Mostrando las entradas con la etiqueta durazno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta durazno. Mostrar todas las entradas

12.28.2023

Confidentes: Las 10 canciones más reproducidas por el autor en 2023

Y estamos aquí reunidos de nueva cuenta en las festividades de Navidad y Año Nuevo, ahora despidiendo un 2023 que nos dejó conciertos históricos, festivales de talla monumental y estrenos musicales que nos hacen oscilar entre el enamoramiento y el tedio absoluto… En definitiva, un año diverso.

Es en este cierre de año que, teniendo en cuenta la demora para la edición y finalización del material audiovisual del FEP pasado, y la presencia de ocupaciones laborales más pesadas de lo normal; hoy les presento mis recomendaciones sonoras que más escuché en el transcurso del año.

Aviso de inmediato que la mayoría de los casos no son necesariamente “estrenos” o tendencias. Sin embargo, eso no quita lo valioso o trascendental que resultó ser cada uno de los tesoros mostrados a continuación. ¡Bienvenidos al último artículo de 2023!


Bonus Track 1. Rara bien

[Rupatrupa, Directo en Sdma, 2017]

Cinco minutos, tres suspiros largos, una recomendación… La historia de ese amor tan intenso como breve que nos comparte Rupatrupa en estos versos dejó huella en un servidor desde aquel día de marzo en que fue reproducida por primera vez. 

Y para colmo, no le basta con la historia desgarradora, al ser complementada por una voz que va en la misma sintonía y un acompañamiento instrumental que termina de evocar la nostalgia que por accidente no captaron los factores anteriores. El tramo final es el más sabroso, con aquel saxofón marcando el paso en aquel término frenético y fenomenal.

Agradezco un montón a la persona que me la recomendó… Espero que pases unas lindas festividades y que sigas alcanzando todos tus sueños. Eres una persona maravillosa.

"Jugamos a ser felices, y se nos dio bien"

Bonus Track 2. Las canciones elaboradas por IA

[Varios artistas, YouTube, 2023]

De la nostalgia pasamos a la tragicomedia que resultó ser la irrupción de la Inteligencia Artificial en la composición de diferentes piezas musicales. El tema empezó a ser masivo con esa lluvia de covers con la voz de Homero Simpson que abarcaban desde el merengue hasta la balada… Y cuando nadie creyó que en poco tiempo escalaría a un nivel superior, el asunto explota con aquel famoso hit viral de Bad Bunny hecho al 100% con IA por un disc jockey chileno.

Todo son memes, burlas y carcajadas en Internet en la actualidad, porque las voces más producidas serían las primeras en caer. Pero todo entra a un terreno preocupante con la incertidumbre de que sea posible una emulación perfecta de cantantes más auténticos en tiempo récord. Por ahora nadie sabe la respuesta, por lo que sólo queda disfrutar los covers actuales con una risa nerviosa.

.. Ustedes se la saben jaja

10. Cambia! (ft. Carín León y Adriel Favela)

[C. Tangana, El Madrileño, 2021]

El más reciente disco de Antón Álvarez Alfaro, El Madrileño, resultó ser una carta de amor a la diversidad que la música iberoamericana nos ha podido ofrecer a lo largo de las últimas décadas. Desde la tradición de los cantaores hasta el dembow, y desde el rock en español hasta el género de corridos, en los cuales entra esta magnífica colaboración junto a Carín León y Adriel Favela.

¿El tema? Cuando aquellos paradigmas reforzados en la sociedad son derrumbados, ¿qué se supone que deben hacer los hijos de dichas costumbres? Los pensamientos que circulan alrededor de esta pregunta son los que alimentan esta melodía que ilustra un cordial intercambio cultural entre la idiosincrasia mexicana y la española. Una maravilla por dónde se le mire.

"Y ahora que sobran ceros en el banco, me piden que cambie"

9. La Típica

[Alcolirykoz, En letras mayúsculas, 2018] 

Fue un enorme acierto el que los Alcolirykoz decidieron homenajear a la música tropical que es tan rememorada en todos los diciembres. Eso sí, con su estilo particular y logrando un híbrido entre el hip hop y la cumbia que suena bastante bien. Tomando como base la melodía más representativa de Rodolfo Aicardi y el coro de una de las canciones más famosas de Gustavo Quintero, el resultado es una de las percepciones más precisas acerca de las épocas navideñas en Colombia, con todo lo que implica.

Aquí no queda nada por fuera… Tenemos al que fía, al que baila, al melancólico, al alegre, al policía que quiere conseguir dinero adicional, al novato, al conductor imprudente, al ebrio… Y varios más que también forman parte del día a día en el barrio. Un justo reflejo de la sociedad de cada fin de año.

"La receta es dos tazas de nostalgia por una de alegría"

8. La Vecina

[Los Amigos Invisibles, Arepa 3000, 2000]

Esta es una de mis infaltables de cada año desde cuando la descubrí, y tiene absolutamente merecida la aparición en esta lista… De hecho, si me hablan de “Funk”, es la primera tonada que me llega a la mente, incluso antes que grandes referentes de aquel estilo como IKV o Jamiroquai.

¿Pero qué tiene de especial? Coqueta, traviesa, llena de glamour, bailable, envuelta en un trance de cuatro minutos que no deseas que se acabe. La historia es cotidiana y elemental, pero se aborda de manera ingeniosa desde la introducción del contexto hasta el inevitable clímax con el que más de una persona se va a poder identificar. Y, por último, ese ambiente de relax generado por la voz y el acompañamiento instrumental eleva el potencial de la canción a niveles impensables.

"Yo quiero convencerla pa' que se venga conmigo, pero ella me repite que yo solo soy su amigo"

7. Día de Suerte

[Durazno, Vivos, 2018]

El caso de Durazno me provoca curiosidad y un poco de tristeza, porque con las tremendas habilidades que demostró la banda en su tiempo de vigencia no consiguió una merecida masificación a lo largo del continente como lo hicieron otros grupos contemporáneos como Monsieur Periné o Bomba Estéreo. Esto último no evitó que lanzaran una de sus mejores creaciones antes de su disolución, y que rápidamente se convirtió en mi preferida del grupo: Día de Suerte.

Ya le he dedicado algunos párrafos en el pasado, y sólo me queda reincidir en los comentarios ya realizados: Voz espectacular, mensaje efectivo, instrumentación de deleite, que forman un mix que no envidia en lo absoluto a las demás entradas de esta lista.

"Aunque no parece, sigo esperando una razón, algo que me llene, que deje tranquilo el corazón"

6. Sólo los dos (ft. Ferraz)

[Los Amigos Invisibles, Cool Love, 2022]

Este es el único caso en el que una banda aparece nuevamente en el top, y lo justifica a lo grande con esta melodía. Se emula a la perfección ese momento de la fiesta (o del viaje) en el que inicia un trance infinito que oscila entre la calma y la euforia… Todo esto en el marco de un amor apasionado y desenfrenado.

Destaca ese ambiente electrónico suave y llevadero, en el que va surgiendo un torbellino de emociones originado a partir de la química de los dos individuos. Y lo que vaya surgiendo de ahí para adelante, sin temor a lo que se atraviese ¿Cómo no amar esta joya?

"No pensamos igual, ya ves, pero sentimos igual, lo sé. No te puedo dejar de querer, el momento es ahora baby"

5. Heartquake (ft. Cuco)

[L'Imperatrice, Heartquake (Single), 2023]

Un estreno publicado a mitad del año que termina, el cual resultó ser una sorpresa tanto por el momento en el que fue lanzado (en medio de una gira internacional), como por el artista invitado (Cuco, es decir, una colaboración francesa-mexicana-estadounidense). Y en palabras breves: No pudo haberse realizado de mejor manera.

Cátedra ideal en cómo integrar el estilo house de L'Imperatrice con el ideal entre psicodélico y aesthetic de Cuco, narrando la sensación que provoca el amor a primera vista y todo lo que desencadena hacia adelante. Por algún extraño motivo tengo una debilidad por las canciones que realizan cambios abruptos en su ritmo, y que salen airosas de dicho experimento. Esta no sólo queda bien comentada, sino que eleva el placer a niveles incalculables.

"Be the parachute that breaks my fall"

4. Millionaire

[Plastilina Mosh, Tasty + B-Sides, 2006]

Plastilina Mosh es un grupo bastante particular, tanto en lo que se refiere a identidad, como a sus composiciones, e incluso en el estilo que desarrolló desde su creación… Era como una mezcla de hip hop, rock, funk, pop y un montón de géneros más que imposibilitaba encasillarlos en algún sitio. Teniendo en cuenta lo anterior tenemos a Millionaire, un rap de formato electrónico en el que se reconstruye el concepto de “millonario” desde una perspectiva romántica, casi desde el amor a primera vista hasta todo lo que suceda después.

Es un sample de una melodía de 1994 llamada Blasphemy de Juha-Matti Hilpinen, que terminaron completando con percusiones y efectos adicionales, además de la letra. Es de admirar la transformación que le dieron a la versión original para adaptarlo a la esencia aún difícil de comprender de Plastilina. Termina siendo bastante adictiva e incluso tierna.

"El solo verte a los ojos me hace sentir real"

3. Sin disfraz

[Virus, Locura, 1985] 

Virus es de esos grandes nombres del rock argentino que lamentablemente no desarrollaron una gran relevancia a nivel latinoamericano, como sí lo hizo Soda Stereo. Ambas bandas iniciaron con un estilo similar, con un rock más bailable lleno de sátira y versos muy simples; aunque cada una adoptaría su propia identidad que, en el caso de Virus, se consolidaría en su quinto disco (Locura) con este tesoro a bordo: Sin disfraz.

Tres palabras para definir esta canción: elegancia, autenticidad y promiscuidad. A la agrupación y sobre todo al vocalista Federico Moura no le daba miedo abordar temáticas tabúes para la sociedad como las orientaciones sexuales diversas, o el deseo de transgredir costumbres o prohibiciones marcadas. Y así va avanzando esta majestuosidad a lo largo de sus más de cinco minutos.

Cuenta con un estilo ochentero imposible de disimular por sus sintetizadores, pero por algún extraño motivo los demás instrumentos tratan de disuadir esa sensación, provocando un sonido adelantado a su tiempo, más cercano a la actualidad. Más allá de los casi cuarenta años de este sencillo, el mensaje no pierde vigencia y como el vino, envejece de mejor manera cada día.

"No me preocupa, parecer vulgar"

2. Say say say (ft. Michael Jackson)

[Paul McCartney, Pipes of Peace, 1983] 

Estamos frente a la masterclass de cómo realizar una colaboración excelente, la cual sólo hace un par de meses cumplió sus cuatro décadas de existencia. ¿Por dónde empezar?

Descubrí esta melodía hace un par de años, y era extraño que la difusión de esta canción a nivel Latinoamérica fuera muy pequeña. Todo el mundo conocía Thriller o Hey Jude, pero preguntar acerca de Say say say era la crónica de una incomodidad anunciada. Creo que la razón puede estar en la disputa McCartney-Jackson por los derechos del catálogo de The Beatles algunos años después, lo cual provocó el alejamiento de ambos íconos y la exclusión de este hit de todos los conciertos posteriores a 1985.

Eso sí, su lanzamiento fue un acontecimiento para la industria, pero no solamente por sus protagonistas. La letra es una imploración de amor lo suficientemente explícita, al punto de cuestionar si los sentimientos entre las dos partes son recíprocos, o una simple fantasía. Y el estilo instrumental con elementos de música disco es muy agradable de escuchar… Resalto la constante interacción entre las trompetas, el bajo y aquella armónica al final que termina de darle ese toque bohemio tan característico. Pura excelencia.

"What can I do, girl, to get through to you, 'cause I love you, baby"

1. Fantasy (ft. Don Toliver)

[Kali Uchis, Red Moon in Venus, 2023]

El primer puesto de este año es un lanzamiento reciente, de marzo del año que termina para ser más exactos. Y resultó siendo adictiva a más no poder, por diferentes motivos que les describo a continuación:

Desde la ambientación hipnótica, pasando por la letra apasionada y sin tapujos, y terminando en el contraste entre la rudeza/inocencia expresada por Don Toliver y el cariño picaresco de Kali Uchis. Creo que el único defecto es la duración, puesto que son menos de tres minutos en los que se vive esta experiencia… Aunque eso también provoca su repetición continua.

Esta melodía se enmarca en una etapa donde el amor y la cercanía son absolutos. Es el auge de una relación complaciente a más no poder, con felicidad y placer incluidos. También es el momento de pensar en el futuro, de ir más allá, de emprender más proyectos al lado de esa persona especial. Pero no hay apuro, siempre y cuando ese ambiente de fantasía sea conservado por ambas personas, a pesar de las dificultades. En resumen, una hermosa declaración de un amor bien formado.

"I wanna dance, where no one really cares"

0. Mala Yerba

[Monsieur Periné, Bolero Apocalíptico Deluxe, 2023] 

Esta tiene potencial de entrar al listado del 2024, pero se las dejo desde ahorita porque es una recomendación de alto nivel. Si bien, no me habían terminado de encantar las nuevas canciones que la agrupación lanzó a inicios de este año; las cuatro últimas que salieron como parte de la edición Deluxe fueron monumentales, y esta es la mejor entre ellas. En breves palabras: Cómo extender un concepto de manera interesante, a partir de una sola frase.

"De mi destino la dueña, yo soy esa, mala yerba"

Aquí termina este recopilado de joyas, las cuales musicalizaron diferentes momentos de este año ad-portas de su cierre. No dudo que, en el 2024, aparezca otro grupo selecto de melodías que le puedan dar color a cada instante. 

¡Felices fiestas y feliz año nuevo lleno de éxitos y sueños cumplidos!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Y ya no sé, si es hoy, ayer o mañana” 

8.21.2022

#EntrevistasYaViene 1: Laura Román

 Aunque no parece, sigo esperando una razón… Algo que me llene, que deje tranquilo el corazón (Laura Román).

El pasado 9 de Julio de 2022 tuve la oportunidad de realizarle una entrevista a una cantante que admiro por montones para conocer más a detalle toda su trayectoria, sus diferentes proyectos y muchas de las historias envueltas en medio de la música que ha creado. Me excedí un poco en lo que a tiempo se refiere, pero la entrevistada no tuvo problema alguno (por el contrario, estaba tan emocionada como yo por lo que iba saliendo en esa interesante experiencia).

Esta es la primera edición de #EntrevistasYaViene, una sección dedicada a conocer el trasfondo de artistas sorprendentes. Y nuestra primera invitada es Laura Román: cantante y actriz de doblaje, quien fuera la frontwoman de bandas como Durazno y La Beltek, y que actualmente está preparando grandes sorpresas en su carrera como solista.

Aquí les dejo las tres partes de la entrevista a Laura. Espero las disfruten y sea la oportunidad de conocer aún más a una tremenda artista:

1° Parte: Los orígenes y La Beltek

 


2° Parte: El inicio y furor de Durazno

 


3° Parte: Nuevos rumbos

 

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Que este sea el comienzo de grandes pasos”

3.23.2019

E&H #8: Durazno

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

La sección de esta página en la cual presentábamos y explorábamos de forma detallada a bandas y cantantes de tiempos recientes se encuentra de vuelta, y hoy es el turno de conocer a un grupo promesa de la música en Colombia. Ellos hacen parte de esa camada de artistas alternativos que surgieron a comienzos de la presente década con el objetivo de presentar una propuesta diferenciada a lo que se encuentra en el mainstream colombiano. Con ustedes: ¡Durazno!

Integrantes
  • Laura Román: Voz.
  • Leonardo Castiblanco: Guitarra.
  • Enrique Collazos: Batería.
  • Andrés Cupabán: Bajo.

Desde principios de esta década, han irrumpido con mucha fuerza en el ambiente colombiano!

Durazno, un nombre raro para un grupo. Lo anterior lo pude demostrar cuando pretendía presentarle el grupo a varias personas allegadas, algo que comúnmente sucedía con varias bandas al principio. ¿Qué hay de fondo en Durazno? La historia se origina desde el abuelo de Laura, una figura muy especial en la vida de la vocalista, que falleció un tiempo antes del debut del grupo. Uno de los mayores recuerdos que causaba nostalgia era el hecho de que él le traía diferentes frutas a su nieta (incluyendo el ya mencionado durazno), al mismo tiempo que los dos pasaban momentos entrañables. Dicha memoria quedó marcada tanto en el nombre de la agrupación, como en el de la primera canción grabada.

Desde el primer acercamiento es posible notar lo atractivo de la propuesta, aunque lo más interesante de todo es la evolución que han tenido durante sus ocho años de existencia hasta la fecha. Todo comenzó con una melodía lenta y nostálgica creada por estudiantes de la Escuela de Música y Arte Fernando Sor, en Bogotá; y todo iría viento en popa en cuestión de algunos años…

Laura Román, la voz del grupo. ¡Una persona muy talentosa con una voz tan suave como potente!

El concepto de Durazno fue ideado por Laura Román, una joven bumanguesa que ya había tenido experiencia en la música con una banda en el pasado (La Beltek) y cuya pretensión era idear un proyecto más propio, sin dejar de lado la constante colaboración de algunos compañeros: Inicialmente quería formar una carrera en solitario, pero terminaron llegando los actuales integrantes para consolidar un esquema más grupal. Y el inicio de la agrupación se dio en 2012 con prácticamente la formación que conserva actualmente, con un Extended Play homónimo con el que se dio a conocer toda la capacidad interpretativa de estos chicos.

Durazno [EP] [2012]

1.  La venda negra
2.  Irreal
3.  Durazno
4.  Lluvia
5.  Sentir

El inicio de la banda es moderado, abordando el pop y otros géneros más de una manera acústica. La ausencia completa de sonidos electrónicos es algo que impresiona a simple vista, considerando el futuro que le aguardaba al grupo. Aún el concepto estaba germinando, y es posible evidenciar la forma en la cual los jóvenes querían experimentar sonidos de diversos tipos: Desde el pop rock presente en Irreal, hasta el vals sentimental que es Durazno. Respecto a esta última, he de decir que estamos frente a una de las baladas más infravaloradas, con mayor cuidado y de mejor composición instrumental de la presente década en Colombia.

Durazno
"Recuerdo llegar, sabiendo que me ibas a esperar, para comprobar que si ya podías descansar..."

No creo que sea posible categorizar correctamente al grupo en un sólo rótulo o género, debido a la variedad que ofrecen en cada contenido. Y este primer Extended Play lo demuestra, dónde joyas como Lluvia (de trasfondo misterioso y emocional) y La venda negra (con un tono de alegría irónica pegajosa) desorbitan cualquier clasificación de forma exquisita. Para terminar de romper cualquier estereotipo respecto a la banda, está la última canción original del EP: Sentir (una lluvia funky incontrolable y elegante).

La venda negra
"Dame algo de tregua, para más claridad"

El comienzo de la incursión al mundo electrónico está marcado por el remix de Lluvia, un primer intento de abordar los sintetizadores de forma masiva, algo salvaje en comparación a la nula utilización de estos en el resto del disco. No tiene elementos tan representativos, más allá de una melodía extraña con acto de aparición al final. Sería la precursora a varias de las ideas que vendrían después.

Lluvia (Remix)
"Y tú, sin proponértelo, me enseñaste que no soy de piedra"

Un EP curioso y moderado, que demostró el principio de todos los logros que podía alcanzar el grupo recién formado. La fama y el apoyo no sería ajeno a Durazno, debido a que el año después del lanzamiento de su primera producción, empezaría su consolidación en los escenarios más importantes del país. Primer Gran Desafío: Rock al Parque 2013.

OrbitaRock nos entrega esta foto de hace 6 años, en el Rock al Parque de 2013. Que tiempos...

Rock al Parque - Un escenario que en principio no parecía encajar en la estética de Durazno (ya saben, el estereotipo de hard rock y metal); no obstante, se dio la oportunidad y se aprovechó al máximo. Dominar un escenario masivo por primera vez no es nada fácil, y el performance del grupo en aquel entonces tenía ciertas falencias en lo que conocemos como “forma” (movimiento en el escenario, más que todo). El “fondo”, referido a la interpretación instrumental y el desempeño vocal estuvo sobresaliente, considerando los nervios que los integrantes del grupo sufrían en dicho momento. Con lo anterior mencionado, queda un balance positivo y que es posible mejorar por medio de las experiencias futuras.

Un año sería suficiente para que la propuesta artística del grupo se terminara de solidificar, con el objetivo de mostrar al público su primer disco de larga duración. Su nombre: Durazno (de nuevo. El nombre debieron maquinárselo más jaja). La idea sería diversificar aún más el estilo de la banda, al mismo tiempo que confundían más a aquellos especialistas predispuestos a categorizar la música.

Durazno [LP] [2014]

1.  Dejando de Lao
2.  Te Tengo
3.  Camisa de Rayas
4.  Ni Carne Ni Piel
5.  Malévolo
6.  Hay un lugar
7.  Día de los inocentes
8.  Perdón

Al contrario de su predecesor, cuya propuesta resultó ser más pausada y lenta; este álbum se enfoca en un sonido más maduro explorando distintas variantes del rock, el pop base del grupo e inspiraciones en ritmos poco comunes como el bossa nova brasileño o el R&B. Desde la subjetividad, he de decir que es el contenido de la agrupación por el que menos me he decantado, y el siguiente análisis demostrará el porqué de dicha afirmación.

No deseo quitarle el mérito al grupo por los resultados de este disco. De hecho es admirable que se atrevieran a concretar la fusión y exploración de géneros que se notó en el Extended Play y elevarlo a la enésima potencia (Algo que sinceramente, está poco presente en la industria musical de la actualidad). Lo único que falta es una identidad específica: Por alguna razón, pocas piezas de este álbum debut transmiten un estilo propio (Estilo que en el EP si estaba presente).

Ni Carne Ni Piel
"Me transformas aunque no lo crea necesario, y mejoras cada parte de mi"

Se puede ser transgresor, combinando y camuflándose en géneros de toda laya; y al mismo tiempo tener una identidad específica. Un buen ejemplo es Camisa de Rayas, con influencias de la música brasileña y el pop rock, y que logra transmitir un glamour natural y simpático que muchos grupos ya desearían tener. Ni Carne Ni Piel, el sencillo principal, también pretende estructurar el estilo de la banda de una manera digna… Y resulta mejor que la anterior en toda regla, incluyendo un mensaje tierno y contundente. Dejando de Lao, uno de los tracks más electrónicos, también marcaría la pauta hacia uno de los elementos que le caería como anillo al dedo al grupo. Letra pegadiza, algo rápida, con un desahogo personal incluido. La mejor del disco, sin duda.

Dejando de Lao
"Sólo quiero pensarte, y que no sienta nada"

El resto de las canciones ofrecen diferentes aspectos que no alcanzan a evocar la singularidad de la agrupación, llegando a “irse entre las ramas” en varios momentos. Te Tengo, una descarga rockera que con su letra antagoniza con Ni Carne Ni Piel, tiene una letra ingeniosa, una instrumentación elaborada, pero donde la cohesión de todos los elementos tiene fallas (se siente extraño, y lastimosamente no funciona bien). En Malévolo, se alcanza a notar aún más el problema anterior: En factores elementales como los arreglos instrumentales (que recuerdan al funk y el disco de cierto dúo francés) y las voces, se aprecia una obra con calidad resaltable; y al final no existe un match con el concepto del disco: Aquel que desafía a los géneros, pero cuyo estilo propio peligra.
 
Malévolo
"Parece que su esencia viviera, y que me mira como ironía mi pasado"

Los últimos tres tracks son difusos entre sí. El hecho de querer experimentar con nuevas maneras es evidente y admirable; sin embargo, en esta ocasión significó que la identidad del grupo se extendiera a varios rumbos y formas que por sí mismas no inspiran el nombre del grupo o su estilo propio, ni por equivocación. Situación extraña, porque las canciones no son malas… Todo lo contrario, son composiciones envidiables.

El resultado de todo fue una combinación desmedida de ideas cuyo norte no estaba claro, y donde pocas piezas encaminaron realmente las proyecciones de la banda a lo largo del tiempo. Por alguna razón, el rock puro no continuó extendiéndose en el futuro del grupo ¿Verdad? Este álbum puede ser el contenido menos interesante de la discografía del grupo, pero sirvió como base para el desarrollo de reliquias musicales más adelante… No se debe ignorar que la experimentación de esta época llegaría a buen punto en nuevos tiempos.

Faltaría algo más para que su carrera se viera consolidada...

El Segundo Gran Desafío llegaría en 2015, después de varios conciertos en Armando Music Hall y eventos multitudinarios como la Feria del Libro: Abrir el concierto de Katy Perry, la diva pop más valorada en ese entonces. El 9 de Octubre del año antes mencionado se iba a convertir en una fecha icónica para el cuarteto colombiano, el cual tendría la tarea titánica de transmitir su arte a los miles de espectadores que esperaban a la cantante californiana.

Vídeo del mismo canal de YouTube del grupo (así como todos los medios audiovisuales de su canciones). Se lucieron con total confianza en sí mismos!

La estrella pop seleccionó a la agrupación específicamente para que abriera su concierto en el marco de su Prismatic World Tour. Al final, lograron enamorar a más de una persona que se encontraba en dicho evento, además de catapultarse aún más dentro de la escena colombiana. Quedan algunos vídeos disponibles en YouTube que muestran fragmentos de lo que fue la gran sensación causada por Durazno dicha noche. Katheryn Hudson había hecho una magnífica elección.

¡Sonrían! Fotografía del 9 de Octubre de 2015 cuando Durazno terminó su presentación.

Después de aquel hito en la historia de la banda, seguiría un par de años en los que el silencio discográfico imperaría. Fuera del lanzamiento de un sencillo y una seguidilla de conciertos, era poca la actividad de Durazno dentro del medio. No obstante, en medio de esa quietud se venía desarrollando un trabajo musical que mejoraría todo lo que se había visto del grupo hasta ese momento. Ya era el momento de dar un gran paso hacia adelante…

Vivos [EP] [2018]

1.  Nuevos Tiempos
2.  Día de Suerte
3.  La Balanza
4.  Vivos
5.  Lo Bueno de Hoy
6.  Todo lo que soy

En este punto comienza la consolidación del grupo. Durante álbumes pasados se habían visto diversas facetas del estilo coqueto de la banda, pero en este trabajo discográfico se logran solidificar todas las ideas que se habían explorado de manera desigual en los cinco años anteriores. En pro del desarrollo de la esencia única de Durazno, se ha pretendido profundizar en el pop rock con tintes electrónicos, sin dejar de lado detalles que hacen que la categorización anterior se quede corta.

A mi manera de ver las cosas, un Extended Play es un aperitivo a la propuesta futura de un intérprete, un contenido incompleto de un concepto que se revelará en el futuro, o una extensión de alguna idea que se desarrolló previamente… En el caso de Vivos, no se catalogaría en alguna de estas definiciones debido a la misma solidez de este trabajo: No es difuso, no es tan corto, trae ideas que trascienden más allá de un simple complemento, y en resumidas cuentas ofrece inmersas las virtudes de un álbum de estudio dentro de lo que puede durar la reproducción del lado A de un vinilo.

Los dieciocho minutos de glamour los abre una oda al amor y a la euforia sujeta a dicho sentimiento: Nuevos Tiempos, con una letra tan cotidiana como pegadiza, que además es acompañada por un uso envidiable de los sintetizadores alrededor de los estribillos y unos arreglos instrumentales sencillos pero efectivos (sin dejar de mencionar “el ambiente seductor” que lograba sobresalir). Irradiación de felicidad al máximo, claramente.
PD: Tienen una segunda versión de este primer sencillo con Pedrina, el cual me parece una versión con mayores contrastes entre maneras de ver el mundo, más allá de las voces. ¡Muy recomendada!

Nuevos Tiempos
"Vamos a descomplicarnos, no tengas miedo, ya verás todo pasa si hay amor"

Nuevos Tiempos (ft. Pedrina)
"Esta cotidianidad no da tiempo para soñar, pero respirarte cambia esta realidad..."

Después, se da un salto hacia el mejor trabajo que ha hecho el grupo hasta ahora, Día de Suerte: tema contundente y efectivo que contempla la nostalgia sumada a un síndrome de fregoli traumatizante. En resumen, la letra es corta, pero satisfactoria (con sus “millenial whoops” incluidos). A nivel instrumental, es posible definirlo como un viaje a través de diferentes matices: beats marcados en las estrofas, enfocando la expresión vocal en el precoro, para luego sacar a relucir todo el potencial del grupo entero durante el estribillo (batería, bajo, guitarra y sintetizador. Además, Laura logra impostar su voz de una manera exquisita en esta parte). Tiene todo para convertirse en una canción icónica de la música latina, sin duda.

Día de Suerte
"Esa mente que no respeta nada, va abriendo pensamientos y llagas, que no sanan...
Y yo aquí esperando algún final"

La Balanza. Ese espíritu aventurero, motivador, relacionado a las sensaciones de disfrute que provocan el estar con una persona especial. Una linda melodía, con una composición uniforme que continúa siendo efectiva. El problema está en el sintetizador: Se siente una sobrecarga de sonidos electrónicos de una manera más exagerada que Lean On (aquel one hit wonder del verano del que ya nadie se acuerda), de tal manera que desentona con el resto de la canción. Aunque esa sea su coartada, no está nada mal. Y Vivos, la tonada que le da nombre al álbum, con un trabajo de guitarra cuyo deleite es constante, sin mencionar la suavidad que se desea conservar en la voz. El ritmo no es tan común, y se tratan de explorar nuevas ideas trascendiendo géneros; tal cual como lo ha deseado la banda desde sus inicios. ¿Lo logran? Sí, pero se debe trabajar más eso. Van bien, eso sí.

La Balanza
"Inventemos otra manera, caminemos dejando huella, al final nos espera un nuevo sol..."

Vivos
"Sigue tú por tu camino, olvidemos los motivos"

Lo bueno de hoy: No mirar al pasado, no olvidar y aprender de los errores. Con una base sintética en el coro, la voz juguetona y la ejecución relajada de las cuerdas, se nos presenta un sencillo extraño. Tiene elementos que marcan la esencia del grupo, pero al mismo tiempo se siente incompleta… Claramente, se nota que es la transición desde el extraño primer disco de larga duración de la banda hacia el futuro: Es complicado (y resulta ser el menos nutrido del EP). Y para cerrar, Todo lo que soy transmite un sentimiento más turbio, evocando el dolor que se siente el abandono de un ser querido por X o Y causa. Detalles electrónicos moderados, con un bajo que sostiene la emoción, y una guitarra que interactúa acorde a la tristeza que se puede contemplar gracias a la misma letra. No es mi favorita, pero tiene una muy buena producción.

Lo bueno de hoy
"No pretendo correr, ni desaparecer. El olvido no es la lección a aprender"

Todo lo que soy
"Quítame este sentimiento de la espera eterna"

¿Conclusiones sobre esta producción discográfica? Es un gran paso hacia adelante para Durazno, considerando las dudas que evocaban algunas piezas dentro de sus primeros trabajos. En conjunto, el álbum Vivos es contundente, exquisito y efectivo en su afán de proveer un estilo único y propio al grupo. Una joya que debería ser más conocida a nivel latinoamericano.

Esta es la historia de Durazno hasta el día en el que será subido este artículo (Marzo 23 de 2019). Sin embargo, confío en que la trayectoria de esta destacable promesa musical pueda continuar hacia una evolución fresca y un reconocimiento merecido desde hace unos cuantos años. ¡Más adelante, veremos que pasa en el futuro de Laura, Leonardo, Enrique y Andrés!

¡Un futuro muy prometedor!

¡Nos vemos la próxima vez con la reseña esperada al primer día del Festival Estéreo Picnic en sus 10 años. Esperenlo con muchas ansias!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”