece.
Al final la combinación entre la frustración de
Shakira, la mente astuta del letrista y el morbo del público general
propiciaron un éxito aún mayor de Bizarrap, mientras paulatinamente se
convirtió en una versión musical de TMZ o cualquier programa de chismes latinoamericano.
Y lo peor es que la sesión 53 es simplemente otro episodio más… ¿Cuál será la
siguiente polémica ambientada por algún otro productor o cantante más adelante,
basándose en el impacto que provocó Biza primero por Residente y después por
Shakira? Por mi parte, no quiero saberlo.
Meme de propia cosecha realizado un día después del lanzamiento de la sesión 53
PD: Este
es uno de los artículos que más voy a disfrutar en crear y exponer. Espero lo
disfruten.
Esta
resulta ser la décima parte de esta sección que comenzó por allá en Octubre de
2016 con un análisis track por track a la primera producción discográfica (sin contar los álbumes descatalogados)
de una de las cantantes colombianas más populares de todos los tiempos: La
amada, y al mismo tiempo odiada, Shakira.
Shakira, hace aproximadamente unos 20 años. Que ternura...
Desde
aquel momento en el que analicé Pies Descalzos, me interesé tanto por el
trabajo de la artista en cuestión, que me di a la tarea de escuchar más álbumes
completos de ella. En concreto y en su orden: ¿Dónde están los ladrones?,
Servicio de Lavandería, Fijación Oral, y, por último, me animé a escuchar El
Dorado (el disco más reciente). Y
créanme, no hay punto de comparación entre los trabajos anteriores y el fracaso
de calidad que resulto ser aquel dorado. Sí, puede tener sus fragmentos
rescatables… Pero hablando de la pieza musical en conjunto, es decepcionante.
Aunque
bueno, este no es el artículo acerca de aquel producto. Más bien, todo lo
contrario…
Como
lo comenté en el artículo de Pies Descalzos, el éxito de la barranquillera fue
inminente. Tanto, que América Latina poco a poco empezaba a conocer las
melodías que la artista novata había compuesto para su primer disco. El Tour
del mismo nombre del álbum había recorrido Colombia, Venezuela, Perú, Brasil,
Bolivia, Honduras, Costa Rica, República Dominicana, hasta llegar a México y a
Estados Unidos.
Esta es, incluso más antigua. En esta foto se promocionaba Pies Descalzos en el año 1996
Con 19
años recién cumplidos, ya llenaba estadios con miles de espectadores coreando
sus canciones, además de que su popularidad subió de una manera estrepitosa. La
industria musical, impaciente como siempre, ya estaba esperando la segunda
producción discográfica de aquella joven que ya contaba con seguidores
alrededor del continente.
La
señorita buscó perfección en el nuevo álbum. Se crearon más de cuatro demos
para cada canción… Así mismo, la producción se tornó más enredada debido al
inesperado incremento de personas inmersas en esta labor en pro del nuevo
disco. A pesar de que se contó con más capital para elaborar la nueva pieza, no
estuvo exenta de líos y dificultades que Shakira no pudo evitar. Por ejemplo,
el robo de su equipaje con canciones incluidas… Una situación lamentable que
obligó a la cantante a rehacer el trabajo de cero, con una frustración que
continuamente se fue evaporando.
Parece que existió una sesión de fotos para el nuevo disco. Seriedad ante todo.
Después
de todo el largo y minucioso proceso de elaboración, un 29 de Septiembre de
1998 salió a la venta aquel trabajo discográfico aclamado por todo el
colectivo.
¿Dónde están los ladrones? (1998)
1. Ciega sordomuda
2. Si te vas
3. Moscas en la casa
4. No creo
5. Inevitable
6. Octavo Día
7. Que vuelvas
8. Tú
9.
¿Dónde están los ladrones?
10.
Sombra de ti
11.
Ojos Así
Todas las canciones fueron escritas por
Shakira. Así
mismo, algunas canciones también contaron con la composición de: Luis Fernando
Ochoa (2, 4, 9, 11) y Estefano Salgado (1).
Como
lo conté en los párrafos anteriores, se contó con un presupuesto más elevado
para elaborar este álbum. Sin embargo, seguía existiendo esa preocupación de
que la composición fuera cuidadosa, las letras inspiradas, y que existiera una
variedad instrumental notable en el producto que se estaba creando. La
influencia de situaciones como el desamor, la rabia, problemáticas sociales y
extensión a otras culturas nutrieron el concepto de esta nueva pieza.
¿Cómo resultó ser uno de los discos más arriesgados de la barranquillera? Ya lo veremos...
¿Será
que el concepto de perfección de Shakira concibió una auténtica excelencia?
¿Será que el mero reconocimiento de calidad sólo es cuestión de nostalgia? ¿Qué
es lo que se esconde en cada una de las once melodías presentes? La solución a
estas preguntas (y muchas más) las encontrarán en el análisis detallado a
continuación. Bienvenidos.
Este
recorrido comienza con una de las tonadas más afamadas de la cantante: Ciega Sordomuda. Me es gratificante presenciar
una canción que cuenta con elementos considerados pegadizos, sin caer en la
repetición fastidiosa. Irónicamente, la letra nos habla de un amor obsesivo:
algo así como una droga que envenena o que esclaviza, donde la persona
simplemente se siente feliz y satisfecha, por más daño que le sea provocado. Las
líricas también se consolidan con pequeñas referencias a temáticas políticas y
una letra simple que se enreda en un trabalenguas con detalles exquisitos.
"Aunque me levante, volveré a caer. Si te acercas, nada es útil para esta inútil"
Y ni
hablar de la música: Es pop rock con elementos característicos de la ranchera mexicana,
sin perder ese estilo que la barranquillera desarrolló inicialmente en Pies
Descalzos… (¿Quién no adora esa trompeta que inspira desazón?). Un inicio de
una calidad excepcional.
Pasamos
al tono crítico, directo y frentero de Si
te vas… Una pieza que representa la fortaleza de una mujer que está
dispuesta a cerrarle la puerta en la cara a aquel hombre que abandonó su amor
por una imbécil que lo trató peor, queriendo regresar del infierno en el que él
mismo quiso entrar. Aunque los arreglos instrumentales no resaltan tanto en
esta canción, ofrecen unos acordes y una esencia que acompaña de una manera
adecuada a todas las emociones expresadas. Tal vez se podría resaltar el sólo
de guitarra que, con una corta duración logra dinamizar aún más este compilado
de ferocidad. ¡Genial!
"Nada ahora puede importar, porque sin ti... El mundo ya me da igual!"
Se
continúa con la soledad hecha música: Moscas
en la casa. Muy poca nostalgia se presenta, para darle mayor protagonismo al
cómo se siente la ausencia, cómo se percibe el tiempo, cómo se ven los
alrededores. La felicidad es algo que ya no existe, y ahora la cuestión es
expresar todas esas sensaciones generadas a raíz de lo anterior. Balada pausada
que con sólo una guitarra acústica, un bajo profundo, una percusión continua y un
aerófono medio ausente generan una melancolía auténtica. Muy sincera, en
extremo triste, pero grandiosa.
"Pateando las piedras, aún sigo esperando que vuelvas conmigo"
¿Se
parece a Antología, aquel track 2 del
anterior disco? En parte, porque manejan una instrumentación bastante similar.
No obstante, el sentido de ambas líricas las separa de que una sea copia de la
otra. Mientras la balada de Pies
Descalzos se enfoca en apelar a la nostalgia y al recuerdo, la de ¿Dónde están los ladrones? se enfoca más
en el presente, y en las experiencias después de que el amor se terminó. ¡Buena
esa!
Siguiendo,
está No Creo. Una melodía con
detalles particulares que la dotan de una singularidad bastante bella: un ritmo
constante que mezcla el pop rock con el ska y algunos ritmos caribeños medio
ocultos. Sería la típica letra amorosa que estuvo de moda en Latinoamérica durante
la década de los 90 si no tuviera dos aspectos que la diferencian de una manera
radical: unas referencias impresionantes a la astrología y la filosofía fácilmente
identificables; y aquel fragmento específico de la canción después del coro que
altera el estilo regular de la pieza de una forma inesperada y natural. Buena,
a secas.
"No creo en Venus ni en Marte, no creo en Carlos Marx. No creo en Jean Paul Sartre, no creo en Brian Weiss"
Inevitable… Una
conversación sincera que trae a colación cada uno de nuestros defectos como
humanos, algo que desemboca en un desentendimiento que puede provocar la
ruptura de un amor que no fue tan sincero como se creyó en un principio. Con
más elementos propios del rock, se puede ver una canción que demuestra
impotencia y decepción con unos riffs fuertes en el coro y una suavidad en cada
estrofa. En lo personal, no es de mis favoritas; aunque debo admitir que tiene
una calidad alta.
"Ya sabrás la situación: Aquí todo está peor, pero al menos aún respiro"
El intermedio
del disco lo marca Octavo Día, una
crítica social de las que tanto nos fascina acerca de la decadencia de la
sociedad, la pérdida de la moral y la manipulación de las masas… todo esto
visto desde una perspectiva un tanto religiosa que, en la época, le suscitó
muchas críticas a Shakira (aspectos en
los que defiendo totalmente a la cantante). Es una melodía pausada que
incorpora elementos rockeros de forma continua… Proporcionalmente a como las
líricas van explorando los escabrosos tópicos que ya comenté. Es otra carta
excelente que entrega este álbum (Está en
mi Top 3). Nada más que decir.
"Es más difícil ser rey sin corona, que una persona más normal"
Que Vuelvas…
Sinceridad ante todo: La primera vez que la escuché me pareció similar (por no decir, casi igual) a Estoy Aquí, aquel primer track de Pies Descalzos. Puedo resaltar puntos
buenos como ese resalte a la cotidianidad con una creatividad admirable de
parte de la intérprete, ambientado en un ritmo que inspira optimismo. Sin
embargo, resulta ser la más floja de ¿Dónde
están los ladrones?. ¿Por qué? No tiene una esencia propia, además de que
tiene un estilo también semejante a No
Creo… Algo que también confirma que esta canción es una mezcla de ideas ya
hechas sin ningún valor agregado a la vista. Mediocre.
"¿Qué me inventaré para decirle al mundo entero si me ven tumbada al suelo, y sin más ganas de volar?"
A
continuación, está Tú. En contravía
del entorno depresivo que uno pueda imaginar, esta pieza es un manifiesto de
amor demasiado hermoso, que puede caer hasta en el grado de obsesión (eso sí, lo más cuerda posible). Una
guitarra acústica, el bajo característico y unas notas de piano son el
esqueleto de una de las obras más afamadas de la barranquillera. Es romántica a
más no poder, sin caer en la cursilería. Es increíble como el espectador puede
sentir las emociones que son transmitidas, o como siente un escalofrío por
experimentar cada verso de la melodía. Y eso sucede aquí. ¿Lindo, verdad?
"Te doy hasta mis suspiros, pero no te vayas más"
Llegamos
al track homónimo. ¿Dónde están los
ladrones? representa la frustración de Shakira por cierto suceso en el que
perdió las letras que había escrito para el susodicho álbum. Luego, amplía este
concepto para crear una sátira social que da cuenta de que esos peculiares
seres se encuentran en todo rincón, incluso en los menos pensados. Una sociedad
infestada de ellos es en donde nos ha tocado vivir.
"Predicando en las iglesias, hasta ofreciendo conciertos. Los han visto en los cócteles, todos, repartiendo ministerios"
Esta
es otra de las canciones que explora el lado más rockero de la artista sin
ninguna clase de límite. Cierta armónica de por ahí también le agrega un toque
muy western a esta crítica de la
sociedad. Y pues, las ironías y las características particulares de la vida se
pueden expresar fácilmente con la mayor descarga eléctrica posible... ¿Cierto?....
¡Sobresaliente!
Nunca
me cansaré de decir que Sombra de Ti
es una obra maestra, una pieza adelantada a su tiempo. Y si lo miran en una
perspectiva más diversa, es totalmente cierto. A nivel instrumental, representa
el vestigio de lo que sería la esencia de un futuro álbum de la cantante:
Fijación Oral, del año 2005. ¿Qué se puede contemplar en esta canción? Una balada
lenta, que ahonda en la nostalgia representada en la sombra de lo que fue el amor
de esa persona (de ahí el curioso nombre).
"Todas las palabras que dijimos, y los besos que nos dimos. Como siempre, hoy estoy pensando en ti"
Con un
tono de madurez demasiado marcado, evoca todos los recuerdos felices en un
ritmo ambientado en la melancolía. A pesar de que la instrumentación pueda
parecer básica a simple vista, considero que tiene lo necesario para expresar
la añoranza presente en cada fragmento de la letra. Por lejos, la mejor canción del disco.
El
álbum cierra con una incursión del cuarto arte a una cultura desconocida para
los occidentales: la árabe. Ojos Así
es la culminación de este proyecto llamado ¿Dónde están los ladrones?, fue el
punto máximo de reconocimiento internacional hasta ese momento por parte de la
barranquillera.
Se
nota a leguas esa influencia en cada aspecto de la melodía: a nivel armónico
porque incorpora escalas e instrumentos característicos de la región; a nivel
lírico al incorporar una letra que, en el marco de la atracción, incluye
elementos que evocan factores claves del mundo árabe… Hasta existe un fragmento
cantado por la artista en el idioma: رب السماء فيك
ارجاء في عينيها ارى الحياة آتي اِليك من هذا الكون ارجوك ربي لبي ندى… Que
se traduce al español como: "Señor de los cielos, te suplico, en sus ojos
veo la vida, vengo hacia ti desde este universo, por favor, mi Señor, responde
mi deseo".
"رب السماء فيك ارجاء في عينيها ارى الحياة آتي اِليك من هذا الكون ارجوك ربي لبي ندى"
Las
líricas pueden ser básicas, o hasta minimalistas. Aun así, el resto de la
canción que representa esa mezcla de culturas la hace merecedora de un
reconocimiento masivo a nivel internacional. Muy buena. Y con esta se cierra
este trabajo discográfico.
Ustedes
saben que hago siempre el mejor intento por conservar la imparcialidad a la
hora de analizar un álbum o un producto de un determinado artista. Aún considerando
lo anterior, puedo decir que es notable que la labor hecha por Shakira y sus
colaboradores ha sido excelente, logrando en la mayoría de las melodías esa
perfección (al muy estilo de la cantante)
que se buscó desde la creación del concepto.
Así
que, presento a continuación el veredicto para el segundo álbum de esta artista
colombiana.
ESCALA DE CALIFICACIÓN: -4
(Indeseable) ******0
(Común, Punto Medio) ****** 4 (Excelente)
Valoración Final: 4 (Quatro).
Excelente. Sí, como lo acabaron de leer. Un disco excepcional, con defectos tan
insignificantes frente al conjunto general de ideas, conceptos, acordes y
armonías que logran ser una genialidad hecha por esta artista. Tiende a
manifestar en ocasiones una condición de perfección, aunque esta sea inexistente
en nuestro mundo. Letras muy bien desarrolladas, mezclas de ritmos increíblemente
ejecutadas. Una pieza que se arriesga con toda la calidad artística que tiene
Shakira, para entregar un concepto único. Por un buen tiempo, seguirá siendo difícil
de superar para la cantante. Un estandarte del pop rock latinoamericano.
Imperdible para cualquier persona que guste de la música de calidad.
Y
bueno, así se termina otro AlbumEscape. Espero que lo hayan disfrutado. Nos
veremos en una próxima ocasión ¡Hasta la otra!
Ah sí,
algo… debe haber algo… Igual, no es que me interese mucho hablar de este tema,
pero pues ahí lo tienen. Llamémoslo: Un punto de vista acerca de… ¿Los Grammy Latinos?
Sí,
eso. Es la edición latinoamericana de unos premios que han perdido el prestigio
a lo largo de los años de maneras inimaginables, aunque sigue siendo un medio
de exposición y reconocimiento para los nuevos artistas cuyas composiciones aún
valen la pena en un mar de desastres, indecencias y estupidez masiva. El 16 de Noviembre del presente año será la entrega del galardón para el mercado hispanoparlante.
Oh, un Grammy (¡Que emoción!)
Para
que se hagan una idea (y a la vez no
sobreestimar a los Grammys Anglosajones), les puedo contar que la edición
principal de estos premios se ha caracterizado por peleas de gatas, contenido
desalentador, discursos ridículos, personajes que llaman la atención mientras
pierden su dignidad; y lo más particular de todo: ¡Sofia Vergara bailando con
una botarga de taxi!
El peor ridículo en la historia latinoamericana
Así
son los premios más importantes de la música a nivel mundial… ¿Qué se puede
esperar de la versión hispanoparlante? Para fortuna de los latinoamericanos (y vergüenza de los gringos), existe un
poco más de seriedad en los galardones… Sí, sólo un poco. Ya, hablando respecto
a las nominaciones presentadas en este año que pronto terminará, las sorpresas
son masivas. Hay de todo: Propuestas talentosas, ridículos sin precedentes,
contenido interesante de explorar, tendencias irrisorias del mercado, cosas
ignoradas, etc.
Prepárense,
porque este 2017 se postula para ser uno de los años más pobres respecto a
calidad.
Como
mi tiempo en noviembre es limitado, me referiré sólo a las 4 categorías
principales. Pero no se preocupen, con estas es más que suficiente para
analizar el entorno musical que nos atañe.
1.
Grabación del Año: Premia al intérprete y al equipo de producción del
sencillo.
Nominados: Sólo voy a poner los vídeos de los materiales que sean realmente interesantes
- La Flor
de la Canela (Canta: Rubén Blades): Obviamente ya se le notan los años,
pero el poeta de la salsa se foguea en una interpretación folclórica creada por
Chabuca Granda en la que su zona de confort simplemente no existe. Con sólo
cuerdas, flauta y una suave percusión, se desarrollan una estructura concisa y
natural que rememora las épocas más tradicionales de la música latinoamericana.
Las metáforas florales surgen, se experimenta un realismo extraño, y el
ambiente cobra vida en una melodía ingeniosa. Arreglos preciosos, sobre todo.
Lamento mucho que la fama no acompaña mucho a esta tonada que, sin ser
perfecta, es muy simpática.
-
El Surco (Canta: Jorge Drexler): Otra canción de este álbum
homenaje a Chabuca Granda. Destacar dos piezas de este contenido en cuanto
instrumentación, demuestra su verdadera calidad. Drexler se defiende muy bien
en un género en el que generalmente se desarrolla. Esa sustancia de aquellos
instrumentos puede sonar muy simple, pero es lo suficientemente atractiva para
construir un paisaje de bellas armonías. De nuevo, las líricas representan ese
entorno natural presentado en la maravillosidad de la naturaleza latina.
Simples y no muy elaboradas, pero suficientes. Se nota el esfuerzo puesto en
que la interpretación sea genial.
-
Quiero Que Vuelvas (Canta: Alejandro Fernández):
Guitarras básicas, con una percusión sintética utilizada en dosis permisivas.
Una canción que trata el romanticismo inmerso en una realidad en la que el amor
desaparece, pero aun existiendo fuertes aspiraciones a que regrese. Dejar el
orgullo atrás, recordar los buenos momentos y vivir nuevas experiencias:
Emociones que se sienten reales. El tema de este sencillo es cliché… Aunque eso
no le quita que sea una elaboración tierna y atractiva. Buen candidato para
ganar… Otra vez, lamento que no sea más difundido.
-
Despacito (Canta: Luis Fonsi y Daddy Yankee):
Estructura típica de canción moderna que da dinero y popularidad. Featurings
que son típicos y agotadores en la música: Sea gringa o latina. Letra que posee
metáforas demasiado “sutiles” acerca de sexo, miembros y perreo. Popularidad
inmerecida. Un one-hit wonder de la dupla Fonsi-Ayala que en máximo 5 años será
poco recordado. Ritmo clásico de reggaetón fusionado con estilos medio
cumbieros que desesperan de lo repetitivos que son. Si esta cosa gana, le
pierdo el poco respeto que aún le tengo a los Grammy.
-
El Ratico (Canta: Juanes y Kali Uchis): Es un
featuring que cambia un poco las reglas de juego de las tendencias actuales.
Aunque me haya encantado el último disco de Juanes, debo admitir que esta es de
las más flojas a nivel lírico dentro de dicho álbum. No merece mucho ganar por
ese lado. Y aunque a nivel instrumental pueda caer en lo repetitivo, realmente
los arreglos de guitarra son ingeniosos. Pequeños detalles son los que salvan a
esta melodía de ser como las cosas comunes. Buena, a secas. (Kali Uchis es asombrosa =D).
- Amárrame
(Canta: Mon Laferte y Juanes): Otro featuring que es más simpático que el
anterior. Reaparece el paisa en una colaboración para la artista chilena del
momento… Esta vez es una cumbia, con arreglos instrumentales asombrosos. Se
aprovecha al máximo la presencia de instrumentos reales, a la vez que los
sintetizadores. Se exploran las distintas facetas que estos ritmos
tradicionales han podido tener a lo largo de la historia Se construye un mundo
donde los amantes manifiestan sus emociones más sinceras a nivel lírico. ¿Merece
ganar? Sí, claro. Fuerte candidato.
-
Guerra (Canta: Residente): Con un coro celestial que
implica el apocalipsis, comienza esta melodía del artista latino más
sobrevalorado del momento. Debería destacar lo ingenioso que resultaron ser los
fragmentos sin la presencia vocal, cuya fortaleza inconmensurable no se puede
cuestionar en lo absoluto. A nivel lírico, está bien. Así nada más. No es
excelente ni nada por el estilo. La canción se destruye a sí misma en partes
que se sienten desordenadas a más no poder. Este género al que verdaderamente
se le puede llamar urbano, se ha sabido desarrollar con intérpretes como
Residente. No obstante, esta no es una candidata digna para esta categoría.
De
estas tres últimas, seré breve. Sus aspiraciones ridículas y su estilo plagio di plagio me dejan en claro que
no es necesario abarcar mucho de ellas.
-
Felices los 4 (Canta: Maluma): No se nota el autotune, pero
la letra y el ritmo son inaguantables. El chico bonito y sucio decepciona con
su hit hecho para dejar en ridículo al cuarto arte hecho en Colombia. No puedo
creer que tenga tantos compositores… Es vergonzoso.
-
Chantaje (Canta Shakira con Maluma): La cantante
experimentada se pegó a este tipo para llamar la atención. Y adivinen:
¡Funcionó! Letra desinspirada compuesta en menos de 10 minutos con una parte
instrumental hecha por Alvin y las Ardillas en su millonésima aparición en una
canción de moda. A propósito… ¿Cinco escritores para esta cosa? ¿5? No me
jodan.
-
Vente pa ca (Canta: Ricky Martin con Oh Sorpresa: Maluma): Lo
peor que ha hecho el intérprete de “Livin la Vida Loca” en su historia
artística. Fórmula fácil, decepción masiva. Dan pereza este tipo de
composiciones.
2.
Álbum del Año: Otorgado al intérprete y al equipo de producción del álbum
entero. Nota: Sólo colocó un fragmento (o canción) del disco. Es un primer vistazo para que conozcan el material.
- Obras son Amores (Antonio Carmona):
Estilo simple, pero con una ejecución grandiosa. Con cuerdas y percusiones
minimalistas, el cantante nos sumerge en un universo romántico que ofrece un
estilo clásico.
-
Salsa Big Band (Rubén Blades con Roberto Delgado y Orquesta):
¿Quieren revivir el estilo de la salsa clásica de la Fania con temas enfocados
a la belleza natural y estilo contemporáneo? Este contenido es para ustedes.
Promete mucho para el género en el que mejor se desenvuelve el señor Blades.
Fuerte candidato.
- A
la mar (Vicente García): Un disco con instrumentación folclórica y
que hace valer al reggae en Latinoamérica. El infiel favorito de todo el mundo
hispanoparlante ofrece un contenido sólido, tierno y que explora distintas
facetas aparte del sonido tropical: alternativos, baladas, bachata… hay de
todo. Realmente merece ganar.
-
Mis Planes son Amarte (Juanes): A pesar de sus defectos
notables, es el regreso esperado de Juanes a la calidad que alguna vez lo
caracterizó en sus mejores épocas. Se rehúsa a seguir la moda de llamar la atención
de forma barata. Más bien, crea conceptos geniales y atractivos que son
impulsados aún más con la representación visual que realizó. También deja notar
que productores de trabajos reggaetoneros pueden dejar un buen trabajo fuera de
su zona de confort. Candidato indudable para ganar.
-
Musas (Natalia Lafourcade): Ella se supera con cada nueva
creación que presenta. En mi opinión, es el álbum más excelente de los
nominados. Tiene todo: esencia, instrumentación, inspiración, gran
interpretación vocal, sentimientos realistas, esfuerzo… de todo. Gracias
Natalia, después de “Hasta la Raíz”, vuelves a sorprender con un deleite
auditivo en toda regla.
-
Fénix (Nicky Jam): Pasar de la hermosura de antes, a esta
cosa… Es como pasar de la maravillosa naturaleza andina, a la contaminación
masiva de cualquier ciudad industrializada tipo Pittsburgh. ¿Qué carajo? No
puedo creer que esto se encuentre nominado. El contenido se centra en el
reggaetón y en una especie de pseudo trap, que es ridículo por donde se le vea.
Casi todos los tracks se sienten como una patada en la entrepierna. Y no
exagero. Que ni se asome a ganar… Vergüenza.
-
La Trenza (Mon Laferte): Recuperamos el rumbo. El
disco tiene fallas garrafales, y puede sentirse lento en ciertas ocasiones…
Pero es una bocanada de aire fresco en cuanto a variedad de voces, géneros,
estilos e instrumentos. Se viven diferentes experiencias que hacen que este
álbum sea rico en diversidad musical. Genial.
-
Residente (Residente): Hace falta Visitante,
claramente. Residente como solista no tiene las capacidades suficientes para
que la instrumentación sea consistente. El desorden es general, pero no es
nefasto o irreparable. Letras que a veces resaltan problemáticas sociales (se supone). Es regular. No sería digno
merecedor de premio.
-
El Dorado (Shakira): El segundo peor álbum de Shakira está
nominado. Las cuatro canciones en las que se ve envuelto Luis Fernando Ochoa no
son suficientes para cubrir las fallas exponenciales de tracks “inspiradísimos”
como: Me Enamore (bazofia), Chantaje
y Trap (basura marca Maluma), Perro
Fiel (insoportable), Comme Moi (¿qué carajo?) … entre otras joyas.
Terrible.
-
Palabras Manuales (Danay Suarez): El mayor problema de este
disco es que la parte instrumental es simplona a más no poder. Puede que
algunas letras se salven, pero el lío es de fondo. La desinispiración respecto
a melodías y acordes es notable. No es un buen producto, aunque sí que es muchísimo
mejor que El Dorado.
3.
Canción del Año: Premia al interprete y al compositor del sencillo.
-
Amárrame (Mon Laferte y Juanes): Ya hablé de está.
Sorprendente.
-
Chantaje (Shakira y Maluma). Ya hablé de esta: Basura
marca Maluma.
-
Desde que estamos juntos (Melendi y Descemer Bueno): El
ritmo tropical de esta canción no suena forzado. Más bien, se desarrolla la
poética romántica de este sencillo mediante unos instrumentos con sonido muy
natural y expresivo. Compases variados y estilo cambiante a cada momento.
Cuatro minutos y medio que deberían ser más difundidos en el entorno musical
latino. Fuerte contendiente.
-
Despacito (Ya saben quiénes). Ya hablé de esta. El limbo
mental más fastidioso de este año.
-
Felices los 4 (Ya saben quién). Ya hablé de esta. La
estupidez vende.
-
Ella (Ricardo Arjona): O se ama, o se odia a Arjona.
No hay puntos medios para el guatemalteco. Le doy crédito por manejar una
esencia diferente a la que de forma rutinaria maneja. No hay metáforas
estúpidas y los arreglos instrumentales son de eterna guitarra eléctrica oscura
(Bueno, al menos no usó el autotune
milagrosamente). Es buena, a secas. Pero no es para que se lleve el premio…
No llega a eso.
-
Guerra (Residente): Ya hablé de esta. Buena, a secas.
-
La Fortuna (Diana Fuentes y Tommy Torres): Romántica
y melosa a más no poder. Pero esa inocencia es muy creíble. Aunque ninguno de
los dos es muy conocido por estos lares, logran demostrar en esta canción que
las intenciones inocentes y amorosas en una interpretación de género cantautor
sigue más viva que nunca en América Latina. Diferentes géneros son explorados,
y eso destaca. Candidata fuerte respecto a su calidad innegable.
-
Vente pa ca (Ricky Martin y Ya saben quién): Ya
hablé de esta. El peor lado de Ricky.
-
Tu si sabes quererme (Natalia Lafourcade y Los Macorinos):
Primer sencillo de Musas. Una interpretación con estilo tradicional que
demuestra la profesionalidad que ya ha adquirido la mexicana a lo largo de su
carrera. Los arreglos instrumentales folclóricos tienen un notable trabajo para
que gocen de esa excelencia notable. Merece ganar, y por mucho.
4.
Mejor Nuevo Interprete: Artista revelación del año.
-
CNCO: La bandita adolescente del momento. Nada que
ver, sólo pretenden imitar tendencias musicales pendejas de la actualidad. Patéticos. - Paula Arenas: Casi se me olvida agregarla a esta lista. La puedo definir con una sola palabra: Ternura. Esas notas de piano junto a su voz característica, envuelve en un paraíso auditivo a cualquiera que la escuche. Premio bien merecido para ella.
-
Vicente García: Ni tan revelación. Con más de 10 años de
carrera, ha demostrado su calidad desarrollando buen material en su estilo
único.
-
Martina la Peligrosa: Me tiene sin cuidado. A veces
lanza cosas rescatables, a veces decepciona. Es una caja de sorpresas precisamente peligrosa.
-
Sebastián Yatra: Deja buena marca con sus canciones pop y
baladas. Fastidia con su reggaetón. Dos caras, doble vida. Ciertas veces merece
el galardón, otras varias ni en chiste.
-
Mau y Ricky: Casi el mismo caso de Yatra. Sólo que ya no es
sólo uno, ¡son dos!
-
Rawayana: Ofrece un estilo similar al de Vicente.
Resalta en ocasiones. Si se lleva el Grammy, sería justo.
-
Danay Suarez: Instrumentación bastante pobre. Las líricas no
pueden sacar adelante a una interprete con una falla tan notable como esa.
-
Sofía Reyes: Una idol juvenil. Bonita voz, interpretaciones
dudosas. Más cuando tiene featurings para llamar la atención cual Shakira
necesitada. De nuevo, con la voz no se puede rescatar por completo algunos
contenidos que se desintegran en el mar de la mediocridad.
-
Rosalía: Con interpretaciones muy artesanales, esta
señorita logra enamorar con su simpleza y su ternura en cada acorde. Puede
tornarse un poco aburrido, pero eso no sucede a menudo. Poco famosa que merece
el galardón más que muchos de la lista.
Y ya
está. Es un mix de contenido de mucho deleite, combinada con cosas vomitivas.
Lastimosamente, estas últimas son las que invaden el mainstream con contenido
chatarra para el público. Ya sólo queda ver si la premiación aún reconoce a los
artistas de buen trabajo y buena formación, o sólo prefiere seguir perdiendo el
respeto de los verdaderos amantes de la música. Al menos, este año no está tan pobre en calidad como lo anticipaba anteriormente. Ya veremos quién gana...
Polvo son, en polvo se convertirán... Podría usarlo como adorno de baño (así como Julio Correal).
Espero
les haya gustado el análisis de… esta vaina. Nos veremos cuando me encuentre
menos ocupado. ¡Hasta la otra!