Mostrando las entradas con la etiqueta juan pablo vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta juan pablo vega. Mostrar todas las entradas

2.29.2020

AlbumEscape #20: Amor Libre - Esteman (2019)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

El primer artículo del 2020 llega un poco tarde, debido a que en este año los compromisos y deberes a mi cargo han aumentado de forma considerable. De hecho, no estoy seguro que tan frecuente puede ser el contenido en este nuevo año… Sin embargo, aquí estoy de regreso con la intención de traerles nuevo contenido, continuar los seriales que aún no he concluido y enseñarles los nuevos contenidos que dan la cara por la identidad latinoamericana en lo que a música se refiere. Sin más por agregar, demos un gran comienzo a este año.

Esteban Mateus Williamson, más conocido como Esteman, ya se ha convertido en un referente muy relevante de la música colombiana tanto en su país natal, como en otros parajes exóticos en los que ha sido recibido con los brazos abiertos… De hecho, se radicó en México hace un buen tiempo y desde allí ha centrado la promoción de sus más recientes publicaciones, pero claramente sin olvidar la caótica belleza del lugar que lo vio crecer.

Esteban Mateus, o mejor conocido como Esteman. Un exponente del pop alternativo en América Latina

Después de dos álbumes en los que explotó el estilo ochentero, el pop alternativo, y las referencias de la cultura pop, llegó a un punto en el que la exploración musical se debía enfocar en la parte interna del cantante: sus pensamientos, sus pasiones, sus decepciones, sus críticas, entre otras cosas. Y durante el 2018 se fue gestando el proyecto que a mi parecer, consolidó la carrera del artista en un punto en el que años atrás no hubiera sido tan fácil imaginar. ¿Será una pieza consecuente con la carrera que ya ha formado Esteban Mateus? ¿Consistirá en una revolución musical? ¿O simplemente es una obra pretenciosa de mínima profundidad? Eso lo veremos a continuación: ¡Bienvenidos al AlbumEscape de Amor Libre, el más reciente trabajo discográfico de Esteman!

Amor Libre [2019]

1.  Solo
2.  Buscándote
3.  Noche Sensorial
4.  Amor Libre
5.  Fuimos Amor
6.  7 Días
7.  Burkina Faso
8.  Yo te diré
9.  Sociedad
10. On Top
11. Cuando no estás
12. Desierto

Todas las canciones fueron compuestas por Esteban Mateus. Otros compositores fueron: Alberto Lugo (1); Andrés Torres y Mauricio Rengifo (2, 6); Julián Bernal (3, 8, 9, 11, 12); Nicolás Mateus (3, 10, 11); Andrés Restrepo, Carlos Patiño, Johan Espinosa y Salomón Villada (3); Gabe Simon y Mike Green (4); Andrés Rebellón y Felipe Piedrahita (7); David Aguilar y Pablo Escallón (8); Juan Pablo Vega y Miguel Rico (10).

Desde el mismo arte presente en la portada, es posible notar que todo su contenido es una oda a la libertad sexual y de género, incluyendo a todos esos segmentos poblacionales que han sido desestimados por la sociedad durante una gran cantidad de años. De hecho, el mismo disco puede considerarse como una introspectiva enfocada en las emociones, los ideales y las historias que le han ocurrido al cantante en todos estos años; lo que quizás pueda significar que el contenido que estamos a punto de explorar puede ofrecer un contenido tan profundo como deleitable. Pero no nos adelantemos, sólo empecemos a analizar cada canción desde el inicio.

CONTINUARÁ…

“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

12.30.2019

Mis canciones de la década: Un Tal Ranking Especial

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Que conste lo siguiente: Considero que la década se termina en el 2020, y no entiendo porque se ha masificado la costumbre de dar por finalizada la misma en los años que terminan en 9 (si alguien lo sabe, que me lo comente al final). Sin embargo, por única vez me voy a pegar a esta costumbre para presentarles las piezas musicales que marcaron mi diario vivir durante esta camada de 10 años... Si, tal cual: es un listado personal. Puede que hayan existido tonadas que se hayan masificado más, pero estas fueron las que más tuvieron peso en todo lo que viví durante estos dos lustros que están por finalizar.


Este lapso de tiempo se caracterizó por haber sido la etapa en la que más formé mis juicios y gustos musicales, además de haber construido este espacio tan importante en el que hemos abordado desde discos, pasando por festivales, hasta bandas enteras (Ya casi llegamos a los cinco años!!). Pero hay un pequeño detalle: creo que me decanté más por los sonidos antiguos, impidiendo contemplar algunas de las novedades musicales más importantes de los últimos años.


Challenge Accepted?

Por lo que, a modo de reto, las melodías a destacar sólo incluirán aquellas publicadas en esta década. Es decir, nada de descubrimientos muy tardíos, ni de remasterizaciones, ni cosas semejantes (aunque creo que voy a romper esta regla en el trascurso del artículo =D ). Esta compilado representó un hito para quien escribe este artículo, ya sea en arreglos instrumentales, letra, trascendencia o un buen conjunto de dichas características; y el hecho de que algunos no se hayan masificado tanto no significa que no merezcan este reconocimiento. Así que, empecemos el último artículo del año!


1.  Salvavidas (ft. Juan Pablo Vega) - Aerophon [Horizontes]: Puede que no sea tan conocida fuera de las fronteras colombianas, pero es digna de considerarse un gran hito durante este último año. Mezcla interesante en lo que a melodías latinas se refiere, puesto que la interacción entre el pop alternativo, el rap y el jazz es tan rara como simpática; con la intencionalidad del primero, las bases rítmicas del segundo, y los arreglos instrumentales del tercero. La ternura e ingenio que emanan de esta melodía son cualidades que salen a relucir, mientras el mensaje impreso en la canción combina la utópica ilusión con la cruda realidad en un ambiente de amor puro y duro. Si no la conocen, aquí la tienen… En serio, puede marcar la vida de un gran número de personas.

"¿Para que buscar el equilibrio, si en las noches duerme al lado mío?"


2.  Shine - Years & Years [Communion]: Descubrir a cierto grupo revelación de mediados de la década fue algo tan placentero como gratificante. Y es que en ese momento, el trío británico liderado por Olly Alexander era un escape a las tendencias populares de siempre. Uno de los puntos más altos de la agrupación fue Shine, una tonada que expresa de manera específica lo que puede suceder en el momento del enamoramiento. Toda la melodía es capaz de impactar sentimentalmente a quién la escucha desde el primer momento (o al menos, cautivar su atención): desde el entorno de calma al principio, hasta los highlights coloridos acompañados de esa suave voz. No llegó en los momentos ideales de mi vida, pero eso no le impidió ser icónica desde que supe de ella por primera vez.

"I was biting my tongue, I was trying to hide..."


3.  Enamorada - Pedrina y Río [Canciones sin Ropa]: Creo que la palabra “particular” le queda muy bien a esta canción. Exquisita como ella sola, con una letra tan curiosa como interesante y con una combinación de estilos bastante armónica. La voz de Pedrina con el talento instrumental de Río, sumando una estética rosa; lograron ser los ingredientes perfectos para convertirse en uno de los fenómenos de la década. ¿Cómo no quedar flechado con la ternura y tenacidad que este proyecto transmitía? Aunque el dúo ya se separó, siempre quedará en la historia aquella pieza con la que enamoraron a millones de personas alrededor del mundo (En Europa se convirtió en una canción muy popular, aunque no lo crean).


"Quiero decirte que estoy tan firme, como la parte anterior del maxilar superior..."

4.  Cuádruple empate entre Latch (ft. Sam Smith), Omen (ft. Sam Smith), Jaded y Magnets (ft. Lorde) - Disclosure [Settle | Caracal]: El proyecto de los hermanos Lawrence se concibió como algo tan llamativo, que se convirtió en uno de los primeros grupos de música electrónica con ideas frescas (ya mencionaré a otro de estas agrupaciones) que no trataban de asemejarse al EDM pegajoso y repetitivo que abundaba en la época. De ahí salieron varios sencillos que empatan en esta misma posición por la creatividad que sale de ellos. 


"What did you give me, to make my heart beat out my chest?"

Por una parte, los dos singles con Sam Smith fueron experimentos que demostraron la amplia capacidad vocal del tenor británico, a la vez que exploraban el amor desde diferentes ópticas, lo cual ofrecía una perspectiva interesante en el marco de los sonidos con sintetizador. Por otro lado, Jaded habla de cómo el dúo se trata de distanciar del EDM típico de listas y fiestas descontroladas, intentando ir más allá de lo que se encuentra de moda. Ya sea en la letra, o en los detalles sonoros; es agradable escuchar lo que Guy y Howard Lawrence tienen para ofrecer.


"My mind would rule my heart, I didn't pay attention to the light in the dark"

"Your golden years left you behind, you cannot replace them, face it or you'll waste them"

Por último, está Magnets protagonizado por la voz sensual y experimentada de Lorde, una intérprete que en sus primeros años se ganó la admiración del público y de expertos por su madurez lírica e instrumental recién comenzando su carrera. La colaboración con Disclosure resultó ser la exploración del amor desde un punto de vista más realista que el explorado con Sam Smith, refiriéndose a experiencias clandestinas, pasión carnal y envidias ajenas con unas metáforas interesantes. La base rítmica que deja entrever un poco de hip hop es rara, y hasta hace buen acompañamiento con la parte electrónica. Cuatro canciones deliciosas del mismo estilo y de los mismos autores que no se podían dejar pasar.

"Let's embrace the point of no return"


5.  Set fire to the rain - Adele [21]: Hablar de la década sin mencionar a la artista inglesa que sacudió el mundo iniciando la década es un error de aquí a Saturno. Y de la misma no elegí su sencillo estrella, sino una canción más introspectiva que igualmente fue ampliamente popular en su época. El potente coro, los desgarros de la intérprete, y la letra que insinúa la debilidad de una persona a la hora de abandonar a su amado por miedo a no recuperarse del impacto emocional es definitivamente increíble… Una experiencia sonora completa de inicio a fin. De hecho, a Adele se le podría considerar como una de las influencias musicales más significativas de la década. Sólo digo...


"Cause there's a side to you that I never knew, never knew"


6.  El Puñal - La Derecha [Polvo Eres]: Entre el 2010 y el 2011 se concretó el regreso de uno de los grupos más importantes de la historia del rock colombiano: La Derecha. El nuevo single que traería todo de vuelta se convertiría inmediatamente en un nuevo clásico de la banda y en la pieza musical más conocida del grupo dentro y fuera de su país natal. Personalmente, lo interpretaría como: 


“No importa donde estemos, siempre te voy a llevar en mi corazón, pase lo que pase”


El grupo había madurado y sin importar que hayan pasado más de 15 años desde el último disco, demostraban que volvían con una propuesta sólida y consciente de su naturaleza. Es rock, pero combinado con varios ritmos y sonidos que nutrían la propuesta más allá de ser las mismas tonadas del pasado. Una tremenda obra de arte para iniciar los 2010’s.


"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal, para grabarte en el pecho"

7.  The Nights - Avicii [The Days/Nights]: Por talento, recordación e intencionalidad, agrego este contenido que pudo inspirar a una generación a vivir de las experiencias y aventuras, sin tener miedo a los peligros o fracasos que puedan aparecer. El ya fallecido disc-jockey sueco fue admirado por generar mensajes enternecedores en unos cuantos éxitos que creó en su época de mayor fama (Wake Me Up o la que nos atañe en esta lista). Más que por las bases rítmicas o mezclas de sintetizador de cualquier típica canción de EDM, esta melodía se encuentra aquí por su mensaje: uno capaz de generar esa idea de querer aventurarse en varias situaciones sin importar rutinas o aspectos varios de la cotidianidad. No es la mejor, ni la peor… Sencillamente va a un punto interesante.


"He said, one day you'll leave this world behind; so live a life you will remember"

8.  Get Lucky (ft. Nile Rodgers & Pharrell Williams) - Daft Punk [Random Access Memories]: Otro regreso (Claramente los 2010’s fueron la década de los retornos). Aunque este es especial, debido a la naturaleza de los implicados. El dúo francés de house, después de seis años de ausencia, regresaba con una perspectiva más funky y disco al concebir composiciones más amigables para el oído masivo, pero sin abandonar la chispa que los hacía especiales… Ese valor agregado que los llevó a hacer algo diferente a lo que la tendencia marcaba. Y acompañados de Pharrell Williams (en su mejor momento) y Nile Rodgers (reviviendo sus viejos años de gloria), llegó una joya musical que volvería a popularizar el estilo de los 70’s.


Get Lucky es una fiesta hipnótica llena de bolas de espejos y luces de neón en la que la química con la otra persona se va desarrollando a medida que los pasos de baile van saliendo a la luz… Para que vean que una pieza musical enfocada en un ambiente fiestero puede ser un deleite auditivo, más allá de ser un simple ritmo repetitivo para bailar. Otro regreso triunfal que marcó estos años.


"We've come to far to give up who we are... So let's raise the bar and our cups to the stars"

9.  Suin Romanticón - Monsieur Periné [Hecho a Mano]: No sabía qué éxito del grupo poner: Si Suin Romanticón o La Muerte. Al final me decidí por el primero, debido a que este fue el que me flechó por completo con el grupo. 


Monsieur Periné comenzó como un grupo inspirado en la obra artística de Django Reindhart, combinando la elegancia francesa con la riqueza cultural latinoamericana. Y uno de sus primeros singles resultó ser la síntesis de su propuesta musical compilada en una melodía de tres minutos. Suin Romanticón podrá no tener la letra más profunda, o la interpretación más destacable de Catalina García, pero cuenta con un gran apartado instrumental (entre vientos, percusión y cuerdas) que seguramente cautivó a más de un aficionado en sus años mozos. 


Del vídeo se puede rememorar la anécdota del vehículo quemado con los instrumentos en su interior, que casi frustra la realización del vídeo; además del roadtrip hecho en las carreteras del país, mostrando la belleza de la naturaleza y los paisajes diversos que se pueden contemplar en este territorio. El romance eufórico, emocionante y auténtico que transmite esta pieza es algo que jamás podré olvidar por el resto de mi vida.


"Siento que estás cada vez más dispuesto al riesgo y a perder el control"

10. Uptown Funk (ft. Bruno Mars) - Mark Ronson [Uptown Special]: Este fue el primer material de un artista después de casi tres años sin novedad, tras el exitoso Unorthodox Jukebox. Representó el regreso de este intérprete a su esencia base, con una evolución notable. Si bien es cierto, Uptown Funk fue concebida primeramente por Mark Ronson; la colaboración de Bruno Mars fue clave para el éxito masivo que suscitó la canción en todo el mundo. Este fue el momento en el que Mars consolidaría su fama en todo el mundo.

Con un ritmo que evoca a los mejores años del funky, y con una producción muy cuidada de parte de Mark Ronson, esta melodía se convertiría en un éxito masivo en todo el mundo. No trataba de repetir lo que estaba de moda, y prefirió enfocarse en una libertad creativa en la que se desarrolló una idea maravillosa con un resultado más que satisfactorio. Una propuesta interesante en el que no me había detenido antes, y que al final valió la pena conocer y explorar.


"Don't believe me, just watch!"

11. Viviré para ti (ft. Natalia Lafourcade) - Los Amigos Invisibles [Commercial]: Una excepción a la regla viene a invadir el listado, pero no es tan grave considerando su cercanía con la década que nos atañe (2009, y una versión acústica en el 2015). Amor, felicidad y entrega son los ingredientes que, junto a una mezcla de jazz y pop alternativo con un violín tierno y seductor; dan como resultado un trabajo conjunto que se puede catalogar como un deleite auditivo. El mensaje y la armonía entre las dos voces fueron los elementos que en su momento, me hicieron enamorarme de esta melodía (Además de que en esa época estaba englobado con una persona). Una gran producción conjunta.


"No dejemos que termine, pues yo haré que te fascine"


12. Antes de Morir - LosPetitFellas [Historias Mínimas]: Un himno a la vida, a las experiencias, a todo lo que las personas debemos explorar antes de que todo llegue a su fin. De hecho, con esta canción fue que me introduje al vasto mundo del rap y del hip hop, debido a la mezcla rítmica que propone y al componente aventurero que inspira en el ámbito más realista posible. Son de esas melodías que proponen una realización personal que muy pocas veces se evidencia en la actualidad. Una de las más importantes de la lista.

PD: La introducción y el fragmento final de Eduardo Galeano enriquecen aún más la experiencia sonora.


"Antes de morir quiero vivir sin afán, y ser fan de mi gente antes de ser un rockstar"


13. After the Storm (ft. Bootsy Collins & Tyler the Creator) - Kali Uchis [Isolation]: Este tesoro auditivo llegó en un momento en el que necesitaba una fortaleza, un apoyo moral y una colaboración psicológica por causa de ciertos problemas que me ocurrieron en aquel tiempo. Tres talentos de distintos estilos se reunieron en una canción motivacional basada en decir y reforzar lo maravillosos que somos y que poseemos todas las capacidades para salir adelante sin necesidad de que alguien más lo haga por nosotros. Calma, relajación y entusiasmo enfrascados en una melodía hipnótica de poco más de tres minutos… Una obra de arte magnifica.


"So if you need a hero, just look in the mirror. No one's gonna save you now, so you better save yourself"

14. Rhinestone Eyes - Gorillaz [Plastic Beach]: El apocalipsis ha llegado. La contaminación del mundo es imparable y ya no se puede hacer nada, más allá de sólo mirar cómo el caos se apodera de toda esta realidad. La interpretación vocal es triste, apagada y hasta depresiva; mientras la base de sintetizadores realiza una transición desde un compás lento hasta una agitación total. Lo único que queda es levantarse, y salir del fango.


Conocí esta melodía por mera casualidad, cuando un amigo la reprodujo en el radio del carro de un compañero de la universidad. Desde ahí quedé totalmente impactado por la naturaleza de la misma, amarga y potente al mismo tiempo. El ambiente propuesto ofrecía una perspectiva más oscura y de mayor seriedad, a comparación de varios de los elementos presentes en Plastic Beach. Y al final, se convirtió en ese sencillo representativo de Gorillaz que nunca fue tratado como tal. Una lastima, aunque su popularidad no fue menor, por suerte. Un excelente contenido para finalizar esta lista.


"It's part of the noise when winter comes, it reverberates in my lungs... Nature's corrupted in factories far away"

Si lo preguntan, hay un montón de melodías que no quedaron en la lista debido a que la longitud de la misma hubiera sido más difícil de manejar… De igual manera, aquellas que no entraron siguen siendo dignas de admirar por la trascendencia y el talento que se desprende en varias de estas, por lo menos. Más que un top o una oda a las tendencias de la década, es una lista que rememora varios momentos de estos diez años que se pueden recordar con mucho cariño.



Aquí les queda este recopilatorio para que lo disfruten en lo que resta del año.


Aquí termina el 2019. Por lo que desde aquí, ¡les deseo un feliz año 2020 y los mejores deseos y expectativas para todos ustedes! ¡Hasta una próxima ocasión!




“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

2.07.2016

Egovistazo #3-1: Los 40 Principales Colombia – Libre de Reggaetón

Melissa no estaba sorprendida al seguir a ese sujeto de apariencia anormal. Su relación con él había iniciado unos 3 meses atrás, cuando el mundo a su alrededor dejó de importarle en absoluto.

—Aquí estás, mujer. Pensé que te había dejado atrás—le dijo él a ella con una armoniosa voz.

—No abandonarás tu pasado tan fácilmente—le respondió Melissa un tanto desesperada.

—Tú significas mucho más que eso, y lo sabes…—mencionó él mientras empezaba a abrazar a Melissa de una forma enternecedora—… ¡Eres mi esencia!—musitó al rodearla entre sus temblorosos brazos.

Sin embargo, aún estaba iniciando el frío invierno...

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Existen ciertos momentos o vivencias que ya se tornan cotidianas en la vida de las personas. En mi caso, la música es por mucho, uno de los componentes que no puede faltar en cada uno de los días que vivo. Sea música grabada en el celular o canciones que den por la radio, es vital para mi andar de la mano con el cuarto arte. (El Autor)

La radio nos tiene a todos...bueno, a la gran mayoría

La radio es un medio por el cual nos podemos entretener a través de contenidos auditivos que pretenden ser amenos para el espectador. Cada persona tiene sus gustos en lo que respecta a este medio y su principal atracción: La música. Me quiero centrar hoy específicamente en una emisora que en estos últimos meses ha sido muy criticada por las políticas que ha tomado desde el año pasado, pretendiendo olvidarse de su oscuro pasado y apoyando nuevos géneros que a las masas no les simpatizan. Les presento el caso de Los 40 Principales Colombia… ¡Libre de Reggaetón!

Este Egovistazo tiene como fin justificar las nuevas decisiones que ha tomado esta emisora, ver cuáles son sus aciertos y fallos, y lograr que la mayor parte de los individuos reflexionen acerca de que “Querer e intentar no ser del montón” no es un delito. ¡Bienvenidos al Tercer Egovistazo!…


Así suena 40...¡Libre de reggaetón!

Gran parte de los hispanohablantes saben lo que significa el nombre “Los 40 Principales” en el espectro radioeléctrico. Para algunos significa prestigio, para otros significa hipocresía, y a unos cuantos otros no les interesa saber nada de esta emisora que se ha convertido en un estandarte en la radio hispana. No vengo aquí a echarle flores o a desquitarme, pero la situación que está pasando en su matriz colombiana me parece muy particular.

A continuación les presentaré 7 características que les darán una idea de lo que sucede en Los 40 en esta región de Latinoamérica…y ustedes son totalmente libres de comentar si les gusta, si no les gusta, si están a favor o en contra de este producto radiofónico. Al final daré mi subjetiva conclusión, abierto a recibir opiniones o críticas de los que leen este artículo. Sin más que decir, comencemos.

1. Libre de Reggaetón

Inicio con el punto más controversial que tiene la emisora; y no es para menos, por 2 simples razones:

1. En esta frecuencia de radio se transmitió reggaetón en su época más oscura (Como del 2009 hasta el 2014). Esto conduce a ser acusados de hipócritas y mentirosos.
2. Lastimosamente en Colombia se consume mucho reggaetón, de varias clases y cantantes. Eso da pie a que los individuos que gustaban del perreo emigren a otras emisoras (cofcof Oxigeno* cofcof)

*Oxígeno: Una emisora colombiana que transmite reggaetón, champeta y bachata (de Romeo Santos) 24 horas los 7 días de todas las semanas

¿Una reinvención?¿Una decisión tonta? Continúen leyendo y lo averiguarán

¿Por qué se eliminó el reggaetón? Posiblemente porque las directrices de “La radio de los éxitos” se estaban dando cuenta que su emisora era una más del montón; o tal vez porque debían ampliar sus horizontes respecto a la música y no quedarse estancados frente a la competencia; o seguramente porque perdían audiencia frente a emisoras que explotaban más el género del “perreo” que ellos y decidieron irse a probar “La estrategia del océano azul”*.

*La estrategia del océano azul es cuando una empresa deja de competir plenamente para innovar con varias decisiones en el mercado

En cualquier caso, debía haber un cambio en Los 40 Principales…y lo hubo. Inició el 2015 y la emisora comenzó su reinvención, que será explicada en los siguientes puntos.

2. Una nueva oleada de artistas colombianos

La segunda decisión que tomó la dirección general de la emisora fue la promoción de nuevos artistas en Colombia. Si bien no eran tan nuevos debido a que ya tenían un desarrollo profesional, estos habían sido escuchados en radio en muy contadas ocasiones. Sólo emisoras como Radiónica* y “El sonido de la ciudad”** (de la que hablaré en otra ocasión) habían acogido a estos artistas. Sin embargo, lo que los movía más eran las redes sociales para hacerse conocer.


Arriba: Logo de Radiónica
Abajo: Logo de 92.9FM "El sonido de la ciudad"

*Radiónica: Emisora de culto que transmite rock, metal, jazz, además de música no comercial
**”El sonido de la ciudad”: Emisora que transmitía rock y pop, además de música alternativa (Todo en español). En la actualidad está invadida por el reggaetón y no conserva nada de lo que en un principio pretendía ser.

Finalmente en marzo y abril de 2015 empezó a aparecer música de Monsieur Periné, Manuel Medrano, Pedrina y Río, Esteman y Juan Pablo Vega dentro de la programación de Los 40 Principales. El talento local empezaba a estar respaldado por una de las emisoras más representativas del mundo hispano. Además festivales de música como el Estéreo Picnic* y el RadioFest (hecho por la emisora) le daban la razón a la emisora: Habían apostado a excelentes propuestas musicales.

*Festival Estéreo Picnic es el mayor festival de música alternativa de Colombia. Hecho en Bogotá.

Una de las primeros canciones de la nueva oleada de música. Enamorada de Pedrina y Río

Y a lo largo del año aparecieron LosPetitFellas, que se uniría al gran grupo de artistas “nuevos” respaldados por la emisora. Y ni hablar cuando los pioneros del rock en Colombia hicieron acto de presencia en “La radio de los éxitos”… los Aterciopelados aterrizaban en 40 con una nueva versión de Luz Azul. Esto fue confirmado en el Evento 40 de Navidad (un evento hecho por 40 cerca de Navidad…Muy obvio), que logró dar una linda Nochebuena a los niños más pobres, y una inolvidable noche a los asistentes del concierto que vieron a los ya mencionados Aterciopelados, LosPetitFellas, Pedrina y Río, Esteman, Monsieur Periné, Manuel Medrano, además de la tendencia del momento, Bomba Estéreo.

La nueva versión de Luz Azul, de los Aterciopelados con Macaco (en vivo)

3. Los artistas latinos alternativos son la tendencia del momento

Al ser la emisora oficial del Festival Estéreo Picnic, logran dar las primicias de lo que pasa en el mundo de la música alternativa. Además de que en el último semestre de 2015 se encargaron de darles más protagonismo a artistas de talla internacional que no son transmitidos por ninguna emisora colombiana. Ahí tenemos a Los Amigos Invisibles, a Natalia Lafourcade y a otros que son muy destacados en el ámbito latino.

No sólo se quedaron en que sus oyentes escucharan el nuevo álbum de Natalia: Hasta la raíz, sino que también se encargaron de patrocinar la presentación que ella realizó el 1 de Octubre en el Royal Center de Bogotá, un recinto cerrado que también se uso para el antes nombrado Evento 40 de Navidad. No se conformaron con transmitir las presentaciones acústicas de Los Amigos Invisibles, sino que estimularon la asistencia a su concierto más de lo que se debía, y la noche del 29 de Noviembre los asistentes al Teatro Astor Plaza (también de Bogotá) se deleitaron esa noche con la agrupación e invitados como Superlitio, Esteman y Monsieur Periné.

"No habrá manera, mi rayo de luna, que tú te vayas..." (Natalia Lafourcade)

Para que no digan que se centran en Bogotá, las demás ciudades donde la frecuencia de Los 40 está presente (Medellín, Cali y Barranquilla) son los mayores beneficiados con demasiadas presentaciones de artistas locales e internacionales de tipo alternativo…sin contar los conciertos hechos por artistas internacionales de talla comercial en estas ciudades (sobre todo en Medellín). Esto va a nuestro siguiente punto.

4. Los 40 nunca dejará totalmente de lado su táctica comercial

Este punto si va a ser innegable hasta para los más acérrimos fans de la emisora y de su reinvención. Así Antes de Morir esté dentro de la lista 40 de la semana, así Somos Dos sea transmitida a todo momento por la emisora, así Viviré para ti sea recomendado por el discjokey de algún programa…esta emisora siempre va a permanecer con su target principal intacto: La música comercial en inglés. Eso no se lo quita nada ni nadie.

Siempre va a ver música comercial en Los 40. Es algo inevitable.

Esto es en partes bueno y en partes malo. Llega a ser bueno que transmitan sencillos de gran calidad de géneros como el pop, el rock, la electrónica y el R&B que son tendencia en el momento o que lo fueron del año 2000 en adelante; también gracias a “La radio de los éxitos” los oyentes se encuentran a la vanguardia en música, cosa que es positiva para los que desean siempre escuchar nueva música.

Llegan a haber nuevas canciones como esta, que es realmente impresionante

Pero el enfoque también tiene consecuencias negativas, como la repetición de canciones varias veces por día, lo que hace en algunos casos a la emisora tediosa. Mi consejo es que deberían abrirse a la música de corte indie en inglés, dando paso a referentes como Artic Monkeys, Kings of Leon, Mumford and Sons y Capital Cities. Sí, sé que ya lo han hecho, pero pasan sus canciones en una muy baja proporción comparada con la de otros artistas que son tendencia.

Además, no todo lo que es tendencia es de buena calidad. Hay aún muchas porquerías escondidas dentro de la música comercial que transmiten (sólo en mi humilde opinión), que dan pena ajena cuando son emitidas. Me reservo más palabras sobre este hecho.

5. Comerciales…MUCHOS Comerciales

Como cualquier emisora que se respete en Colombia, esta transmite comerciales…bastantes a mi parecer. Y no es para menos, porque cada media hora hay 5 minutos de comerciales. Prácticamente se pierde la sexta parte del día en comerciales, algo que se siente como una perdida impresionante al ver que la sólo la mitad del día es música y la tercera parte es programación hablada.

Abusan...ABUSAN siempre en comerciales. Es desagradable

Se sabe que se necesita financiar la transmisión de la emisora, y estos comerciales son el medio que logra dar más ingresos también a la emisora. Pero también hay que considerar que tristemente “La radio de los éxitos” es la frecuencia que menos apoyo recibe de parte de su matriz colombiana: Caracol Radio. Con tan solo ver la potencia con la que transmite Los 40 (30.000 watts) en comparación a las otras (La ya mentada Oxígeno, Radioacktiva*, Tropicana**, La Cadena Básica*** y La Vallenata**** que transmiten a 100.000 watts), se puede deducir la importancia que tiene la emisora recién librada de reggaetón para sus dueños.

*Radioacktiva es una emisora que transmite rock, pop rock y metal básicamente.
**Tropicana es una emisora que transmite música mixta entre salsa, merengue, cumbia, bachata, reggaetón, entre otros géneros.
***En la cadena básica de Caracol Radio transmiten radio hablada y noticias del momento
****Adivinen que transmiten en La Vallenata…pues no será metal alternativo, ¿Cierto?

No hay tanto apoyo de parte de la matriz, algo totalmente diferente en otras emisoras

6. La programación y sus conductores

Los conductores son uno de los puntos más fuertes que tiene la emisora, debido a que mayor parte de ellos presenta actitudes resaltables como su carisma, su entusiasmo, su única personalidad, y demás cosas que no seguiré mencionando porque el párrafo se haría muy largo. Eso sí, también puedo nombrar que la mayoría tienen profesionalidad o al menos una experiencia aceptable a la hora de participar en cada uno de los programas del día.

Los monólogos de Liss en el programa matutino me parecen interesantes. No sé, el carisma debe ser una clave de esto

De la programación en sí, no podría decir lo mismo. No es mala, pero tampoco es muy buena. Se logra dar una excelente imagen de la emisora respecto a otras que lo único que logran día a día es irrespetar al oyente y continuar una línea chabacana y carente de inteligencia. Sin embargo, en algunas secciones del día se siente como si se estuviera improvisando o como que los temas que se tratan no aportan nada a mi diario vivir (es decir, puro relleno radiofónico). Ya es algo que queda muy al juicio de cada lector que esté explorando este artículo.

De las secciones que me gustan de 40 puedo destacar a:
1. Del 40 al 1 (emblema de la emisora): Brinda las últimas tendencias de la música internacional y local alternativa. Conduce Diego Sáenz y Sebastián Misas
2. El Morning (espacio matutino): Programa matutino que trata temas que son cotidianos en la vida de un joven promedio en Colombia, además de espacios donde cada conductor cuenta sus anécdotas. Conduce Alberto Marchena, Milena Morales, Liss Pereira, Carlos Marín y Roberto Cardona.
3. Madrugadas 40 (espacio anterior al matutino): Mientras madrugas para la Universidad o el trabajo, se hablan de varios temas de curiosidades y actualidad, además de recomendar canciones que son tendencia. Conduce Sergio Rodríguez.

A veces, cosas como estas causaron interés en su momento de furor. Locutor: Diego Saenz

El resto son: meros espacios de música, programas originales de la casa española o programas hablados que no me llaman la atención (Sin desprestigiar al profesionalismo de los conductores de estos programas).

PD: Sus cortinillas tienen demasiada gracia. Abajo está una que grabé durante Madrugadas 40.

Escuchar al Niño Predicador en un comercial de 40 es tan absurdo...que es gracioso. ¡Ahí tienen!

7. Enfoque universitario y el patrocinio de conciertos

Vale la pena aclarar que el enfoque de Los 40 es un público juvenil, en su mayor parte universitario. ¿Por qué? Quizás por los temas que hablan, que son más aptos para un target de este tipo…pero así mismo para alejarse del público de la competencia (los adolescentes de colegio) para centrarse en chicos más maduros con la capacidad de definir voluntariamente la música que les gusta, mas no por presión social o algo parecido.

UR Festival, uno de los tantos conciertos universitarios patrocinado por Los 40. ¡He ahí a LosPetitFellas con Simpática Fiesta!

Esto ha conducido a que “La radio de los éxitos” patrocine conciertos y festivales de música en las universidades más importantes del país (con contadas excepciones). Es un punto positivo, porque además de autopromocionarse, logran dar a conocer a los artistas locales cuya música está surgiendo, estimulan la asistencia a festivales famosos patrocinados por la emisora y finalmente brindan una tarde y noche inigualables para los estudiantes de aquellas instituciones.

CONCLUSIÓN

Opino que la emisora no es mala. Al contrario, llega a ser una buena opción cuando tú no sabes que emisora escuchar cuando estás con tiempo libre, en el transporte público, en tu carro (si es que tienes, no como yo :/) o cuando necesites escuchar nueva música. La eliminación del reggaetón no es un acto de hipocresía frente a su pasado, sino una manera de reivindicarse de sus años oscuros. El apoyo de artistas locales es una muy buena estrategia y su orientación juvenil es igual de fenomenal. Los comerciales en exceso quitan tiempo productivo a la emisora y su casa matriz debería darle el mismo apoyo que a sus otras frecuencias radiales.

Los programas no son malos, pero deberían ir en un proceso de mejora continua; además, los conductores deberían conservar el carisma y la espontaneidad que los caracteriza. El patrocinio de conciertos es una táctica que ayuda mucho al posicionamiento de “La radio de los éxitos”…pero por favor: no sean tan repetitivos con la música que ponen y ábranse más a géneros y agrupaciones talentosas que no son tan sonados en radio, con el fin de no darle más importancia de la que tienen a cantantes estúpidos y sin gracia alguna.

1,2,3...Let's Go!
Los 40, ¡Los número 1 del mundo!

VEREDICTO: 4/5. Los 40 hace el intento por no ser uno más del montón…y lo logra en varias ocasiones. Pero los comerciales excesivos y artistas sin aporte hacen que su valor agregado no brille tanto como debería. ¡Aún así es una emisora sobresaliente!


Hasta aquí llega este artículo de Ya viene…Todo a su Tiempo. Comenten y compartan esta entrada con todos sus amigos y conocidos. Por si se preguntan acerca del guión al principio del artículo…cuantos más artículos se publiquen, más podrán saber de qué se trata.

Estén atentos a las novedades en el blog. ¡Hasta la próxima!

“Ahora el fin marca otro inicio”