Mostrando las entradas con la etiqueta caifanes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta caifanes. Mostrar todas las entradas

10.11.2022

Festival Cordillera: La oportunidad después del abismo (Un Egovistazo Especial)

Después del precipicio, afrontamos nuestros vicios y nos abocamos a una renovada realidad.

A manera de aprovechar el público que había quedado huérfano por el fiasco que resultó ser cierto intento de festival a inicios de 2022, una organización con bastante trayectoria ideó un evento que tratara de recomponer los ánimos en una sintonía algo similar. Y si bien el reggae quedaría en segundo plano, otros estilos como el rap, el ska y el rock en español tendrían su furor en un fin de semana septembrino en el Parque Simón Bolívar de Bogotá.

Desde este agradable rincón les ofrezco la crónica de lo vivido en uno de los días de esta experiencia llamada Festival Cordillera, que prometía curar algunas de las carencias que explotaron en el ya lejano mes de Marzo. ¡Comencemos!

Me enteré del lanzamiento del festival porque un amigo de la universidad me lo comunicó: Dos días para disfrutar a promesas y leyendas de la cultura latinoamericana, entre los que estaban Caifanes, Los Fabulosos Cadillacs, Maná, Café Tacuba, entre otros. No disponía de los recursos suficientes para comprar ambos días, por lo que tendría que esperar unos días más para la compra de la entrada individual. Y apenas se revelaron quiénes iban a presentarse cada día, no dude en elegir el sábado. ¿Por qué? Solo observen.

¿Un cartel ideal?...

Caifanes encabezaba la lista, y desde hace varios años quería ver una presentación suya en vivo. Así mismo, de Los Amigos Invisibles y Mon Laferte… aunque a esta última ya le había perdido la pista por unos años. También aparecían Los Auténticos Decadentes, Molotov, Babasónicos, Toto la Momposina y más atractivos que me terminaron de convencer. Si bien el domingo también tenía buenos artistas, a mi parecer quedaba opacado por la grandilocuencia del sábado.

La espera se hizo casi eterna, a pesar de comprar la entrada poco más de 100 días antes del último fin de semana de septiembre. Pero al final, el día llegó… No sin antes dejar algún susto como el cruce de horarios entre Molotov y Los Amigos Invisibles, que posteriormente sería corregido para mi fortuna y la de aquellos que deseaban ver a ambos grupos.

La entrada al recinto se componía de varios anillos de seguridad, incluyendo filas separadas para personas con maleta y sin maleta

Ese sábado 24 de septiembre todo inició a las 2 pm. El ambiente lucía similar al de un Estéreo Picnic (no era coincidencia al ser los mismos organizadores) y aún no llegaba la totalidad de personas que albergaría el lugar en ese día. Era la hora perfecta para el almuerzo, antes de que las filas largas invadieran cada stand o de que todas las sillas se ocuparan.

Visión panorámica del ambiente del festival. Similar a cierto picnic a inicios de cada año

¿Los precios? Altos, como en cualquier evento de ese estilo. Encontré un plato de lechona como una buena opción, después de que algunos restaurantes ni siquiera prestaran el servicio alrededor de las 2:30 p.m. Después de terminar el almuerzo y descansar un tanto sin estar agotado, fui a ver la última presentación que daría Toto la Momposina antes de su retiro artístico, el cual resultó ser un bonito homenaje a sus logros y al legado que dejaba. Los músicos invitados contaron con gran cantidad de protagonismo, sin querer opacar a la estrella del show. El cierre de una época.

Adriana Lucía como invitada de la última presentación de Toto la Momposina

Seguía Molotov y lamentablemente pagaron el precio de un mal sonido y un repertorio poco amigable para los no tan fanáticos. No fue una mala presentación debido al talento de los integrantes de la banda y a su magnífica energía, pero no podría ser enmarcada dentro de las mejores presentaciones del festival.

Habría podido ser mejor, pero Molotov no tiene la culpa...

El plan era ver a Los Auténticos Decadentes, pero la marea humana impidió una llegada digna a una locación cercana al escenario, por lo que fue preferible abortar dicha misión. Como alternativa, intenté conocer más sitios ofrecidos por el festival, incluyendo parte de otra zona de comidas y algunos emprendimientos. No obstante, la misión fue clara desde ese momento: cuidar un puesto adecuado para visualizar a Mon Laferte, Caifanes y los Cadillacs apenas salieran a la tarima. Y eso se hizo.

Montserrat saludando a su público en Bogotá después de 5 años sin presentarse en esta ciudad

Una gran sorpresa dio Mon Laferte, que después de cinco años sin pisar escenarios colombianos, demostró el porqué se le tiene referenciada como una de las mejores voces femeninas de la actualidad. Desde la balada hasta la salsa y desde el urbano hasta la cumbia, Norma expuso la amplia versatilidad con la que ha cautivado a millones de espectadores. Llegó a un nivel tan alto, que varias personas la aseguraban como la mejor presentación de la noche… Aunque aún faltaban más cosas por llegar.

"Dime pa' que tanta pregunta, mejor tu boca y la mia bien juntas. Aprovecha el vaiven, sólo bésame bien"

Una hora después de que Mon Laferte finalizara su espectáculo, aparecían los Caifanes en escena. A pesar de que ha estado tardada la creación de nuevo contenido por su parte, sería icónico ver su presentación en vivo por primera vez. Las 17 canciones que interpretaron fueron impresionantes en su interpretación; y aunque haya faltado una muy especial que desconozco el porqué no la cantaron (ejem… No dejes que… ejem), entregaron un ritual apoteósico que generó miles de aplausos que no se esfumaron fácilmente del ambiente. La sesión terminó con un conjunto de mariachis traídos por Héctor Buitrago (bajista de Aterciopelados) en honor a la banda que inició su trayecto en Colombia de la mano con el dúo dinámico de Andrea y el mismo Héctor.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"

Ahí quedaba esperar 75 minutos para la aparición de la agrupación encargada de cerrar este encuentro de sonidos: Los Fabulosos Cadillacs. No obstante, y fiel a lo que me propuse desde el principio, decidí escaparme del frente de aquel gran escenario con dirección a la carpa en la que se estarían presentando Los Amigos Invisibles, banda fundamental e irremplazable que sí o sí debía presenciar. Y desde que llegaron, hasta lo último que logré ver de ellos; todo fue una fiesta llena de euforia y baile constante. No todo fue perfecto, porque nunca llegaron algunas melodías que esperaba con muchas ansias (Viajero frecuente del amor, Espérame, Eres mis ganas, Sabrina) … Pero en general, fue un show espectacular donde la sabrosura y la alegría invadieron cada rincón de aquella carpa. Quizás regresen pronto, y tal vez vuelva a asistir al fiestón que se arme con sus canciones.

"Dulce como miel, que me hace caer"

Después de un rápido regreso a la tarima principal que incluía empujones para llegar a una buena posición, el león del ritmo empezó a rugir en la última presentación de la noche. Los Fabulosos Cadillacs empezaban a sorprender a su público con Manuel Santillán El León, una de sus mejores melodías a mi criterio. Los puntos más altos se dieron con sus clásicos coreados por todos los espectadores: Vasos vacíos, Mal bicho y Matador. Y el cierre se daría con una vieja conocida, rememorando lo sucedido en Corferias seis años atrás en el marco del Festival ALMAX, cuando los Cadillacs volvieron de forma improvisada al escenario para interpretar la inolvidable Yo no me sentaría en tu mesa, ahora al aire libre. El final de la jornada era inminente, pero la emoción de los asistentes permaneció intacta.

"Porque nada de eso te puede elevar..."

A las 2 am se me terminaba la aventura por el Festival Cordillera, a pesar de que para muchos era apenas la mitad del camino. La satisfacción era plena, y ya había logrado compensar buena parte de lo no vivido en Marzo (aunque todavía faltaban varios pendientes por resolver). Por resaltar está la extrema puntualidad en las presentaciones y la abundancia de espacios para no aglomerar tanto a los asistentes; y por mejorar quedaba la logística para ciertas agrupaciones. No era el evento perfecto, pero quedaba como un grandioso inicio para un proyecto de largo plazo que espero mantengan por varios años más.

Hasta una próxima ocasión (que ojalá la haya)

Inicialmente lo pensaba como el gran evento que finalizaría el año en lo que a conciertos se refiere, pero faltarían algunos hitos más que pueden rebatir la afirmación inicial, para mi fortuna. Más pronto de lo que piensan, verán la historia del concierto que le siguió… Así que pendientes de este rincón del Internet. Gracias por su lectura y ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

No dejes que, nos coma el diablo amor. Que se trague tu calor, que eructe mi dolor.

1.27.2022

El Caso Jamming – 1° Acto: Luces

Sean bienvenidos al 2022: Un año que promete traer de vuelta los grandes eventos que la aún presente pandemia nos arrebató durante dos años, y donde la masificación de las vacunas facilitará el acceso controlado a cuanto encuentro múltiple se programe de aquí en adelante. Aunque aún falta un buen tiempo para regresar a una situación similar a la del 2019, ya es posible invertir nuestro tiempo en actividades de diversión masiva como el turismo, la ida a parques de diversiones, las fiestas, y lo que nos ocupa el día de hoy: los conciertos.

Para iniciar este año, quiero abordar una temática que no deja de formar parte de discusión y ciertas tendencias en redes sociales, la cual no podría estar contenida en un único artículo. Este es el inicio de una trilogía en la que vamos a abordar las ilusiones, las decepciones, los puntos álgidos, lo más bajo y el trasfondo del parrandón del siglo, lleno de “One Love” y piscinas por todos lados: El Jamming Festival. Aunque antes, algo de contexto…

La idea original era algo diferente, pero vamos con lo que tenemos

Intenté conseguir una entrevista con el gestor del evento, Alejandro Casallas. Todo por medio de su representante, al que le escribí por correo para pasarle los datos de la página y solicitarle la posibilidad de que Alejandro le concediera un espacio a esta maravillosa dimensión. A pesar de la amabilidad de la persona tras el correo electrónico, obtener la entrevista con la cabeza del festival fue imposible debido a una presunta falta de tiempo del mismo para atender la solicitud. De hecho, ese fue el motivo del retraso de esta columna, que tenía la expectativa de contar con una fuente directa para su desarrollo.

Sin embargo, la imposibilidad de tener ese encuentro genera oportunidades interesantes como una mayor libertad de análisis o la generación de un producto más imparcial. Más allá de que algunas situaciones no se puedan dar, las ideas pueden continuar. Así que, comencemos con la parte alegre de todo este entramado…

1° Acto – Luces

Los primeros recuerdos que tengo del Jamming Festival datan del 2019, cuando por cuenta de una profesora de la universidad me enteré de que había un evento multitudinario en el que se presentaban bandas que quizás me podían interesar. Las notables diferencias con los dos mayores festivales de Colombia (Estéreo Picnic y Rock al Parque) eran el concepto y la ubicación.

Para empezar, contamos con un ambiente en el que reggae, ska y música protesta eran los grandes protagonistas del encuentro, en donde también podían confluir algunos intérpretes de rock en español y latina alternativa. Además, todo este coctel de buena onda no se generaba desde Bogotá D.C. o a una mínima distancia de aquella ciudad. Claro que no, porque era necesaria una locación tropical; por lo que se eligió un hotel cercano a Girardot para la faena. El recorrido de 120 kilómetros desde la capital del país hasta aquella ciudad con altas temperaturas era un curioso precio a pagar para disfrutar de una experiencia poco explorada en el pasado (véase Hot en Paraíso).

En época pandémica se necesita más espacio que esto para temas masivos...

Comentarios de todo tipo se viralizaron en redes sociales: Que el espacio es muy reducido, que los puntos de hidratación son escasos, que el acceso al sitio era muy complicado, que la presentación de los grupos no tuvo igual, que hacen falta más eventos de gran magnitud en tierra caliente, que cuando iba a ser el próximo Jamming… Sí, ¿Cuándo iba a ser? No es que quisiera comprar la entrada de inmediato, pero si tenía interés de saber lo próximo que ofrecería el (para mí) novedoso evento.

En uno de los siguientes artículos veremos la historia del mismo a lo largo de los años, e incluso el porqué de su nombre. Por el momento, y con este breve recorrido quiero empezar a mostrar todos esos aspectos positivos que me cautivaron; y que seguramente convencieron a más de uno para asistir al Jamming Festival 2020, digo 2021, digo 2022.

Line Up – Cartel de artistas

Uno de los dos principales motivos para no ausentarse del evento. Antes de la pandemia, habían anunciado nombres implacables que dejaban clara la intención que tenía el festival de abrirse a un mayor público pero sin perder la cercanía con la cultura de amor y paz que se tuvo en ediciones pasadas. De esta manera tenemos rock en español (Caifanes, Aterciopelados, Toreros Muertos, lo que queda de Los Prisioneros), ska (Inspector, Auténticos Decadentes, Ska-P, Caligaris), reggae (Damian Marley, Los Cafres, Gondwana, Zona Ganjah), hip hop (Orishas, Shaggy, Movimiento Original, LosPetitFellas), latina alternativa (Los Amigos Invisibles, Monsieur Periné, Systema Solar) con una pizca de salsa (La 33).

Esta era la lista antes de las nuevas adiciones. Se ve diminuto en comparación al actual

Cabe resaltar que el anuncio de que Caifanes haría acto de presencia fue el factor definitivo por el que tomé la decisión de ir a este evento, aunque sería mentiroso si digo que los demás artistas no valen la pena... ¡Todo lo contrario!

Una de Caifanes muy especial, que me encanta. Viento

Sin embargo, la espera que asumí desde aquel Noviembre de 2019 hasta el 19 y 20 de Marzo de 2020 se alargó de una forma inesperada por razones que ya conocemos de sobra. Y después de una sequía de conciertos que parecía eterna, se anunció el regreso de los mismos, incluyendo nuevas adiciones para el deleite del público. Y el Jamming no fue la excepción.

Modificaron la locación (de Girardot a Ibagué, ciudad a 200 km de Bogotá) y sumaron un tercer día con el ánimo de incluir a más talentos que quizás el público solicitó antes o durante la pandemia. Inicialmente fue así con la entrada de agrupaciones como Molotov, Enanitos Verdes, Guayacán Orquesta, Wilfrido Vargas, UB40 e incluso el legendario Miguel Mateos ampliamente recordado por cerrar aquel concierto de conciertos de 1988.

¿QUÉ CARAJOS PASÓ AQUÍ? (en buen y mal sentido)

Faltando menos de 60 días para el comienzo de la gran fiesta, podemos ver más de un centenar de intérpretes en la lista (algo que no se ha visto en ningún festival en Colombia hasta la fecha) que representan distintos géneros y diferentes maneras de abordar la música. A pesar de tener ciertos reparos con algunos de esos nombres, es admirable el reto que el festival puso en sus hombros para la realización de un evento de esta talla. Quizás esto abra la puerta a la inversión y organización de locuras como esta en un país con bastante potencial artístico e industrial.

Precio

Ridículamente bajo en un principio. Sí, está claro que nadie se iba a imaginar las dimensiones reales del Jamming Festival a finales de 2019, pero luego de las revelaciones del tercer día y del cambio de ubicación, aún se podía hacer un gasto no muy grande comparado con la retribución que se va a tener.

En un inicio, fue posible obtener las entradas para los tres días + el transporte + camping para dos por 580.000 COP (146 USD), que atraen más que los 850.000 COP (214 USD) de un Estéreo Picnic sin transporte o alojamiento. Y si, sé que no es adecuado compararlos debido a que el público objetivo de ambos es distinto. No obstante, lo hago para que queden en evidencia los precios bajos del evento de Ibagué.

Anuncio de cuando el festival tenía fecha de Noviembre para comprar las entradas en el restaurante oficial

Sitio

Playa Hawaii. 50 hectáreas de diversión distribuidas en playas, piscinas, toboganes, lagos, plazoletas de comidas, espacios para tarimas y otras más. Una de las críticas de la edición pasada era el tamaño reducido de la locación y la falta de puntos de hidratación; así que es posible intuir que esos dos desafíos van a ser los primeros en ser cubiertos en lo que a esta edición se refiere. ¿O no? No sabemos, pero esta columna apuesta por lo optimista, ergo, la buena fe de los organizadores.

Vista aérea de Playa Hawaii. Esto es apenas una décima parte del sitio.

Escenarios

SIETE TARIMAS. 7. Algo demasiado pretencioso que concuerda con las acciones que ningún concierto ha hecho en Colombia. Eso sí, es probable que tres de esos escenarios (los más grandes) sean los únicos seleccionados para albergar a los intérpretes de amplio reconocimiento. Mientras tanto, los cuatro restantes estarán a cargo de las agrupaciones que aporta la casa (esas que están en dos o tres días del cartel) y una que otra que no alcance a ser presentada en las zonas más masivas.

Es fácil adivinar en que tipo de escenario va a encontrarse Caifanes, Don Omar o UB40, pero hay cierta incertidumbre respecto a lo que tendrán disponible para La Mala Rodriguez o LosPetitFellas, siendo intérpretes con cierto nivel de fama. Más que una sombra (las cuales veremos en el siguiente artículo), es la expectativa frente a lo que suceda con esta situación. Ojalá más adelante las redes sociales del festival muestren la forma en la que se armó cada tarima, para que la información entre el público interesado pueda estar completa.

Mapa del sitio detallando cada zona y componente del festival

¿Fin?

Ya hemos visto todas esas características claves para que la persona que esté leyendo esto se decida a comprar una entrada para el Jamming Festival, el cual parece ser el evento del año ¿No?

Bueno, sí y no. Precisamente la intención de este artículo inicial era elevar el optimismo y la buena onda a niveles algo cuestionables para mi gusto. Resaltar todo lo positivo, de tal manera que se puedan abrumar con el caos que van a presenciar en la próxima columna. Así el golpe promete ser más profundo ¿No creen?

Esto no se ha terminado. Faltan las sombras y la historia!!

Espero que hayan disfrutado este primer acto, y les recomiendo que estén muy atentos de la parte dos, la cual saldrá apenas falte un mes o menos para el viaje a Ibagué. Muchas gracias por seguir el contenido de esta dimensión y… ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

Te dedico este trabajo: Mi sol, lindo destello de luz que me acompaña y me inspira. Tu compañía me fascina y tu apoyo me fortalece. Gracias, chica hermosa.

Lista de Navegación:

2° Acto: https://bit.ly/jammingsombras

3° Acto: Próximamente

2.07.2018

Alternatilandia #4: ¿Caifanes por siempre?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

¡Bienvenidos a Alternatilandia, este maravilloso (y fastidioso) espacio donde hablamos de los temas de la actualidad en el tono crítico y un poco irónico que muchos de ustedes detestan! ¡Oh, yeah! El tema de hoy: Caifanes ¿Por siempre? Entremos...

Una historia gris, de éxito y disputas, reunidas en un compilado de canciones importantes en la música

Ya tuve la oportunidad de referirme a ellos en uno de los primeros artículos que se concibieron en esta página, el cual hablo superficialmente de la carrera de esta banda mexicana que dejó un legado impresionante en el colectivo musical de toda América Latina. Y es sorprendente que, con sólo 8 años de trayectoria, dejaron una huella imborrable en lo que se puede considerar aquella sorprendente movida del “Rock en tu idioma”.

De igual manera, la agrupación no ha estado exenta de controversias y conflictos entre sus integrantes: Desde los más leves (como Sabo Romo y Diego Herrera abandonando el grupo antes del último trabajo discográfico), hasta los más polémicos (Problemas y líos entre Saúl Hernández y Alejandro Marcovich). No obstante, dichas situaciones no opacaron el éxito masivo que Caifanes pudiera tener a nivel internacional o un reencuentro a 16 años de su separación para continuar transmitiendo la descarga de rock tan épica que el quinteto podía entregar en su máximo furor.

El Quinteto. De este conjunto saldrían las piezas "Volumen 2" y "El Silencio". Con ellos también se dio el reencuentro.

Los reencuentros es una de las etapas más destacables que puede tener un grupo en toda su historia: Se dejan a un lado los egos para revivir esos anhelados recuerdos y volver a interpretar aquellos himnos con los que miles de fanáticos se enamoraron de la banda. Sucedió con Los Prisioneros, con Héroes del Silencio, con Soda Stereo, y como no, con la raza Caifán. El sueño de viejos y jóvenes de ver en una tarima a sus ídolos era una realidad cada vez más tangible.

"Antes que muera, déjame amarte en vida... hasta que el sol se escape con la luna"
Miedo. Dic 10/2011. Palacio de los Deportes. CDMX.

Y entonces, sucedió: En ese momento México se estremecía porque volvía a ver a aquellas leyendas en un escenario. También Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Costa Rica e incluso Colombia fueron partícipes de la resurrección de una de las dos caras de la esencia del rock mexicano (la otra siendo aquellos Cafeta siempre vigentes). Eso fue la Gira 2011-2012.

Pasaron los años y llegamos a 2014, donde el grupo anuncia de manera unilateral el regreso a su formación original, dejando a un lado a Marcovich para continuar como cuarteto. Eso no evitó que continuaran las giras y las distintas presentaciones dadas en su mayoría dentro del país azteca. ¿Qué pasó después? Nada del otro mundo. En este punto es donde comienza el análisis del autor acerca de la situación de la agrupación.

El Cuarteto: Formación Original para "Volumen 1" y para los conciertos después del 2014.

Primero que todo, nos encontramos frente al estancamiento de una de las bandas que apelan mucho a la nostalgia. El cuarteto está en una zona de confort bastante lamentable que les impide hacer un Tour por otros países diferentes a Gringolandia y México. ¿Por qué no han tenido presentaciones en los últimos 5 años en un país sudamericano? Es difícil saberlo, aunque existe la posibilidad de que el mismo grupo rechace la realización de conciertos en estas regiones por el reducido margen de ganancias que puedan recolectar a nivel internacional (esto último no es algo seguro).

Parece extraño que en su país natal sean más cotizados que en otras regiones donde también pueden tener una legión de fanáticos que clama por su regreso. Aunque para que vean las ironías de la vida, Saul Hernández se presentó en el 2016 en Argentina, sin el resto de la banda… Al parecer no tuvo la acogida necesaria por presentarse en solitario y no con la agrupación completa… Porque eso también tiene que ser detallado: Por más experto que sea respecto a la composición de sus letras, la carrera solista de Saúl Hernández no le puede llegar ni a los talones a la acogida que si tuvieron figuras como Enrique Bunbury o Gustavo Cerati en esa misma faceta.

A pesar de que las razones no sean claras, se critica el hecho de que el alcance de los conciertos del grupo se haya limitado últimamente a México y a su vecino del norte.

¿Presupuesto, o mero capricho? Podrían ser las dos al mismo tiempo, porque ambas causas pueden ser el origen del porqué Caifanes no sale de Norteamérica. ¿Capricho de qué? Se presenta una mayor inversión si el grupo desea tocar en un territorio lejano: Tiempo, Dinero y Público. Aunque el último no representa mayor conflicto, puesto que poseen seguidores fieles en varios rincones de la geografía americana que moverían cielo, mar y tierra por ver a su banda predilecta.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"
Nubes. Feb 4/2017. Auditorio Pabellón M. Monterrey.

Por otra parte, está el misterio que envuelve la producción del quinto disco. Sí, un proyecto que se lleva anunciando desde el 2014; y que, como ya es obvio, no se tienen noticias concretas de este, ni ha salido a la luz algún adelanto, ni se ve la disposición del grupo por elaborar un material de esta magnitud. Ni siquiera un álbum en vivo ¿Por qué?

Vamos a hacer un paralelo entre esta y otras bandas del género para evidenciar lo que ha sucedido en situaciones similares:

-  Están Soda y Héroes, los cuales hicieron una gira de regreso que duró unos cuantos meses para revivir la nostalgia y hacer eco con los éxitos de antaño. Después del corto tour, los integrantes tomaron caminos distintos y no hubo más presentaciones de los grupos conformados.

Ejemplo 1: Soda Stereo
"Sobre los títulos vi caer tu nombre... Reaccioné, reaccioné"
(En) el séptimo día. Dic 21/2007. Estadio River Plate. Bs As.

-  Están Los Prisioneros, quienes se reconciliaron y retornaron con conciertos míticos y de talla gigantesca. No fue un mero tour de regreso, sino que siguieron una segunda etapa de su carrera grupal caracterizada por discos no muy buenos, nuevas peleas entre integrantes y una separación agridulce 5 años después.

Ejemplo 2: Los Prisioneros
"Si aquí tu genio y talento no da fama, si tu apellido no es Gonzalez ni Tapia" (Que presagio!)
Porque no se van. Nov 30/2001. Estadio Nacional. Santiago de Chile.

-  Está Illya Kuryaki (aunque más funky), quienes por motivos creativos y profesionales disolvieron su carrera en el 2001 para un regreso inesperado en el 2010, el cuál siguió con una segunda etapa de su trayectoria llena de ideas creativas, horizontes diferentes, y buena armonía entre sus miembros.

Ejemplo 3: IKV
"Hay oscuridad y luz en tu ser. Recuéstate aquí... el jugo caerá. Al amanecer, te haré llover"
Jugo. 2014. Probablemente en el Luna Park. Bs As.

-  Están los Caifanes, quienes después de un polémico conflicto que desembocó en el fin del grupo por allá en el 1995, se reconciliaron en el 2010 y empezaron una gira de regreso. Las peleas continuaron, el guitarrista estrella fue despedido y el grupo sigue en un tour eterno de presentaciones que, ni acaban, ni desembocan en la creación de algún trabajo discográfico.

Y he ahí el problema. ¿Qué impulsa a seguir apoyando a un grupo que no se esfuerza en dar un paso? Así sea hacia adelante, o hacia el costado. Tener a un grupo que no tiene el valor de evolucionar, pero si tiene la voluntad de eternizarse en el escenario interpretando un mismo setlist que no cambia durante 7 años es… patético.

El trío. Las Insólitas Imágenes de Aurora en el pasado. Luego como Caifanes realizaron "El nervio del volcán" y el "MTV Unplugged". En esa formación, era poco probable que duraran más de 3 años.

Existe el riesgo de que el nuevo trabajo no tenga la misma calidad presente en la trayectoria original, pero he ahí el desafío que el cuarteto tiene que afrontar: Inspirarse para reinventarse con canciones novedosas que se conviertan en clásicos, o dar un paso al costado y crear una leyenda dentro de la música mexicana.

Un ejemplo de un álbum de este estilo es Polvo Eres, de La Derecha (cuyo artículo pueden leer dando clic aquí). Teniendo en cuenta el paso de los años, el grupo liderado por Mario Duarte logró crear un contenido asombroso que nada tenía que envidiarles a sus discos del pasado. Con éxitos que ahora, son los más coreados por el colectivo que le siguen, se revitalizó la carrera de aquellos jóvenes bogotanos que expresaron inconformidad en los años 90.

"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal... Para grabarte en el pecho"
Esto se convirtió en un icono para la banda. Y realmente llevaban más de 10 años separados

Al parecer, no existe el suficiente aliento como para que el quinto álbum de estudio salga a la luz. Y con una agenda tan compuesta como la que tienen para este año (cuyos huecos parecen corresponder a una pausa de relax, más que a un proceso creativo), dudo que en 2018 veamos el lanzamiento de un material inédito de la banda. A lo mucho, salen con un álbum en vivo (si es que aún les importa).


Apuesto un artículo acerca del (jodido) Trap Latino que, en el año en curso, Caifanes no va a lanzar un disco de estudio. Enmarquen mis palabras.

Sigamos disfrutando de las rolas del grupo mexicano, aquellas que en alguna ocasión nos enamoraron del grupo. Sin embargo, recomiendo no darle bola a una banda que se encuentra estancada en una zona de confort que, al final, se presenta como un estado muy patético. Una agrupación zombie, en resumidas cuentas.

Al menos, aquí (aunque parecieran zombies), si tenían mucho que ofrecer. En la actualidad, ya nada nuevo bajo el sol.

Espero hayan disfrutado este ¿reportaje? acerca de la condición de tus estrellas de rock favoritas. Nos vemos en una próxima ocasión. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

7.19.2017

Un Tal Ranking #2: Las 12 canciones recomendadas de Dolor y Venganza

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Venganza. Imagen original de Marta Debayle 

Desde el 13 de Febrero de 2016 no veíamos esta sección, cuyo primer intento tuvo resultados bastante diversos (En caso de que la quieran observar, den clic aquí). En la entrega anterior pudieron presenciar aquellas 12 melodías que en mi mentalidad subjetiva les recomendaba para pasar (o soportar) el día de San Valentín, ampliamente exportado desde Gringolandia hasta América Latina. Lo de hoy será diferente... muy diferente.

Y digo esto, porque casi un año y medio después de un histórico tweet (de cierta agrupación que admiro) que me dio la idea de crear este artículo... ¡Al fin me digné a hacerlo! Ya notaran que no soy muy constante en cumplir ciertas expectativas; pero, más vale tarde que nunca. Y a continuación, verán esas canciones que a juicio personal puedo relacionar con los sentimientos de dolor y venganza que sentimos cuando el amor termina abruptamente (Varias de estas se encuentran en la gigantesca lista de reproducción que tengo en la memoria interna del celular). Así que, comencemos de una vez por todas con ¡Un tal ranking!:

 Ya este histórico tweet de MP tiene más de un año. Mucha flojera la de un servidor :/

Ah sí, curiosamente, al realizar esta lista de doce; todas las melodías terminaron siendo interpretaciones en nuestro idioma materno. ¡Así que, disfrutemos nuestra cultura! (La lista está en el orden más aleatorio que cierto Excel pudo brindar).

Regla General: Ningún cantante repite. Pocos de la anterior lista volverán a estar aquí (Haré lo posible).

1.  Maligno – Aterciopelados [1998 / Álbum: Caribe Atómico]

He llegado al límite de mi ciega devoción. Tiñes mis días de fatal melancolía...

Es uno de mis descubrimientos más recientes. ¿Por qué no había escuchado esta joya del Caribe Atómico antes? Igual, siempre es bueno continuar conociendo nuevas experiencias y esta, ya con casi 20 años de antigüedad, es un deleite instrumental y un remordimiento lírico. Con reminiscencias al tango y con ciertos arreglos realizados por violines y cuerdas de guitarra; esta pieza representa el punto más alto de la frustración por aquel amor que sólo trajo sufrimiento, dolor, toxicidad, y como lo dice la canción, fatal melancolía.

Es de esas veces en las que el “amor” continúa, actuando como un tumor que poco a poco va acabando con la vitalidad del ser humano. Una infección que tarde o temprano puede matar todas las emociones del cuerpo. Una desgracia maligna. Concluyo diciendo que Maligno demuestra el clímax espectacular al que llegó el grupo a finales de los años 90.

2.  Sin ti no puedo estar tan mal – Ximena Sariñana [2014 / Álbum: No todo lo puedes dar]

Tengo poco que perder, si no ves lo que puede ser...

Desde que escuche a Ximena por primera vez en radio, su estilo me llamó mucho la atención. Realmente su tono de voz podía asemejarse a ciertas cantantes también mexicanas del género, pero no su música. Aquella podía explorar los rincones más recónditos de cada sonido en búsqueda de un material que sorprendiera por su naturaleza. Y de ahí muestro Sin ti no puedo estar tan mal, una canción que habla de esa incompetencia de los hombres: aquellos que creen que sus chicas no pueden estar mejor en sus vidas más que con ellos; esos que nunca ha valido la pena querer o amar.

Se ven muchos sintetizadores en esta época, y se vuelve cansón. No obstante, el uso que le da Xime en esta canción (y en general, durante todo el disco) aprovecha bien las capacidades al ser un hilo conductor que, ni estorba, ni es la única fuente de vida de la tonada. Además de la espectacular composición, está la voz de la señorita: la cual es asombrosa. En resumen, un momento de 4 minutos emocionante y bien logrado... (Ximena, si lees esto: Llámame o escríbeme, ¡te adoro!) ;)

3.  Cuando sea Grande – El Cuarteto de Nos [2012 / Álbum: Porfiado]

No quiero manejar tus mismos valores, ni que cada día sea igual a los anteriores

El Cuarteto... grosa banda uruguaya que en sus principios nos hizo reírnos de nosotros mismos y después nos hizo reflexionar de manera más seria, pero sin perder su gracia característica. Y aquí los tenemos con un sencillo que explica lo mucho que no quiere hacer en el futuro para no ser un reflejo de la persona más perversa de la existencia: vos. No, tú no. Me refiero a la persona que sea bien falsa y a la vez tenga el nivel para que quepa en esta melodía.

De admirar es la interpretación instrumental, la cual mezcla de manera cohesiva la batería con las guitarras y los sintetizadores. ¿La letra? He visto mejor material del grupo, pero esta no quedó tan atrás. Su defecto más grande es aquel autotune en el estribillo, cosa que ADORO BASTANTE (sarcasmo) e incómoda demasiado: es innecesario y forzado. Igual, el resto de la canción, es bueno.

4.  Duele – Bomba Estéreo [2017 / Álbum sin título]

No sé si sabes que te vi partir. Sin decir nada, sin pensar en mi...

Más que venganza u olvido, esta melodía quiere evocar, como su nombre lo influye, Dolor. Puro y Duro Dolor. Un single reciente de Bomba Estéreo que es capaz de mostrar las múltiples habilidades rítmicas e instrumentales a las que puede llegar el grupo de Li y Simón. Al principio parecía una rareza experimental bastante cuestionable, para después ser una pieza que a nivel rítmico y lírico es muy buena.

Ya sea por cobardía, por agotamiento de amor, o por razón injustificada de la pareja; comienza el sufrimiento de la protagonista que no soporta la idea de aquella partida. Con una soledad y unos pensamientos que divagan representados en el tono lento del principio y en la acción de los intermedios. Puede que no innove mucho, o sea más extraña; pero no deja de ser una propuesta interesante para lo que se viene de música alternativa en este año y el siguiente.

5.  Ella mintió – Héctor Lavoe [1987 / Álbum: Strikes Back]

De todo el amor que juraba jamás supo nada, yo fui simplemente otro más que la amaba

Tenía las ganas de colocar algo de un género que respeto bastante: La salsa. Y como primera intromisión de este, tenemos la declaración directa del Rey de la Puntualidad en Ella mintió. Con una rítmica poco vista en la salsa, tenemos un diamante en bruto de la música. Eso sí, no se acerca a ser de las mejores del puertorriqueño, pero es bastante competente a nivel instrumental. Con el clásico piano, la percusión y las trompetas, se puede lograr un producto que evoluciona a todo lo visto de Lavoe en sus súper éxitos.

Arrepentimiento, frustración, decepción, dolor. Es increíble como el Cantante era de los pocos que lograban versatilidad en sus discos y canciones. Aunque la letra parte de lo simple, segundo a segundo se va desarrollando con más componentes que la vuelven más compleja de lo que se escucha en la primera impresión: Líricas y Pregones, bien realizados. Un nombre obvio, pero con un contenido muy disfrutable. Esto fue del último álbum que Héctor hizo como solista en vida.

6. Ella usó mi cabeza como un revolver – Soda Stereo [1995 / Álbum: Sueño Stereo]

Pasa el tiempo y ahora creo que, el vacío es un lugar normal...

El primer sencillo del último álbum del trío rockero más reconocido en América Latina resulto siendo un total lamento a base de género britpop acerca de la manipulación por parte de un ser perverso a la inocencia del protagonista; aquel que ya prefiere la soledad antes que ser utilizado otra vez. Con sonidos inusuales para el estilo de Soda, esta melodía se logró consolidar como uno de los últimos clásicos insignia del grupo. A continuación, dejó la reseña que le hice en la saga de Soda Stereo.

“Ya no es rock puro, ya no es distorsión, ahora es un sonido más modernista con tintes de innovación expresados en el uso de arreglos anormales: Instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo) que ahondan más en la melancolía que transmiten las líricas de la canción. Hablando de eso, la trama nos adentra en la manipulación y en el engaño de una mujer (o personificación de cualquier elemento) sobre el protagonista… Y de ahí se desprende todo.

Sentimentalismo al 100%. Una ejecución que la mayoría de sus compañeras de LP quisieran tener y una interpretación vocal increíble a más no poder. En conclusión, es una de las mejores de este sueño… que apenas va empezando.”

7.  Detrás de ti – Caifanes [1990 / Álbum: Caifanes Vol. II (El Diablito)]


Voy recogiendo lagrimas en un vaso de papel...
Esta es otra pieza que se encarga de inaugurar un disco de rock latino: En específico, aquel diablito que por primera vez reunió al quinteto que rockearía como nunca a inicios de los años 90. También denota cansancio y hastío por perseguir aquella utopía personificada en un individuo que sólo sería capaz de traer desgracias a aquel que estelariza la canción. Perfecta para un acosador o algún amor injustamente no correspondido.

¿Drogas? Tal vez ¿Sensaciones incómodas? A cántaros. Por lo cual, el solo de guitarra y el acompañamiento instrumental de toda la tonada es fuerte, tenaz y directo. Desde las notas que marcan el principio hasta el culmen de gritar a los cuatro vientos “¡Ya no!”. Un sufrimiento considerable: El dolor de ser ignorado y lastimado.

8.  Manual de instrucciones para conducir de noche – LosPetitFellas [2014 / Álbum: Historias Mínimas]


Le digo adiós a tus labios, los mismos que creí míos y ahora sé que eran de varios...

Merecían salir otra vez en plena lista de la cobranza. Los fellas le cantan al amor, a la cultura y al... dolor profundo. Esto está en un nivel diferente a las distintas canciones que se han popularizado del grupo, y apartadas de lo que hoy consideramos como mainstream. Sólo se siente ese vacío de conducir en la total oscuridad hacia una nueva vida, un nuevo destino, separado de lo que alguna vez le brindó felicidad y adrenalina.

Ya no vale la pena quererse o pedir perdón. Con la interacción de saxofones, guitarras, teclados y percusiones en una combinación de géneros entre el jazz, el rock y el hip hop; la banda entrega una experiencia de haber sido lastimado de la manera más grave posible. Lo único que queda por hacer es huir de todos esos momentos indeseables. Un manual detallado y metafórico como los de Julio Cortázar.

9.  Mujer Calavera – Sanalejo [2005 / Álbum: Alma y Locura]

Sí, he colocado una canción de aquel lejano y odiado tropipop. Desahóguense en los comentarios. Gracias.


Prefiero que venga por mi la muerte, antes que olvidarme de tu traición...

A pesar de ser un movimiento invadido por la avaricia y por el desprestigio de cuanto medio quisiera, el tropipop no fue una movida tan mala (como muchos de sus detractores indican). Aunque la repetitividad terminó por invadirlo, siempre existieron buenas opciones que salían a dar la cara por la tendencia. Y una de ellas es esta: Mujer Calavera, de ese grupo que más aprovechó el auge de la moda, Sanalejo.

Con una letra que refleja las heridas que dejó un amor que ya quedó en el pasado, Sanalejo hace gala de una de las composiciones más valiosas que tienen en su haber. Las traiciones, las malas actitudes, engaños... todo plasmado en el testimonio de sufrimiento que nos ofrece la canción. Los arreglos instrumentales pueden ser de dudosa calidad (considerando la posible inexistencia en el coro), pero lo hecho con los saxofones/trompetas y las guitarras eléctricas es admirable para ser de un movimiento caída en desgracia. Un solo simple, pero consistente. Un track incomprendido, con cierta belleza interna.

10.  La Copa Rota – Varios Artistas [196? / Interpretada hasta la saciedad]

Versión de Alci Acosta

Versión de Andrés Calamaro/Enrique Bunbury

Versión de Marc Anthony
La sangre que botaba confundiose con el vino; y en la cantina este grito a todos estremeció...

Este bolero representativo de la música hispana ha sido interpretado por diversos artistas: Desde Alci Acosta y José Feliciano, pasando por Vicente Fernández y Andrés Calamaro, hasta Marc Anthony y Enrique Bunbury. También se desconoce la autoría exacta de la canción (Ismael Miranda/Benito de Jesús); no obstante, se conoce de manera unánime que esta es una representación fidedigna del sufrimiento por un amor fallido al que se le encima un dolor mundano que no va a poder curar la herida del corazón.

Una sensación de obsesión y tristeza absoluta, encimada por unos cuantos tragos. Cada voz aporta algo nuevo a la experiencia de escuchar esta historia de amplio sufrimiento: la paciencia y sapiencia de Feliciano, el estilo narrativo y la firmeza de Acosta, el estilo rockero y el despecho de Calamaro, la tenacidad de Marco Antonio, en fin. Tantas voces le caben a este clásico, y no son estorbosas. Un éxito histórico.

11.  La Paga – Juanes [2002 / Álbum: Un día normal]


Si tú no me quieres, dime lo que sientes; pero dímelo de frente.

Remontándonos a 15 años atrás, cuando la carrera en solitario de Juanes apenas despegaba, nos encontramos con uno de sus hits más archiconocidos: La Paga. ¿Qué manifiesta esta canción? Promesas rotas, engaños y traiciones hasta el cansancio. Otra declaración directa de insatisfacción por justa causa: Las mentiras que mantenían vivo un amor que en principio nunca existió.

Con una instrumentación y un ambiente rítmico particular del artista paisa, junto a una letra bastante explícita, y un vídeo animado muy recordado de la época; esta melodía se gana su puesto en esta lista de dolor y venganza. ¿Qué mayor sufrimiento en el amor que unos cuernos bien puestos? Muchas más cosas, pero los cachos son los que abundan. Nada personal...

12.  Incendio – Monsieur Periné [2015 / Álbum: Caja de Música]

Sola sin tú querer, sola con mi penar. Soy una sombra vagabunda, cenizas de un volcán...
Y finalmente, para concluir esta lista, tenemos al grupo culpable de que hiciera esta segunda parte del Tal Ranking: Monsieur Periné. Y esta vez, los tenemos con un track intenso y demoledor, unas poéticas palabras que manifiestan el daño que esa persona le ha hecho a nuestro corazón, prefiriendo la soledad a ser nuevamente la víctima del amor que alguna vez existió... Sí, muchas letras comparten ciertas características en común. Y acá se plasman varias.

Me transmite ciertas reminiscencias al estilo norteño, cual Ingrata de Café Tacvba. El estilo con el que se interpretan los distintos instrumentos presentes (desde cuerdas hasta panderetas) es fenomenal para este tipo de pieza musical. Les comparto el fragmento que realicé en el primer E&H en el que analizaba este Incendio:

“Una pieza tanto acelerada como agresiva en su tipo. A pesar de que la mezcla vocal que se nota en los coros no es la gran cosa, esta canción brilla por la labor que hacen los instrumentos, en especial la percusión que va llevando la canción por el camino que debe tomar. La voz de Cata se nota potente y estupenda

Hay muchas emociones más por explorar. Ojalá pronto hayan nuevos rankings! #ImagenReciclada

Hemos terminado este artículo que aplace algunos días por mera vagancia (¡Lo siento, en serio!). Estén atentos a la continuación de la lluvia de artículos que terminará a principios de Agosto. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”