Mostrando las entradas con la etiqueta alternative. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alternative. Mostrar todas las entradas

7.29.2020

Egovistazo #3-3: El fin de Los 40 Colombia – La historia

¡Bienvenidos de nuevo, a esta dimensión!

Si les soy sincero, tenía el presentimiento de que esto sucedería. Después de hacer un artículo en 2016 donde la recomendé y uno en 2017 donde despotriqué de ella, llega la hora de una columna para despedirme de esta emisora, porque ya es oficial: El próximo 31 de Julio de 2020, Los 40 Principales desaparecen de la radio colombiana, quedando sólo en formato web… Lo cual, en términos simples, representa la muerte sin retorno debido a los grandes referentes en el país que ya pasaron por dicha situación (¿Verdad, Superestación?).

This is the end...

Es irónico que mi regreso a esta alegre página sea escribiendo acerca de una despedida, pero tenía que aprovechar esta temática y las últimas emisiones radiales de esa cadena para cerrar esta trilogía escrita como debe ser. Preparen sus recuerdos, alisten su nostalgia, y vamos a dar una vuelta alrededor de la historia de esta reconocida marca, ahora agonizante en Colombia. ¡Comencemos!

No encontré registros históricos de sonido de la época más temprana de Los 40 en Colombia, pero varias fuentes coinciden en que llegó en 2001 a los 100.4 MHz de Bogotá como parte de una renovación radial en lo que a música se refiere. Antonio Casale, actual comentarista deportivo, sería el primer director de 40, el cual seguiría al pie de la letra el formato manejado en la casa matriz española: tendencias anglosajonas y en español, además de algún que otro clásico del pop o rock en el idioma de Cervantes. Oxígeno, una emisora que surgió mucho antes, con target y programación similares a lo que ofrecería la franquicia recién adquirida, moriría para dar vía libre a la moderna propuesta que inauguraba el siglo XXI en el país cafetero.

Tengan en cuenta que esto sonó en una emisora de la competencia jaja. Una Guerra con G mayúscula

En los primeros cuatro años, la cadena se caracterizaría por una popularidad creciente, un estilo irreverente y una publicidad agresiva. Factores que luego de un tiempo rendirían frutos al quedar en esa época como la segunda emisora más escuchada de la capital del país de acuerdo con lo que dijo el exmiembro Daniel Faura en un tweet hace varios días. Aunque realmente no encuentro evidencia en línea que confirme dicho hecho, voy a darle el beneficio de la duda.

Tiempos aquellos...

Un primer gran cambio se notaría con la llegada de Alberto Marchena en el 2005, en donde comenzaría una etapa de auge y que hoy son los días más recordados del grueso de la población que escuchó 40 en algún momento de su vida: La “Época dorada”, los principios del 89.9 FM. En un inicio, programas como La Cama e Insomnia acompañarían las mañanas y las noches de los oyentes por medio de propuestas de radio hablada que no fueron originales, pero que definitivamente eran atractivas (historias cotidianas y terror… terror del bueno).

Por otro lado, ese mix de géneros llamado Tropipop había llegado para quedarse durante un considerable periodo de tiempo, y los jóvenes de colegios y universidades empezaron a cantar y bailar con sonidos como los de “La mona”, “El diablo”, “El parrandero”, “Te mando flores”, “Ingenuidad”; entre otras joyitas de esa época. Así que 40 fue el medio oficial de todas estas bandas juveniles que se querían hacer oír y, por consiguiente, el público se incrementó. Por alguna razón que sigo desconociendo, este estilo colombiano no traspasó las fronteras del país, por lo que muy pocos latinoamericanos de diversas regiones lograrían vivir aquella explosión salida de los diferentes campus educativos de este rincón sudamericano.

El Problemón, una de las canciones más difundidas del género en aquellos años.
PD: Casi todos los jovenes adultos de esta época se aprendieron el coro de la melodía, incluyendome.

Así mismo, es en estos años donde se estructura el proyecto más ambicioso de la emisora: El Evento 40, un festival de alto impacto mediático en el que se invitarían a las bandas del momento: Desde Kudai hasta Andrés Cepeda, desde Miranda! hasta Luis Fonsi (cuando no hacía limbos mentales en forma de canciones), desde Coti hasta Panda… El pop latino y el estilo adolescente estaba a flor de piel, y un evento casi gratuito en el que se obtenían las entradas por medio de llamadas telefónicas era una oportunidad imperdible.

Una presentación de Sanalejo, uno de los emblemas del tropipop, en el quinto Evento 40

Aproximadamente en 2008, Marchena abandonaría la emisora para ser director de marketing de la disquera Universal, por lo que Alejandro Vargas entraría en su reemplazo con un concepto diferente acerca del esquema de la emisora. Digamos que no se había explotado el potencial de los discjockeys como rostros visibles de la marca. Ahora llegaba el revolcón, por lo que ellos iban a representar la emisora y conformarían una época extraña de la emisora en la que las bromas telefónicas, el terror y el humor adolescente inundarían Los 40 Principales… La nostalgia inunda a más de uno en este punto, y no puedo decir si fue una propuesta positiva o negativa; aunque sin dudas fue entrañable para el público que la vivió.

El Pintor, la más famosa de todas, a cargo de Rover Galarga (Personaje de Rafael Cifuentes)

Todo esto coincidiría con la campaña de desprestigio que se le armó al tropipop encabezada por cierta figura célebre de W Radio, género el cual saldría por la puerta de atrás de la historia por ser “carente de contenido”, mientras sus intérpretes y grupos migrarían a otros estilos. Esto condujo a la búsqueda de nuevas tendencias entre las que destacó el recién famoso reggaetón. La moribunda Oxígeno había revivido un par de años atrás como una frecuencia que sólo transmitía el dichoso estilo de música, y todas las emisoras adolescentes y no tan juveniles querían pegarse a ese furor. Los 40 también cayó en esa tendencia y empieza una época de lenta decadencia para la misma.

El problema del supuesto género urbano no era propiamente su calidad (aunque tengo mis comentarios fuertes sobre esto) sino la sobreexplotación que empezó a sufrir desde principios de la década del 2010. En cuanto a la música, se nota una pérdida de valor agregado cuando varias propuestas radiales empiezan a poner el mismo tipo de intérpretes o grupos. Y con eso, el único factor diferencial que se podría rescatar es el nivel de entretenimiento que pueden ofrecer los programas y los discjockeys… Pero precisamente eso también empezaría a decaer por esta misma época.

Época extraña de la emisora, donde el humor adolescente abundaba. Me reservo mis comentarios

La tensión y el suspenso que se sintieron en Insomnia fueron reemplazados por Internight, un copia y pega del programa de la competencia con otros rostros. Los Eventos 40 se cerraron a traer sólo intérpretes del género repetitivo que ya mencioné antes, más alguna banda juvenil que todavía no hubiera caído en el ostracismo. Claramente acudía gran cantidad de personas a esos conciertos, pero realmente era público fantasma ya que poco tiempo después ese mismo público ya había descartado la marca en pro de sus competidores, o incluso de sus emisoras hermanas.

A esto se redujo el Evento. Los nombres realmente buenos son pocos.

En el 2013, la frecuencia cambió dos veces de director y la misma había desaparecido del top de las mediciones de audiencia de las emisoras. Ya la gente la veía como una calca de su más próximo competidor, a pesar de que entraron ciertos discjockeys carismáticos que trataban de mejorar el panorama desde su posición. Finalmente en 2014 empezó la transición hacia la que yo llamó la “Época plateada”, inicialmente encabezada por Rafael Cifuentes, un veterano de la frecuencia.

El target cambió: Los días de las bromas telefónicas y parodias destinadas a un público adolescente quedaban en el pasado porque tenían claro que el oyente al que divirtieron años atrás ya había crecido. Y como el reggaetón ya llevaba mucho tiempo en Los 40 sin algún signo de mejora, se fue abandonando gradualmente. El foco sería el pop anglo, el Electronic Dance Music (EDM) y un componente adicional bastante especial.

"Serás, serás, lo que yo quiero que tú seas, tú serás"

La música alternativa había ganado terreno en Colombia y ya no era solamente una preferencia de nicho, sino que poco a poco se había empezado a masificar con intérpretes como Esteman, Bomba Estéreo, Monsieur Periné o LosPetitFellas. Por lo que, en un giro inesperado, 40 Principales se convirtió en la primera emisora comercial en apoyar y masificar el talento colombiano alejado de lo que marcaban las tendencias de la industria. La radio pública siempre fue el medio de difusión predilecto para las voces más desconocidas, y era significativo que una empresa con animo de lucro apostara su éxito por lo que podían demostrar estos nuevos íconos nacionales del cuarto arte.

Pedrina y Río, Manuel Medrano, Systema Solar, El Freaky, Juan Pablo Vega también entrarían a formar parte de esta movida desde 2015. Y aunque Rafael Cifuentes dejaría la dirección de la emisora en este mismo año, Alberto Marchena volvería a la carga para continuar esta propuesta de valor y consolidarla con el Evento 40 de Navidad de aquel 2015, que demostraría el auge de los intérpretes alternativos. Adicionalmente, la entrada de rostros afamados del medio como Liss Pereira, Alex Pinilla y Heisel Mora afianzarían la nómina con la que contaría la marca en su Época Plateada.

El Evento 40 de Navidad 2015: El punto de consolidación de la Época Plateada

Desafortunadamente, esta etapa no duraría mucho. Si bien, se promocionaron eventos como el Viva 40 que apostaban a un sonido de la ciudad más internacional (como Illya Kuryaki y Babasonicos) y llegaría una renovación de marca; la nueva decadencia comenzaría cuando por conflictos empresariales, la emisora se ve obligada a abandonar los 89.9 MHz para pasar a una frecuencia radial menos poderosa, que mermó la cantidad de oyentes que podían atraer. Aún así, continuaron brindando cobertura a novedosos festivales como el ALMAX y a otros ya consolidados como el Estéreo Picnic.

Lamento no haber podido asistir a este simpático evento

Poco a poco, la propuesta musical iniciada en 2014 se desmoronaría debido a la salida de varias figuras reconocidas de la marca, el cambio de frecuencia citado anteriormente y por último, el reingreso del reggaetón a la programación, hecho que terminaría por poner el último clavo a la existencia de Los 40 Principales. Ya no era una propuesta alternativa, sino una copia exacta (de nuevo) de las diversas emisoras que hacían y siguen haciendo lo mismo. Por alguna razón, los programas tampoco llamaban la atención de su público objetivo y por más de que Insomnia retornara de la muerte o que viejos conocidos regresaran a la nómina, ya estaba todo consumado.

Por más de que tuvieran buenos DJs, la emisora también requería de su música para triunfar

Así como el tropipop fue exiliado diez años atrás, casi todas las propuestas alternativas fueron sacadas en pro del género “urbano” que movía masas en todo el mundo… Al parecer, no movió las suficientes a escuchar la emisora, puesto que en Junio de 2020 llegaría el anuncio definitivo: Los 40 finalizan sus emisiones en el territorio colombiano. Debido a su parecido evidente con una revitalizada Oxígeno, su empresa propietaria decidió fusionarlas y dejar viva a la más exitosa de las dos, que claramente no es 40. Ahora el verdugo y el condenado intercambiaban sus roles.

Este es el fin. Paz en su tumba.

Así se da término a 19 años de distintas emociones de calidad variopinta, de los que muchas personas guardarán recuerdos bastante nostálgicos. La lección más importante que nos deja la historia de esta marca en Colombia es el no apostar por los océanos rojos, por más “éxito comercial” que pueda prometer. En vez de replicar las tendencias, el ideal es crear e imponerlas, generando beneficios para el público, para los artistas alternativos y para la emisora. Un gana-gana, en todo sentido.

Puede que el pop anglo y el EDM se rigieran por las modas y las novedades, pero la posibilidad de tener una tercera línea musical que no dependiera de eso brindaba ese valor agregado que ciertos oyentes, inconformes con los estilos más difundidos, tuvieran una oportunidad de apoyar a nuevos grupos e intérpretes que normalmente no son escuchados en la radio comercial. Eso sumado a discjockeys de alto nivel profesional y amplio carisma, podían ofrecer la posibilidad de tener una emisora agradable de escuchar. Pero la realidad es otra, y a la medianoche del 31 de Julio de 2020 terminará la emisión de la otrora “Radio de los éxitos”.

Bye Bye

Aquí termino este artículo y confirmo que voy a regresar a la página, con una presencia menor pero con toda la intención de continuar. ¡Nos vemos en una próxima ocasión!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

¡Los finales siempre marcan nuevos comienzos!

8.02.2017

Alternatilandia #3: Reggaetón: ¿Apoyar el talento nacional?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Bienvenidos al tema de hoy...

Este artículo pretende ser directo y despejar aún más la postura del Autor de esta página respecto a uno de los géneros más difundidos en la escena musical de la actualidad y que ha sido motivo de amores y odios por parte de la sociedad. ¡Así que, bienvenidos a Alternatilandia: la sección más cercana a los juicios sueltos del cuarto arte!

Una nueva dimensión

Nunca pensé que llegaría a escuchar esto en una emisora de nivel tan serio como La FM (Dial de RCN Radio). Posturas políticas aparte, siempre se ha caracterizado por ser un espacio prolífico para la difusión de piezas musicales en sus espacios que no son ni noticiosos, ni hablados. Aunque no me considero un oyente seguidor de aquella frecuencia, si tengo en cuenta que el corte musical es digno de admirar gracias a las distintas canciones de décadas pasadas que son programadas por aquel rincón en las ondas hertzianas.

¿Qué sucedió? Alejandro Villalobos, director de La FM y de La Mega (una emisora “juvenil”) se encontraba en un programa cuya conducción corría por su cuenta: La media mañana. Leyendo mensajes de WhatsApp referidos a sugerencias de música para la radio en Colombia, encontró una misiva bastante particular: Crear una ley en Colombia para restringir o eliminar el reggaetón por completo de las frecuencias radiales... A decir verdad, un modo de pensar bastante exagerado con tintes marcados de hipérbole.

En primer lugar, nadie debe estar prohibido a escuchar los géneros musicales que les gustan. Hay diversas alternativas que uno puede escuchar en distintos medios: TV, radio, internet, entre otros. Y, aunque agrade a cierto público, no sería justo prohibir un género de música a nivel nacional. Por más chabacano, insulso o repugnante que sea un producto, va a existir un público que lo va a consumir. Y tienen todo el derecho, con tal de que el género no violente los derechos de las personas (En esos casos específicos, se entra a un terreno más complicado... No ahondaremos en eso).

Prohibir no sería la solución factible. ¿Saben?

No obstante, cierto lado de la respuesta de Villalobos me sorprendió por ser una contestación incluso más ridícula a aquel mensaje: Dijo algo así como “Tenemos que apoyar el talento nacional. Ellos están sacando la cara por el país”. ¿En serio? No podía creer que hablaba en serio. Aquí sí hay un problema.

Vamos con el contraargumento. Si bien, todos tienen derecho a escuchar su música predilecta; aquella no está exenta de que pueda ser criticada. Es más, la crítica logra ser un ejercicio excelente para encontrar las distintas cualidades o defectos que tiene un determinado género de música.

Ahora, que el eslogan conocido (y abusado) de “Apoyar el talento nacional” se saqué a relucir para defender a cantantes y/o grupos mediocres de música es lamentable y patético. Claro que existen propuestas interesantes que esperan a ser escuchadas; pero en varios casos, a los medios no les importa la calidad que estas puedan tener. El apoyo para lo realmente bueno no es muy frecuente en las emisoras masivas de radio.

Si apoyar lo local es aguantarse el ambiente mediocre, entonces Apague y Vamonos...

¿Tengo que apoyar a Maluma o a Kevin Roldán porque son talento nacional? ¿Es más, por qué los llaman talento? Ninguna persona debería apoyar mediocridades con el pretexto de que pertenecen a un mismo país y como compatriotas los debemos impulsar. Absolutamente no. Como dice cierta columna costarricense respecto al tema: “El apoyo exclusivo a una banda por su nacionalidad le quita credibilidad a su trabajo”.

Lastimosamente, las modas en la industria musical van a seguir existiendo: Entre one hit wonders, tracks pegajosos y canciones polémicas se va armando el mainstream actual. Sin embargo, eso no representa que el contenido ofrecido tenga calidad. Sólo es una excusa para seguir alabando el contenido musical “urbano” que existe en la programación de La Mega, que, a propósito, Villalobos también dirige.

Debe ser un medio para la difusión. No el fin.

Con sinceridad, pienso que hay un desenfoque muy notable en la cuestión de encontrar los talentos que existen a nivel local. Las letras bien coordinadas y las admirables características de la instrumentación quedan relegadas a un segundo plano donde las 3M (el morbo, la moda y la mediocridad) siguen siendo el pan de cada día. No toda la música actual es así, pero lo que buscan vender casi siempre tendrá la maldición de las 3M.

Opinen abajo en los comentarios. Dejen sus opiniones en esta muy corta columna


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

4.15.2016

Egovistazo #5: 92.9 FM Bogotá, lo que fue “El sonido de la ciudad”

Ella miraba por la ventana mientras las lágrimas y la lluvia caían. Era maravillosa, sus ojos reflejaban paz, dulzura y tranquilidad. Lo miré con detalle, solamente para decirle mis más privados secretos (…)

La lluvia sólo reflejaba toda la soledad que había sentido. Él lo tenía todo, pero a la vez se sentía vacío por lo que sucedía. Aún tenía esa imborrable cicatriz de lo que sucedió. Parecía algo insignificante, pero así no fue. El cempasúchil se había marchitado (…)

Quiero seguir viviendo momentos contigo. Quiero estar a tu lado en cada momento. Eres maravillosa, eres demasiado especial, eres la responsable de los mejores días de mi jodida existencia. Aún te sigo amando…

No creo que todavía me ames, es imposible… Yo cambié, y no soy emocionalmente estable para tener una relación (…)

Aún no quiero dejarte ir… ¿Por qué tuvo que pasar? ¿POR QUÉ SE TUVO QUE TERMINAR?

Mon cherí… Je t’aime (…)

Ich habe dich lieb, meine LieblingMädel (...)

Iwillalwaysloveyou! (…)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo! 
Comenten, compartan y denle +1…Esto me ayudaría a crecer mucho. ¡Gracias a todos los lectores!

Este artículo lo tenía pendiente. Sin embargo, aquí ya está frente a ustedes. Esta es la historia de una emisora que surgió de la nada prometiendo una alternativa a todas las tonterías de moda, “Un sonido que identificará las ansias y el sentimiento de la ciudad”, un lugar donde existiera la armonía entre el idioma español y géneros como el rock sumado a nuevas propuestas de la música… Y qué después, resultó ser una de las peores pendejadas existentes. Esta emisora es La 92.

Una nueva propuesta había llegado. Un sonido underground, realmente urbano. El sonido de la ciudad...

Aquí iremos al punto sin detenernos en ámbitos muy triviales. ¿Vale? Esto será bien explicado y bien entendible (o eso intentaré…)

Aproximadamente en el año 2013 dejó de existir en la capital de Colombia una emisora llamada La Z, caracterizada por transmitir música salsera en todo momento. Era algo aceptable y hasta bien gozoso para los amantes de este género. Sin embargo, la estrategia de Todelar, la casa matriz sería muy diferente.

Una emisora de salsa que fue cambiada con fines a largo plazo
Un proyecto algo arriesgado, pero que quería revolucionar la radio

Se planeaba realizar un proyecto que abordará la verdadera música urbana basada en los ambientes underground de las ciudades con agrupaciones tales como Kinki, Calle 13, Ilia Kuryaki and the Valderramas y toneladas llenas de clásicos del Rock en Español originarios de Soda Stereo, Caifanes y Los Fabulosos Cadillacs. Las ambiciones eran grandes para Todelar que decidió finalmente darles luz verde en 2013. Así nació “El sonido de la ciudad”.

Entrevista a Superlitio hecha por Julio Correal y Andrea Silva

¿Quién lo diría? Una emisora con contenidos en español que destacaba por no pasar la música del montón, sino transmitir nuevas alternativas que podrían llegar a ser influenciadoras de generaciones enteras. El proyecto parecía salir bien gracias a su estructura y a las personas que hicieron parte de los primeros equipos de discjockeys de la emisora: José Baquero, José Bárcenas, Laura Mendoza, Annie Garzzia, Alejandro Marín, Félix Riaño (también llamado Félix Sant-Jordi) y Úrsula Levy fueron parte de la primera generación de conductores que tuvo esta frecuencia que en aquel entonces presentaba contenido muy innovador.

Programas como Cuestión de Música (dirigido por Bárcenas) entre las 5 pm y las 8 pm; y Conectando Canciones (dirigido por Úrsula) entre la 1 pm y las 5 pm fueron los preferidos de todo el público al que le encantaba escuchar los nuevos sonidos alternativos y rememorar tiempos pasados con clásicos del rock en español. Era el comienzo de la gran influencia que iba a traer la esencia underground en los próximos años no sólo a Bogotá, sino a todo Colombia.


Ursula es una artista argentina que recientemente empezó a tener bastante impacto. Es muy reconocida por haber trabajado en el noticiero de Todelar y en Conectando Canciones, de 92.9 FM

Sin embargo, a mediados de 2014 ocurren los primeros cambios: José Bárcenas se retira de la emisora y su sección Cuestión de Música permaneció ausente durante un buen tiempo. En esa misma época entraron ciertos personajes que marcaron el sentido de la emisora hasta su salida: Julio Correal, Andrea Silva y Andrés Motta llegaban a La 92 con un programa insignia que definiría por completo el estilo de la frecuencia: El Sonido de la Ciudad, transmitido de Lunes a Viernes de 5pm a 8pm. La nueva insignia se destacó por presentar música nueva del ambiente realmente urbano (es decir, un género completamente alejado del pendejo reggaetón) y por traer invitados muy destacables a nivel nacional y latinoamericano (comediantes, músicos, compositores, algunos actores, etc.).


Entrevista a Andrés Lopez, precursor más resaltable del Stand Up en Colombia
En el Sonido de la Ciudad, los invitados eran muy carismáticos y destacados en su arte.

A mi parecer, la entrada de Julio a la emisora fue un gran acierto, porque él supo como reforzar las ideas que 92.9 FM quería transmitir. Así llegó una nueva camada de artistas compuesta por Jorge Drexler, Plastilina Mosh, Molotov, Gustavo Cerati en su carrera de solista, y otros compositores más.
Unos meses después, les diríamos adiós a Annie Garzzia y a Alejandro Marín, quienes buscaban nuevos rumbos fuera de la emisora. En su lugar, llegó Simón Hernández que con su profesionalismo y carisma logró ambientar el mediodía y las tardes de la emisora con una mezcla perfecta entre rock en español, un poco de pop y bastante música alternativa. Úrsula dejó de ser conductora en 92.9 FM, sin embargo continuó trabajando en el Noticiero de Todelar dirigido por Edgar Artunduaga (transmitido por la emisora entre las 5 am y las 9 am) hasta Marzo del siguiente año.


Y este es el cartel promocional del programa. Prometió mucho en su momento, y en sus primeros meses fue bastante entretenido...


Esto fue lo primero que se escuchó en 92.9 FM de una agrupación muy prometedora: Pedrina y Río

Cabe resaltar un punto demasiado bueno para la emisora: Gracias a esta, logré conocer a varios artistas que hoy están siendo parte de la nueva oleada de músicos de la que tanto he hablado en este blog. Aquí aparecerían a escucharse nombres como Manuel Medrano, Pedrina y Río, Revolver Plateado y LosPetitFellas, quienes a futuro tendrían una gran proyección y reconocimiento a nivel latino. Éxitos tales como Enamorada, Afuera del Planeta y 11 y 50 demostraron completamente el apoyo que había hacia artistas prometedores a nivel nacional.


En esta emisora conocí el gran debut de Manuel Medrano: Afuera del Planeta

Ah sí, también destaco que Simón Hernández intentó retomar la sección Cuestión de Música, con una esencia centrada al pop rock y que afortunadamente logró funcionar por unos meses…hasta cierto cambio extremo. Félix Sant-Jordi acompañaba los fines de semana con el top de canciones recomendadas por La 92 y muchas piezas de alto valor artístico como homenajes a Cerati, a Fito Páez, a Charly García y a Spinetta. También en estos tiempos resaltó uno de los slogan más significativos: Música en tu idioma, haciendo un paralelismo entre las piezas en español que 92.9 FM transmitía y las tonadas en inglés que transmitía su emisora hermana, La X.


Rock en Español, en su máxima definición. Parte de la música realmente urbana que predicaba la emisora.

En 2015 sucedieron cosas realmente extrañas. Sea que pasaran muy rápido, o que hayan sido cambios radicales; pero desde este punto comenzó el declive de esta propuesta diferente y única. Andrés Motta salió de la emisora para irse a Los 40 Principales, Andrea Silva se retiró por su embarazo de manera temporal (situación que terminó siendo permanente) y Úrsula se retiró por completo de Todelar, la casa matriz de 92.9 FM. Pasando a la música transmitida, se incrementaron exageradamente el número de canciones pop que eran difundidas (algo un poco chocante), aunque siguieron en la onda del rock y del underground…sin embargo, esto duraría poco.


Santiago Cruz hizo el debut de su álbum "Equilibrio" en la emisora. El pop estaba fluyendo por ahí

El reemplazo de Andrea por Camila Wills no fue malo, porque ella supo manejar al Sonido de la Ciudad de manera adecuada. El cambio extremo llegó de la mano de Camila Chain, a principios de Marzo. Fue nombrada como directora de la emisora y realmente no supo gestionar la propuesta por la que tanto se habían esmerado en un principio los gestores del proyecto. Empezaron a sonar ciertas tonadas de reggaetón disfrazadas de pop y se fue eliminando poco a poco el rock en español y cualquier rastro de música alternativa colombiana como Pedrina y Río o LosPetitFellas.

Como era de esperarse, Julio Correal se retiró de Todelar al ver como las ideas innovadoras del underground eran pisoteadas por la nueva directora de la emisora y reemplazadas por más bachata de Romeo Santos y más reggaetón. José Baquero también se cansaría de esto y abandonó 92.9 FM…aún así continuó trabajando en Todelar en su emisora hermana, La X.


Esta señora convirtió a la emisora en algo detestable. Una reggaetonificación pura y dura >:(

Y El Sonido de la Ciudad ya sólo conservaba su nombre, porque su esencia había sido aniquilada por La Chain (nombre artístico de Camila Chain), cuya idea fue desprestigiada por los fieles oyentes de La 92 (con mucha razón), y simplemente decidieron emigrar a otras frecuencias de radio. La entrada de Mauricio Quintero en el mes de Abril sólo siguió aportando a la reggaetonificación de la emisora, que continuaba ocurriendo a pasos agigantados.

Fue el programa que reemplazó al Sonido de la Ciudad por unos pocos meses. Y sí, todas las canciones sólo serán de reggaetón o pop reggaetonero. Así de fatal es...

A mi parecer, lo sentí como una traición…una burla a todos los ideales que oyentes del underground y del rock seguimos. Y los que quieran defender a esta señora, no digan la típica excusa de que soy un “Homofóbico” porque esa no es la realidad. La realidad es que Chain dañó las esperanzas de muchos en encontrar una propuesta diferente, llenándola de música que no aporta nada a la humanidad, más que letras misóginas, perreo intenso y composiciones insulsas.


Ahora pasaron a entrevistar cantantes de pop pseudourbanos que no aportan nada nuevo a la industria musical
¡Realmente lamentable!

Independientemente de las diferencias religiosas, ideológicas o sexuales que tengamos entre nosotros, con la evidencia que acabo de mostrar podemos saber a la perfección que la ignorancia de Camila es infinita. ¿Y saben que es lo peor de esto, lectores de este blog? Que la querida señora no respondió por sus actos al salirse de la emisora a principios de 2016…Como dicen por ahí, encontró un bombillo luminoso, lo rompió, se lavó las manos y se fue. Es algo realmente lamentable que una persona siguiendo modas haya destrozado el sueño musical hecho realidad de miles de personas.


Ahora Simón está en una emisora donde ahora lo independiente es enterrado para dar paso a modas estúpidas totalmente efímeras...

Sé que 92.9 FM sigue funcionando, y que incluso rompieron uno de sus slogan al colocar música en inglés, pero la verdad es una emisora que a día de hoy no aporta nada. En serio, no sé cómo un gran profesional, versátil locutor y amante del rock como Félix Riaño puede seguir en esa bazofia y mierda de emisora (Por trabajo no creo, porque al tener un gran talento es pedido profesionalmente en varios rincones del mundo multimedia).


Sal de ahí, Félix. La emisora ya no merece ser escuchada. Tan sólo es un cumulo de porquería.
Usted llega a ser mucho más que eso. No sea masoquista

Mi conclusión es:

-  Si eres un reggaetonero con ansias de saciar tu sed de música cuestionable, la 92 es tu emisora predilecta.

-  Si eres un esperanzado amante del underground y de lo alternativo, salva tu mundo escuchando Radiónica, una emisora de culto en el país.

-  Si quieres escuchar un poco de música en inglés mezclada con nuevas propuestas alternativas de Colombia, y además Libre de Reggaetón, escucha Los 40 Principales.

-  Si no te gusta ningún género de los antes mencionado, aléjate de esta emisora y busca en el dial una que sea de tu preferencia. Sólo ten cuidado de no seguir escuchando música insulsa de reggaetón y champeta de moda… En serio, no escuches esos géneros, pueden enfermarte de por vida.

Aquí terminó está mega destrucción a lo peor que puedes encontrar en la radio. Y sí, esta vez sí daré calificación. Quiero terminar este artículo con una venganza a nivel subjetivo.


Se acabó! NO MÁS! Esto es una pinche tortura inaguantable!
Por Dios, la 92.9 FM de ahora vale callampa. Y no es broma, alejense de esa frecuencia. Es ENFERMIZA!

VEREDICTO: 1.5/5. Tomando en cuenta el legado que dejó en sus inicios, actualmente la emisora es algo que no vale la pena oír o escuchar. No sólo transmite música del montón, sino que también abandonó una propuesta de excelente carácter por una estupidez bastante genérica. Lo mejor es que esta emisora desparezca, ahora sólo es el hijo bastardo de Oxígeno.

Nos veremos en otra ocasión. Espero hayan disfrutado este artículo. 

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15


“Ahora el fin marca otro inicio”

4.09.2016

Egovistazo #4: Monsieur Periné – Show Caja de Música

— ¿Inestable?

—Sí, lo soy. Sin embargo, a tu lado no me siento así. No pretendo ser perfecta, y a tu lado he sentido un caos con mil encantos (…)

—Eres demasiado extraño. Eres tú mismo, extraordinario, alguien por el que logré sentir algo más que por otros del montón. Creo que a ese algo puedo llamarlo Amor (…)

—Un ángel me tomó en sus brazos y le dio cordura a mis desvaríos…

— ¿Ángel? Creo que sólo llego a ser un demonio que se coló en tu vida…

— ¿Demonio? Sólo sé que si no eres ese ángel, eres aquel demonio por el que sin ningún pretexto, caí rendida ante su divina maldición (…)

— ¿Quieres un abrazo? Yo siempre te reconfortaré en cada momento de tu existencia… y también después (…)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

No sé exactamente la justa razón por la cual me encantan la nueva oleada de agrupaciones de música que han salido en Colombia. Podría decir que es por su estilo fresco y sus propuestas atrayentes en cuanto a calidad musical, pero en verdad me quedaría corto. Tienen carisma, se preocupan porque su público disfrute de piezas de bastante deleite y se esmeran para que tengamos ratos inolvidables de entretenimiento en cada uno de sus conciertos o presentaciones en donde se demuestra la verdadera calidad de los artistas.

Hoy me referiré a ellos: Monsieur Periné; y a su espectacular presentación

Una de estas agrupaciones es Monsieur Periné, que desde hace aproximadamente 5 años ha comenzado a ser influyente respecto a la nueva música que se está haciendo tanto en su país natal como en toda Latinoamérica. La diversidad de ritmos y la variedad de emociones y colores que pueden tener sus canciones se hacen presentes tanto en su álbum debut “Hecho a Mano”, como su más reciente producción que les valió un Grammy Latino como Mejor Nuevo Artista: “Caja de Música”.

Pues hoy en este breve artículo les hablaré de mis impresiones sobre el show Caja de Música que hicieron en la ciudad de Bogotá en el Teatro Colsubsidio la noche del 8 de Abril, el cual tuve la oportunidad de disfrutar en la segunda fila de la Platea Central. Este es el Egovistazo a una de las mejores noches de ensueño que he tenido en mi vida. Comencemos:


Video Promocional de Caja de Música, el show referente a su segundo álbum

La presentación del grupo comenzó a las 8:20 pm y terminó a las 10:30 pm. No parece mucho tiempo, pero en realidad ese tiempo fue aprovechado al máximo. Todo comenzó con una introducción en la que cada integrante del grupo aparecía tocando una extraña melodía mientras que dos personajes actuaban de acuerdo a las emociones que transmitían los instrumentos que estaban allí presentes. Luego apareció Catalina, la vocalista dentro de una caja de música de tamaño gigante en la que giraba como las muñecas que están normalmente en estos artilugios; ahí la primera canción que interpretó fue Turquesa Menina.

En general puedo decir que fueron interpretadas alrededor de 17 canciones… había algunas en las que el público cercano a la tarima (incluyéndome) se ponía de pie y empezaba a aplaudir y a bailar al son de las canciones más populares de la banda. Hubo otras rolas en las que todo el auditorio permaneció sentado, sin embargo yo fui una de las muy pocas personas que cantó demasiado fuerte todas las canciones junto a los Monsieur Periné.


Era un sueño hecho realidad. La interpretación de Catalina fue excelente en todo el sentido de la palabra

El vestuario y el escenario de por sí estaban bastante detallados y muy bien diseñados, todo acorde al estilo que maneja la agrupación. El fondo se componía de distintos objetos que lograban ambientar el entorno junto a una pantalla que proyectaba algunos fondos o animaciones que complementaban muy bien el escenario. Si ya de por sí las canciones de la banda son increíbles, la ambientación y la interpretación hecha convierte a esas piezas musicales en momentos inolvidables.

El carisma y el talento de cada uno de los integrantes de la presentación en vivo fueron bastante evidentes. Adinda, Catalina, Nicolás, Santiago, Jairo, Abstin, Miguel y otros que se me pasan en este momento: Si llegan a leer este mensaje (o si alguien se los comunica), desde este blog les digo de todo corazón que su talento, su autenticidad y su irremplazable estilo hicieron del show Caja de Música algo sumamente inolvidable. Sobre la tarima demostraron de qué están hechos, y espero que en futuras presentaciones sigan luciendo esa bella cualidad, su esencia que los hace ser partes de una élite de intérpretes que no sólo actúa con el cuerpo, sino también con la mente y el corazón. ¡Felicitaciones por ser lo que son!


Jairo (Izquierda) junto a Nicolas y Abstin (Derecha) hicieron una espectacular interpretación

En cierta parte del concierto, Catalina nos comunicó un mensaje para tomar conciencia sobre nuestro futuro y el de próximas generaciones. Tal mensaje logra ser directo, honesto y muy enternecedor. Por si no lo he dicho antes, Monsieur Periné se caracteriza por apoyar causas en pro de las injusticias que existen en este mundo, como las situaciones con niños en hambruna ubicados en los lugares remotos de su país natal o ciertas multinacionales que sólo extraen bienes de nuestra territorio para ganar más ingresos a costa de perjuicios para la sociedad. Y pues la invitación es a no ser pasivos frente a las injusticias ya mencionadas, aportando pequeñas cosas que pueden hacer grandes cambios. “¡La sociedad unida es fuerte, nosotros somos fuertes, somos libres!”

"El amor que te confieso, se murió en Año Bisiesto,
 San Pelayo canta al muerto, y yo... me quedo en Bogotá!"

¿Qué resta por decir? Habían interpretado 17 canciones (la última de ellas fue Año Bisiesto) y pues, se despidieron y se retiraron del escenario. Sin embargo, debido a la repetida suplica del público para que continuara el show, eso ocurrió… Apareció Santiago tocando en una especie de ukelele los primeros acordes de una de sus primeras canciones, La tienda de sombreros. Y poco a poco el auditorio veía como Monsieur Periné aparecía para continuar el show sobre el escenario interpretando dos canciones más: la ya mencionada y creo que el gran final fue un cover magistral de un clásico de la música colombiana: La Piragua, pieza escrita por José Barros (Perdonen si me llegó a equivocar =P).

Luego se despidieron formalmente y salieron del escenario. Todo el mundo se empezó a ir y sólo unos pocos pudimos ver a Santiago y a Jairo firmando autógrafos y tomándose fotos con muchas personas. Algunos pidieron que Catalina y Nicolás salieran para lo mismo, pero los esfuerzos fueron en vano. Sin embargo, toda la presentación ya había superado mis expectativas y al irme del Teatro me sentí bastante satisfecho por el concierto tan valioso del que fui participe.

Y bueno, esas fueron mis impresiones sobre el show Caja de Música de Monsieur Periné, un concierto que vale mucho la pena ver. Si llegan a venir a tu ciudad a presentarse, NO TE LOS PIERDAS. Resulta ser una experiencia de ensueño… Y no, no daré calificación porque ya pasa a ser una opinión muy subjetiva de la que no puedo sacar ninguna clase de objetividad (y para que sólo supongan qué tanto me encantó el show).

Nos veremos en el próximo artículo. Denle +1, compartanlo y comentenlo. ¡Y pues los adoro, Monsieur Periné! ¡Hasta la próxima!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15/

“Ahora el fin marca otro inicio”

2.29.2016

E&H #5: LosPetitFellas

—…Tengo miedo a que me odies, miedo a que no me prefieras, miedo a amarte, miedo…de ti—decía Melissa con una voz temblorosa y agitada por el continuo llanto.

—Eres más que una mujer. Significas tantas cosas especiales para mí…y mi tranquilidad estaría rota si te dejo aquí sola invadida por el miedo—recapacitó él después de que le confirmaran la gran verdad de su realidad. Después le pregunto con cara más alentadora—El camino es tortuoso, pero Melissa: ¿Quieres correr otro riesgo junto a mí?—

—No lo dudes ni un segundo, mi cielo—ella respondió con una alegría más latente.

—Pronto sentiremos en nuestros cuerpos el frío invierno—agregó Melissa, poco antes de emprender una aventura con aquel ser extraño que empezó a pintar su vida en el momento más indicado…

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Este es la quinta entrega de la serie E&H (Escuchando y Hablando), donde hablamos detalladamente de cada producción que ha sido realizada por algún artista o agrupación. Hoy volvemos a tener de protagonistas a una banda que se ha dado a conocer como “El renacer de la música alternativa”…y tienen razón, pues su influencia ha sido muy grande en el medio actual de la música. ¡Les presento el E&H de LosPetitFellas! Comencemos….

LosPetitFellas (2013). Historias simpáticas mezcladas con música de alta calidad

Ellos son una agrupación colombiana de música alternativa que ha tenido un gran seguimiento en los últimos años gracias a los trabajos discográficos que han lanzado y a la gran calidad que emana de ellos al mezclar de manera armónica ritmos de jazz, funk, soul, rock y hip hop. Los integrantes de esta agrupación son:

-  Nicolás Barragán (Pet Fella/Nicolai Fella): Voz
-  Sebastián Panesso: Guitarra
-  Cesar Henao: Batería
-  Juan David Villacrez: Saxofón
-  Nane: Teclado
-  Daniel Pedroza: Bajo

Desde hace menos de una década Nicolás Barragán, más conocido como Pet Fella, empezaba sus primeros pasos como artista componiendo EP’s y participando del medio underground de Bogotá. No fue hasta 2011 que su primer LP salió a la luz con el nombre de “Querido Frankie”, descrito como un exorcismo según el mismo Nicolás; este álbum fue una exploración a sí mismo en la que la mezcla de ritmos empezaba a sentirse de manera natural, sin embargo su éxito fue moderado.

Así comenzó todo. Este fue el trabajo de Nicolai Fella antes de formar la banda

Alrededor de la época en la que salió el primer LP de Pet Fella, él conoció a un conjunto de músicos con los que empezó a trabajar arduamente para difundir situaciones a manera de canciones; con los que empezó a tocar en la promoción del videoclip de “Astronauta” hecho por Nicolás. Después se formaron como banda y ahí nacieron LosPetitFellas, que mostrarían su carta de presentación en el 2012.

Todo comenzó con el lanzamiento de un Extended Play que los daría a conocer gradualmente en la escena indie de Colombia.

Souvenir [EP] (2012)

1.  El club de la resistencia
2.  Burlesque
3.  El amor de mi vida
4.  Teorías, Caos y Besos
5.  11 y 50

Souvenir representa la búsqueda de la identidad grupal de LosPetitFellas. Nicolas como solista tenía un estilo propio, pero este no podía ser igual a la del grupo…así que este Extended Play nos muestra lo que inicialmente esta banda nos puede ofrecer. Cada una de las 5 pistas nos va narrando historias o situaciones particulares, lo cual sería la sombra de su primer álbum, dos años después.

El club de la resistencia es simbólico como primer track del EP. Nos permite ver la base de la personalidad del grupo: Tenaz, directo, sincero y lo más realista posible; compuestos con las cualidades y los defectos cotidianos de las personas actuales. El carácter del ritmo y de los instrumentos combina el rap con el hip hop y el jazz, lo cual nos da una idea de la gran diferencia entre esta agrupación y otras de rap genérico. La voz de Nicolas nos permite ver que las historias expresadas en cada tonada tienen mucho para dar…y que este es sólo el principio.

"Bienvenidos al Club..."

Burlesque se apega a un sonido más enfocado al jazz porque tiene como principal atracción a una gran interpretación de piano. La letra nos habla acerca de la cultura consumista y el gasto excesivo que hacen en caprichos personales, expresada en una pelea psicológica del ego entre el sentido común y el deseo humano. El tono burlesco del desempeño vocal de la canción es demasiado simpático y convierte a esta canción en un viaje interesante que no nos debemos perder. En términos simples, increíble, burlesca y hasta pegadiza.


"Dinero volátil que se iría como vino, en ti, no, pero si imagino que sería en vino"

El amor de mi vida hace una analogía de metáforas impresionante. Imaginar al fútbol con los encantos y peculiaridades de una mujer es un ejercicio un tanto creativo, y la canción va describiendo cada remota posibilidad. La interpretación instrumental se asemeja mucho al soul, con saxofones, baterías y algunos sintetizadores. La voz le da rienda suelta a la creatividad de la letra, algo muy atractivo. Podría decir que a nivel general es la canción más floja del EP, porque las demás la superan con creces…pero aún así no deja de ser un track muy bueno y exquisito.

"Mi domingo al ocaso, mi fiebre dinamita. La chica que en 2 horas me da vida o me la quita"

Teorías, Caos y Besos representa el lado más obsesivo y sentimental de Souvenir. Un jazz combinado a un soul, junto a las líricas nos cuentan acerca de la manera en la cual sucede el tiempo después del fin de una relación amorosa en la cual habita un gran caos en las emociones existiendo duda para ver si fue bueno o malo acabar el amor. Una gran mezcla de problemas, suposiciones y el deseo de inolvidables besos componen esta historia. Decir que es complicada la letra es decir poco ya que el dilema psicológico está muy bien definido, además de que la interpretación vocal da más impacto a la letra. La mejor del EP, a mi subjetivo parecer.


"Por besarte la boca, mientras tú de esperanza me provocas"

11 y 50 es la última pista del Extended Play y se compone de tantas cosas que no sé por dónde empezar. A través de los sonidos propios del jazz se nos van planteando demasiadas preguntas que alguna vez nosotros u otras personas se han hecho. Faltando sólo algunos minutos para la medianoche la curiosidad nos ataca de manera salvaje y este es el resultado.
Es una tonada demasiado complicada de entender en las primeras ocasiones, pero tiempo después sabrás todo lo que pueden plantear las líricas en 4 minutos. Algunos samples de canciones o de personas son muy agradables de escuchar. ¡Una obra de arte en todo su esplendor!


"Yo pongo mis versos, tú que propones, quieres volverme loco. ¿Verdad? Con esos tacones..."

LosPetitFellas se fueron volviendo más conocidos entre los asistentes a Festivales de música alternativa como el Estéreo Picnic, en donde arrasaron en un ya lejano 2012. Sin embargo, esta banda podía dar más de sí misma en cuanto a ritmos, historias e interpretaciones. Así comenzó la producción de su primer álbum Long Play, que concluiría en el lanzamiento de uno de las mejores producciones colombianas de esta década…

Historias Mínimas [LP] (2014)

1.    Microphone Check
2.    Simpática Fiesta
3.    El Síndrome de Frégoli
4.    Antes de Morir (ft. Denise Gutierrez)
5.    Rock N’ Love
6.    Historias Mínimas
7.    Skillzz
8.    El Diccionario
9.    Blues (ft. Pipe Bravo)
10.  Hoy (ft. Xarxuplex)
11.  Manual de instrucciones para conducir de noche
12.  Brindo

El primer LP de LosPetitFellas nos muestra una gran cantidad de situaciones cotidianas contadas de la manera más realista posible (siguiendo el estilo demostrado en Souvenir). Esto logra que muchas de las personas que escuchan este álbum se identifiquen con las historias que este presenta. Además, gracias a esta producción muchísimas personas conocieron a esta banda, con sus historias y sus ritmos bien diferenciados.

Microphone Check es la introducción de la pieza llamada Historias Mínimas. Es asombroso ver como una simple prueba de sonido del micrófono se pueda convertir en un track que le da una identidad definida al grupo. Definidos como el Club de la Resistencia – 3 pares, 2 tríos y una teoría, logran demostrar que pueden brindar mucho contenido a partir de situaciones demasiado simples y cotidianas en la vida humana. Un ritmo de jazz y hip hop nos introducen a este recién descubierto universo.

"Somos tres pares, dos tríos, una teoría; el club de la resistencia a cierta hora del día..."

Simpática Fiesta representa los distintos relatos que pueden habitar en las fiestas nocturnas que ocurren en la ciudad que de día es simplemente tediosa. El jazz, el rap y el hip hop aparecen como protagonistas de unos excelsos arreglos instrumentales. La interpretación vocal es muy buena, dándole mayor emoción y gracia a la historia que se pretende contar. Una rola excepcional. Ah sí…y el video es de los mejores que tiene la banda.

"Hay una fiesta en la ciudad, las luces en la oscuridad están bailando a gran velocidad, en la ciudad de tantos y de tanta soledad"

El Síndrome de Frégoli ya nos transporta a una situación con un ritmo más liviano, a pesar de que la percusión es rápida. Las líricas tratan precisamente del síndrome mencionado, que consiste en ver a una persona específica en todos los sitios en los que estás, a pesar de que sea una mera ilusión. Es cotidiano después de acabar una relación ver a tu ex en todos los lugares como ilusiones (hasta en los sueños…Experiencia PropiaL). La voz de Nicolás expresa de forma adecuada la impotencia de la situación, que por cierto es bastante dura. Una pieza con una identidad muy concreta…y tristemente realista.

"Eres todas, eres cualquiera. Te siento en boleros, te veo en boleras. Sé que eras, la chica que hace medio minuto pasó a mi diestra"

Antes de Morir nos muestra las ganas que tienen las personas de sentirse realizadas antes de dejar de existir. Situaciones y sentimientos que conforman historias que con ansias deseamos vivir en nuestra vida. Es una de las canciones con el tempo lento, sin embargo eso no le quita impacto o emoción…al contrario, permite que gocemos plenamente de las ansias descritas en el mensaje de la canción. El dueto entre Denise Gutiérrez y Nicolai Fella logra hacer sentir los deseos expuestos dentro del track, además de ciertos samples que hacen sentir demasiada nostalgia. Un ritmo y un contenido singular hacen de esta una de las mejores del álbum.

"El mundo no está hecho de átomos, está hecho de historias. Porque son las historias...
Las historias que uno cuenta, que uno escuha, que uno recrea, que uno multiplica...
Son las historias las que permiten convertir...el pasado en presente"

Rock N’ Love es la pieza más rockera de Historias Mínimas. Nos cuenta acerca de una relación amorosa inigualable, que sobresale de las demás por demasiadas situaciones y emociones que se tornan únicos en la vida. Sé que así suena demasiado simplón (y el sencillo es mucho más complejo que eso), pero no sé de qué otra manera describir la canción. Las guitarras eléctricas y la batería juegan un papel importante en la instrumentación de la canción…son el corazón de esta. Y pues, la expresión vocal está demasiado acorde con lo que se pretende mostrar. De aquí sale una frase que es usada mucho en identidades y mercancía de LPF: “Ámame más esos días en que soy menos”. ¡Otra canción de las potentes!

"Dame tu tez para escondernos, ponte mis pies para escaparnos, y bésame, que sólo el amor podrá salvarnos"

El sencillo homónimo del LP nos deja ver diversas historias y su composición, además de parte fundamental de la identidad de la banda. Aún así, lo más destacable de este track es la segunda parte, que consiste en una exquisita interpretación de jazz instrumental junto con samples de los primeros juegos de Mortal Kombat, lo cual lo hace en parte muy épico.

Tomo esta parte del álbum como un Interludio, ya que nos da un descanso de las piezas anteriores y además nos prepara para las siguientes.

"Un rap surge de las letras de años atrás. No se rayan con las pandillas, y sí con bandas de jazz"

Skillzz es una manera diferente de mencionar la palabra “habilidades” en inglés (Skills). El séptimo track es una oda a la personalidad tan parecida que es vista en el diario vivir de cada persona. Cualidades, idioteces y mañas que salen a la luz cuando nos hacen ver parecidos a varios individuos. La instrumentación es oscura, gracias a la labor de guitarras eléctricas y diversos sintetizadores que le dan esa emoción a la rola. Y bueno, Nicolai nos da todo el peso de la cotidianidad en su inigualable voz. Un himno a la cotidianidad en todo su esplendor.

"Si tropiezo con torpeza, sé caer con estilo"

El Diccionario ya nos muestra una tonada más suave y romántica. Consiste en centrarse en esa persona especial a pesar de todas las cosas que existen, sean buenas o sean raras. Es la canción de corte más amoroso que puedes encontrar en el LP. Las metáforas y analogías que lo componen son muy hermosas y entrañables. El ritmo de soul y jazz suave, acompañado de la interpretación vocal precisa, hacen de esta obra una experiencia sensacional.

"Escribo un diccionario que no tiene sentido, sólo por el placer de cantártelo al oído"

Blues implica el gran género musical al que hace referencia en una historia de soledad y desolación. La ausencia de la persona indicada se puede convertir en un problema muy grave para uno mismo, y la letra hace mucha referencia al olvido y a la duda. El jazz-blues de la canción aumenta de manera exponencial los sentimientos que pretenden expresar las líricas. La interpretación vocal es inigualable debido a la colaboración vista: LosPetitFellas junto a Pipe Bravo, vocalista de Superlitio; cada uno de ellos imprime su sello personal y así, el track resulta una combinación de esencias que es espectacular.

"Quiero olvidar como se quiere a quien se quiere olvidar, quiero dejar de temblar con cada recuerdo"

Hoy nos cuenta como ahogar las penas con el alcohol (Y sí, también puede salir una gran historia a partir de esta experiencia). Comenzando por el ritmo y los arreglos instrumentales, puedo decir que es un jazz combinado con lo más cercano a “Suin a la Colombiana” (Mmmm… ¡Monsieur Periné!) que se puede encontrar en este álbum. Se hacen presentes las metáforas y las analogías al tema, algunas realmente muy graciosas. Además el dueto entre Nicolai Fella y Xarxuplex resulta ser demasiado bueno, e incluso me atrevo a decir que es un mejor trabajo que el hecho con Pipe Bravo. Ustedes saquen sus propias conclusiones…

"¡Hoy voy a beber, hasta ver el amanecer!"

Manual de instrucciones para conducir de noche es también una pieza demasiado rockera. Habla de superar las relaciones amorosas ya inexistentes, alejándose de todo lo implicado con estas. El sencillo es también de los más oscuros que puede contener el LP, con una interpretación de saxofones, guitarras eléctricas y sintetizadores en tono grave. La expresión vocal también juega un gran papel en esta canción, al manifestar con creces todo y aún más de lo que la letra puede dar. Demasiado interesante.

"Voy a dejar atras lo que no sirve, incluyendo a los hijos de p*ta que intentaron herirme"

Brindo es una canción de agradecimiento, y esto justamente por ser la última pista del álbum. Esta rola ya había estado presente en el álbum solista de Nicolás, pero fue realizada desde cero. Se incluyó el coro característico, se modifico un tanto la letra y la instrumentación pasó de ser la melodía de un piano a ser una mezcla de baterías, saxofones y pianos, representando la nueva temática grupal del track. Consiste en brindar por amigos, personas especiales, artistas de cine, pintura, literatura y música. Un gran cierre para un excelente álbum.

"Brindo por este vuelo poético en que vivo desde el día en que Cupido manchó de amor tu vestido"

Recomiendo ampliamente a esta banda, caracterizada por contar unas historias singulares y por tener unas presentaciones en vivo inigualables. Si tienen la oportunidad de ir a una presentación de ellos, sería estúpido no ir porque definitivamente vale la pena cada segundo de un concierto en vivo de los Fellas.

"Ámame más esos días en que soy menos..."

En conclusión, una buena mezcla de ritmos da como resultado un grupo que si bien, puede ofrecer mucho más, ha demostrado que la música colombiana es de una calidad bastante alta y de una madurez bastante notable. LosPetitFellas tienen un gran talento que debe exponerse a máximo, y no me sorprendería que en los siguientes años su expansión a América Latina sea rápida y constante.

NOTA FINAL: 4,8/5. Sí, superó la nota de Monsieur Periné. Sus historias y su manera de contarlas son excepcionales. No son de los raperos del montón y saben cómo efectuar una mezcla de géneros de gran calidad. Puede que no sean tan conocidos aún como lo son MP, pero su forma de expresarse es demasiado admirable. Si hubiera un dueto entre estos dos grupos, el universo explotaría por tanta música excelente. ¡Historias Mínimas con Emociones Máximas!

Entonces nos veremos en una próxima ocasión. Denle +1 al artículo en la parte de arriba (donde aparece el ícono con el G+1), se los agradecería mucho. Compartan y comenten este artículo; y síganme en Facebook. ¡Hasta Pronto!

PD: Logre publicar un 29 de Febrero. Así de especiales son, Fellas!!


“Ahora el fin marca otro inicio”