Mostrando las entradas con la etiqueta los prisioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta los prisioneros. Mostrar todas las entradas

2.21.2022

El Caso Jamming – 2° Acto: Sombras

Como lo prometí en el artículo anterior, esta es la hora del caos. Es el momento en el que se juntarán todas las sospechas de una posible desgracia, que pueden causarle pesadillas a los futuros asistentes de este evento multitudinario.

El lado tenebroso

A la hora de prometer un festival de proporciones apoteósicas, es inevitable que no existan riesgos que puedan teñir al sueño de varios años en una porquería catastrófica… Y ese es el objetivo del nudo de esta historia: Mostrar los peligros, incomodidades, potenciales problemas, dificultades y cualquier detalle que sea capaz de modificar la experiencia del público hacia un espectro nefasto y negativo. Demos inicio a esta tormenta.

2° Acto – Sombras

A la hora de redactar esta columna me doy cuenta de que toda esta saga de publicaciones debe estar atada a las noticias que se vayan confirmando en este último mes de espera. Sea bueno, malo o feo, cualquier cambio provoca que alguna parte de esta redacción quede sin validez. Por lo que la primera sombra para quién escribe esas líneas radica en el hecho de regresar a modificar las publicaciones en caso de que la actualidad lo amerite. Me da física pereza hacerlo, pero es un deber con los lectores de este seriado.

Entrando en materia, pude ver algunas de las preocupaciones más frecuentes acerca del evento a través de un hilo en Twitter publicado por el usuario @EseNarvaez y que posee detalles que nos pueden ayudar a entender parte de las inseguridades que se encuentran rondando por las mentes de algunos asistentes y/o contradictores del evento. Eso sí, tomen esa información con cuidado porque el usuario hace una conclusión tan imprecisa como exagerada de un posible desenlace del evento.

Exageraciones bárbaras.. y esta

¿El Fyre Festival? ¿En serio? Tampoco creo que termine así. Necesitamos pesimismo en este artículo, pero no tanto. Para los que desconozcan del tema, el Fyre fue un intento de festival ideado por dos emprendedores que tenían un desconocimiento absoluto en la organización de esta clase de eventos. Sería realizado en las Bahamas, con un aforo compuesto de influencers y modelos, y que tuvo una organización desastrosa debido en gran parte a la negligencia, pereza e imbecilidad de sus gestores. Uno de ellos terminó pagando cárcel por esta gran estafa.

Las principales razones por las que el Fyre no podría ser evocado en el próximo Jamming se encuentran en la experiencia de los organizadores en el diseño de 9 ediciones pasadas, además de las mayores facilidades que ofrece el evento realizado en Playa Hawaii: estadía en campings o en alojamientos en municipios cercanos. Todo lo anterior sumado a la presencia de personal bien seleccionado, el aporte de emprendimientos y la misma fama del evento que impiden llegar a un nivel tan nefasto. Así que, no se preocupen por ese lado.

Enfocándonos en otros tópicos abordados por usuarios de redes sociales como el ya mostrado, tenemos el aspecto de lo extraño y hasta fantasioso que se ve un cartel con más de 100 intérpretes, por un precio bastante accesible (poco más de 170 dólares gringos). Y más de la mitad de los mismos no se encontraban confirmados a comienzos de este año, cuando entré a verificar por mera curiosidad.

Esto está en la página oficial: 24 hileras que pueden resolver la duda ¿O no?

La situación a mediados de Febrero parece haber cambiado totalmente. Exceptuando a las agrupaciones asociadas a la organización, el evento cuenta con 96 artistas confirmados y preparados para tocar en las diversas tarimas con las que contará Playa Hawaii. Cada uno de ellos tiene su propia descripción y un link de saludo que no funciona, pero que publican de manera frecuente en las redes sociales del festival.

Y hablando de estas últimas, son un monstruo al que se le puede dedicar un artículo entero debido a los acontecimientos sucedidos, dignos de un dramatizado de tres centavos. Desde las publicaciones más tempranas del evento a mediados de 2019, hasta los meses finales de 2021 todo fue tranquilidad y armonía en lo que a interacción con el público se refería. Claro, el festival se alimentaba de géneros y agrupaciones queridas y aclamadas por los seguidores del evento: Así fue con los salseros (Guayacán, Niche, El gran combo), los merengueros (Wilfrido, Eddy, Rikarena), e incluso con un legendario ahora olvidado como Don Omar, que uno creería que se escapa del target del festival… No obstante, hasta ese momento todo había salido de maravilla.

Los comentarios de la comunidad fueron bastante positivos en mayor medida, y la expectativa crecía por los siguientes intérpretes a confirmar. ¿Sería Manu Chao, amigo de la casa? ¿O acaso traerían de vuelta a Illya Kuryaki and the Valderramas? ¿Quizás un Cabas para fortalecer el ambiente tropical? Pues ninguno de los anteriores, porque nadie esperaba que la organización fuera capaz de confirmar a Silvestre Stall… digo, Dangond.

¿Silvestre Dangond? Claro… Las redes explotaron, las críticas se multiplicaron y en una jugada bastante cuestionable, los organizadores prohibieron cualquier comentario en las redes sociales del evento. Y la duda para los curiosos es ¿Por qué la confirmación del cantante de vallenato causó tanto revuelo? La respuesta es más simple de lo que creen: Mal target. El público al que estaba destinado el evento no encaja con el cantante, debido a sus múltiples polémicas que involucran la cultura del narcotráfico y la corrupción. El vallenato sería siempre bienvenido al evento si hubieran traído al Binomio de Oro, a Los Inquietos o al mismísimo Jorge Celedón. Pero el perfil del Dangond genera un rechazo que logró empañar la imagen del festival en lo que a redes sociales se refiere.

La revelación de la discordia... La buena energía en redes cambió desde este momento

De ahí en adelante el Jamming se convirtió en una mezcla absurda (también conocida como sancocho) de estilos musicales sin un hilo conductor claro. ¡Que entre lo que haya! ´porque parece que si hay cama pa’ tanta gente, contradiciendo aquella recordada canción de la universidad de la salsa. No tardo en incorporarse el género de corridos que en Colombia se encuentra en furor con caras visibles como Yeison Jiménez, John Alex Castaño o Francy. Le siguió una camada adicional del reggaetón de la nueva ola con gente como Feid, Blessd y Ryan Castro. Y la cereza sobre el pastel fue la inclusión de Damas Gratis, una banda argentina de cumbia villera… Aunque si les soy sincero, tengo la curiosidad algo morbosa de saber cómo va a ser la presentación de ellos en el festival… Es una cajita de sorpresas, y me es inevitable no recordar a Los Llaneros Solitarios si de cumbia villera se trata jaja.

"Me gusta la droga, me río a roletes. Me encuentro un amigo..."

La parte de los patrocinadores puede ser algo inquietante en un primer momento, debido a que es una fuente de financiamiento fundamental para cualquier festival. Sin embargo, esta preocupación se esfuma cuando vemos las publicaciones y los anuncios de los eventos pasados: Por pura casualidad ninguno de estos contaba con los patrocinios con los que, desde sus inicios tenía el Estéreo Picnic, por ejemplo. Si lo quieren verificar por su cuenta, aprecien el cartel del FEP 2011, enfrentado al Jamming 2019, la edición anterior a la que hoy tratamos.

 
Izq: FEP 2011. Der: Jamming 2019. Apreciable la diferencia de patrocinios.

El único punto que deja fuertes sospechas es que en ediciones muy tempranas si existían patrocinadores, como en el 2014 con la cerveza Águila o la emisora La Mega. Aunque esto puede obedecer más a un tema de autosostenimiento progresivo… En español esto último significa que el Jamming llegó a un punto en el que ya se podía financiar sólo con el dinero de los organizadores, sin que fuera necesario algún tercero que invirtiera en el negocio, más allá de la publicidad que algunos medios le hacen con actualizaciones de información. Por eso entre 2018-2019, los patrocinios se esfumaron… Y eso continuó en la actualidad.

Ahora pasaremos a otra parte también importante respecto a las fallas del festival, la cual son los mismos artistas y sus pilatunas. Como no sólo es culpa de los organizadores, sino también de algunos grupos o solistas que puedan creerse “los más vivos”; aquí les traemos la lista de las mejores presentaciones posibles en el festival venidero!!

1- Los tramacazos de Los Prisioneros (o lo que queda de ellos).

El incidente de los microfonos: De las polémicas más recordadas de la banda

Imagínense la gran indisposición que se respira apenas llega el momento de que Los Prisioneros suban a la tarima. Del otrora grupo insignia del rock chileno y la protesta antidictadura ya no queda mucho, debido a que su vocalista se separó de sus compañeros hace muchos años. Y en lo que respecta a los dos restantes, están más indispuestos que nunca y sin ganas de tocar debido a controversias sucedidas en los últimos meses. Si están ahí, es por cumplir un contrato. Y el show puede salir tan bueno como el anhelo de un concierto de reencuentro, o tan mal como su última presentación en la que el público trató a Los Prisioneros de traicioneros.

2- Eucaristía en la playa con la cortesía del monseñor Farruko.

El evangelio ha llegado para acogernos a todos... Comenzando por el creador de "Pepas".

¿Qué pasaría si, en un momento en el que el público tiene ganas de perreo intenso y de una fiesta desenfrenada en la que las sustancias psicoactivas no puedan faltar, se sube a la tarima un evangelizador nato? Si, un sacerdote que en vez de alabar a la rumba, alabe a nuestro señor Jesucristo. Para reafirmar la variedad que existirá dentro del Jamming Festival, gozaremos de una misa llena de espíritu religioso y sincero arrepentimiento de nosotros, los pecadores.

La iglesia serán las piscinas, las bancas serán los toboganes y las ofrendas las darán los foodtrucks como cortesía. Ese día nacerá la nueva diocesis de Playa Hawaii. ¡Amen!

Creo que exageré un poco… Sin embargo, les hago la siguiente recomendación de amigo: No se esperen un fiestón a la hora de ver a Farruko, porque sus más recientes declaraciones lo acercan más a la carrera sacerdotal, que a la de cantante de reggaetón.

3- Fanáticos extremistas de Rikarena: ¡Desmovilícense!

Foto de algunas de las víctimas de estos hooligans, entre ellos alias "Cerati".

Después del incidente sucedido en aquel lejano 1995 en Barranquilla, en donde estos fanáticos le lanzaron objetos de manera agresiva a unos muchachos de una tal Soda Stereo; les suplicamos al público amante del “Cutibili Pacha” que sean pacientes y esperen con calma la presentación de su aclamada Rikarena. No queremos que de nueva cuenta espanten a otros músicos desconocidos que no tienen la culpa de su abultada arena. Como dice la banda:  ¡Sacúdelo, que tiene arena!

 4- Y con ustedes, el rey… ¡Don Omar!

Quizás no nos escuchó. Nuevamente, con ustedes: ¡Don Omar!

Que vaina, nos dejó abandonados este señor… ¡Que novedad! Y no me sorprendería que sucediera, debido a la fama que se ha ganado por ausentarse en diferentes ocasiones. Y que lastima que siga en esas, ya que eso le impide volver a la escena musical que ya desde hace bastante tiempo le ha sido esquiva.

¿Nos esperan momentos muy satisfactorios en el Jamming, verdad?

Bueno, la idea era bajarles el ánimo respecto a lo que se puedan encontrar en el evento. Y si lo logré, de todas maneras les pido mil disculpas por romperles esa hermosa ilusión, aunque sinceramente no era sano que la tuvieran, para que no se sintieran incómodos cuando sucediera una o varias situaciones descritas con anterioridad.

Lo que les recomiendo es que asistan con una buena disposición, pero sin endiosar el festival. Alístense con una excelente actitud, pero con un pensamiento crítico frente a todo lo que suceda. Y hagan una lista de las cosas que van a llevar, porque resistir casi 72 horas en el Jamming no es tan fácil como aparentan. Es más, de hecho ya les preparé un listado preliminar de los objetos fundamentales para la supervivencia en Playa Hawaii.

Lo básico. ¿Qué más debemos agregar?

Agreguen en los comentarios si hace falta algo… Creería que sí, porque lo aquí escrito es solamente lo primero que pensé. ¡Ya veremos más adelante!

¿Continuará?

Hasta aquí llega este segundo acto, lleno de posibilidades y escenarios de todo tipo que podemos replicar en nuestras mentes. No obstante, sólo cuando sea el momento del festival es que veremos aquello que saldrá excelente y lo que no tanto. De hecho, ahorita me encuentro algo impaciente con el tema de los horarios de cada intérprete, para ajustar el tema de la programación. No han querido liberar esa información, y parece que lo van a dejar para última hora, igualito al FEP del 2019.

Esto aún no ha terminado. Hay más tela que cortar

Días después de que esos datos sean liberados, llegará el tercer artículo referido al Jamming Festival con la intención de completar este gran trabajo escrito que quedará para la posteridad. Ahí veremos historias, anécdotas, recomendaciones y algún que otro relleno que pueda servir para los asistentes. Muchas gracias por seguir el contenido de esta dimensión y… ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

No paremos de bailar, yo te lo pido. Porque no va a ser igual, si no es contigo. Ya no puedo estar de pie, y esta noche quedará… en el olvido.

Lista de Navegación:

1° Acto: https://bit.ly/jammingluces

3° Acto: Próximamente

1.27.2022

El Caso Jamming – 1° Acto: Luces

Sean bienvenidos al 2022: Un año que promete traer de vuelta los grandes eventos que la aún presente pandemia nos arrebató durante dos años, y donde la masificación de las vacunas facilitará el acceso controlado a cuanto encuentro múltiple se programe de aquí en adelante. Aunque aún falta un buen tiempo para regresar a una situación similar a la del 2019, ya es posible invertir nuestro tiempo en actividades de diversión masiva como el turismo, la ida a parques de diversiones, las fiestas, y lo que nos ocupa el día de hoy: los conciertos.

Para iniciar este año, quiero abordar una temática que no deja de formar parte de discusión y ciertas tendencias en redes sociales, la cual no podría estar contenida en un único artículo. Este es el inicio de una trilogía en la que vamos a abordar las ilusiones, las decepciones, los puntos álgidos, lo más bajo y el trasfondo del parrandón del siglo, lleno de “One Love” y piscinas por todos lados: El Jamming Festival. Aunque antes, algo de contexto…

La idea original era algo diferente, pero vamos con lo que tenemos

Intenté conseguir una entrevista con el gestor del evento, Alejandro Casallas. Todo por medio de su representante, al que le escribí por correo para pasarle los datos de la página y solicitarle la posibilidad de que Alejandro le concediera un espacio a esta maravillosa dimensión. A pesar de la amabilidad de la persona tras el correo electrónico, obtener la entrevista con la cabeza del festival fue imposible debido a una presunta falta de tiempo del mismo para atender la solicitud. De hecho, ese fue el motivo del retraso de esta columna, que tenía la expectativa de contar con una fuente directa para su desarrollo.

Sin embargo, la imposibilidad de tener ese encuentro genera oportunidades interesantes como una mayor libertad de análisis o la generación de un producto más imparcial. Más allá de que algunas situaciones no se puedan dar, las ideas pueden continuar. Así que, comencemos con la parte alegre de todo este entramado…

1° Acto – Luces

Los primeros recuerdos que tengo del Jamming Festival datan del 2019, cuando por cuenta de una profesora de la universidad me enteré de que había un evento multitudinario en el que se presentaban bandas que quizás me podían interesar. Las notables diferencias con los dos mayores festivales de Colombia (Estéreo Picnic y Rock al Parque) eran el concepto y la ubicación.

Para empezar, contamos con un ambiente en el que reggae, ska y música protesta eran los grandes protagonistas del encuentro, en donde también podían confluir algunos intérpretes de rock en español y latina alternativa. Además, todo este coctel de buena onda no se generaba desde Bogotá D.C. o a una mínima distancia de aquella ciudad. Claro que no, porque era necesaria una locación tropical; por lo que se eligió un hotel cercano a Girardot para la faena. El recorrido de 120 kilómetros desde la capital del país hasta aquella ciudad con altas temperaturas era un curioso precio a pagar para disfrutar de una experiencia poco explorada en el pasado (véase Hot en Paraíso).

En época pandémica se necesita más espacio que esto para temas masivos...

Comentarios de todo tipo se viralizaron en redes sociales: Que el espacio es muy reducido, que los puntos de hidratación son escasos, que el acceso al sitio era muy complicado, que la presentación de los grupos no tuvo igual, que hacen falta más eventos de gran magnitud en tierra caliente, que cuando iba a ser el próximo Jamming… Sí, ¿Cuándo iba a ser? No es que quisiera comprar la entrada de inmediato, pero si tenía interés de saber lo próximo que ofrecería el (para mí) novedoso evento.

En uno de los siguientes artículos veremos la historia del mismo a lo largo de los años, e incluso el porqué de su nombre. Por el momento, y con este breve recorrido quiero empezar a mostrar todos esos aspectos positivos que me cautivaron; y que seguramente convencieron a más de uno para asistir al Jamming Festival 2020, digo 2021, digo 2022.

Line Up – Cartel de artistas

Uno de los dos principales motivos para no ausentarse del evento. Antes de la pandemia, habían anunciado nombres implacables que dejaban clara la intención que tenía el festival de abrirse a un mayor público pero sin perder la cercanía con la cultura de amor y paz que se tuvo en ediciones pasadas. De esta manera tenemos rock en español (Caifanes, Aterciopelados, Toreros Muertos, lo que queda de Los Prisioneros), ska (Inspector, Auténticos Decadentes, Ska-P, Caligaris), reggae (Damian Marley, Los Cafres, Gondwana, Zona Ganjah), hip hop (Orishas, Shaggy, Movimiento Original, LosPetitFellas), latina alternativa (Los Amigos Invisibles, Monsieur Periné, Systema Solar) con una pizca de salsa (La 33).

Esta era la lista antes de las nuevas adiciones. Se ve diminuto en comparación al actual

Cabe resaltar que el anuncio de que Caifanes haría acto de presencia fue el factor definitivo por el que tomé la decisión de ir a este evento, aunque sería mentiroso si digo que los demás artistas no valen la pena... ¡Todo lo contrario!

Una de Caifanes muy especial, que me encanta. Viento

Sin embargo, la espera que asumí desde aquel Noviembre de 2019 hasta el 19 y 20 de Marzo de 2020 se alargó de una forma inesperada por razones que ya conocemos de sobra. Y después de una sequía de conciertos que parecía eterna, se anunció el regreso de los mismos, incluyendo nuevas adiciones para el deleite del público. Y el Jamming no fue la excepción.

Modificaron la locación (de Girardot a Ibagué, ciudad a 200 km de Bogotá) y sumaron un tercer día con el ánimo de incluir a más talentos que quizás el público solicitó antes o durante la pandemia. Inicialmente fue así con la entrada de agrupaciones como Molotov, Enanitos Verdes, Guayacán Orquesta, Wilfrido Vargas, UB40 e incluso el legendario Miguel Mateos ampliamente recordado por cerrar aquel concierto de conciertos de 1988.

¿QUÉ CARAJOS PASÓ AQUÍ? (en buen y mal sentido)

Faltando menos de 60 días para el comienzo de la gran fiesta, podemos ver más de un centenar de intérpretes en la lista (algo que no se ha visto en ningún festival en Colombia hasta la fecha) que representan distintos géneros y diferentes maneras de abordar la música. A pesar de tener ciertos reparos con algunos de esos nombres, es admirable el reto que el festival puso en sus hombros para la realización de un evento de esta talla. Quizás esto abra la puerta a la inversión y organización de locuras como esta en un país con bastante potencial artístico e industrial.

Precio

Ridículamente bajo en un principio. Sí, está claro que nadie se iba a imaginar las dimensiones reales del Jamming Festival a finales de 2019, pero luego de las revelaciones del tercer día y del cambio de ubicación, aún se podía hacer un gasto no muy grande comparado con la retribución que se va a tener.

En un inicio, fue posible obtener las entradas para los tres días + el transporte + camping para dos por 580.000 COP (146 USD), que atraen más que los 850.000 COP (214 USD) de un Estéreo Picnic sin transporte o alojamiento. Y si, sé que no es adecuado compararlos debido a que el público objetivo de ambos es distinto. No obstante, lo hago para que queden en evidencia los precios bajos del evento de Ibagué.

Anuncio de cuando el festival tenía fecha de Noviembre para comprar las entradas en el restaurante oficial

Sitio

Playa Hawaii. 50 hectáreas de diversión distribuidas en playas, piscinas, toboganes, lagos, plazoletas de comidas, espacios para tarimas y otras más. Una de las críticas de la edición pasada era el tamaño reducido de la locación y la falta de puntos de hidratación; así que es posible intuir que esos dos desafíos van a ser los primeros en ser cubiertos en lo que a esta edición se refiere. ¿O no? No sabemos, pero esta columna apuesta por lo optimista, ergo, la buena fe de los organizadores.

Vista aérea de Playa Hawaii. Esto es apenas una décima parte del sitio.

Escenarios

SIETE TARIMAS. 7. Algo demasiado pretencioso que concuerda con las acciones que ningún concierto ha hecho en Colombia. Eso sí, es probable que tres de esos escenarios (los más grandes) sean los únicos seleccionados para albergar a los intérpretes de amplio reconocimiento. Mientras tanto, los cuatro restantes estarán a cargo de las agrupaciones que aporta la casa (esas que están en dos o tres días del cartel) y una que otra que no alcance a ser presentada en las zonas más masivas.

Es fácil adivinar en que tipo de escenario va a encontrarse Caifanes, Don Omar o UB40, pero hay cierta incertidumbre respecto a lo que tendrán disponible para La Mala Rodriguez o LosPetitFellas, siendo intérpretes con cierto nivel de fama. Más que una sombra (las cuales veremos en el siguiente artículo), es la expectativa frente a lo que suceda con esta situación. Ojalá más adelante las redes sociales del festival muestren la forma en la que se armó cada tarima, para que la información entre el público interesado pueda estar completa.

Mapa del sitio detallando cada zona y componente del festival

¿Fin?

Ya hemos visto todas esas características claves para que la persona que esté leyendo esto se decida a comprar una entrada para el Jamming Festival, el cual parece ser el evento del año ¿No?

Bueno, sí y no. Precisamente la intención de este artículo inicial era elevar el optimismo y la buena onda a niveles algo cuestionables para mi gusto. Resaltar todo lo positivo, de tal manera que se puedan abrumar con el caos que van a presenciar en la próxima columna. Así el golpe promete ser más profundo ¿No creen?

Esto no se ha terminado. Faltan las sombras y la historia!!

Espero que hayan disfrutado este primer acto, y les recomiendo que estén muy atentos de la parte dos, la cual saldrá apenas falte un mes o menos para el viaje a Ibagué. Muchas gracias por seguir el contenido de esta dimensión y… ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

Te dedico este trabajo: Mi sol, lindo destello de luz que me acompaña y me inspira. Tu compañía me fascina y tu apoyo me fortalece. Gracias, chica hermosa.

Lista de Navegación:

2° Acto: https://bit.ly/jammingsombras

3° Acto: Próximamente

5.26.2021

12 Canciones Para Resistir (Un Tal Ranking Especial)

Lo que hoy está ocurriendo en Colombia es grave. Las manifestaciones pacíficas alrededor del país han desembocado en abusos, violencia, desaparecidos, heridos y fallecidos. Aquí no hay héroes ni villanos, sino víctimas de un contexto en el que no se ha dado un diálogo o una negociación en la que se escuche a todas las partes.

Los colombianos se cansaron de las injusticias que siguen sucediendo desde hace mucho tiempo. ¿Por qué estamos obligados a buscar oportunidades afuera? ¿Por qué permitimos que gente sin escrúpulos y con mucho poder sea capaz de limitar y arrebatar esas oportunidades a las personas de a pie, con ganas de seguir adelante?

Esto es un llamado de alerta. Esto no puede seguir pasando.

¡Bienvenidos de nuevo a esta dimensión!

Los últimos días en Colombia han estado muy difíciles. En contexto, hay bastantes problemas relacionados con la falta de equidad, la escasez de oportunidades laborales y educativas, un irregular manejo de la pandemia, el incremento de la violencia. Y una reforma tributaria fue la agitación necesaria para que la botella de soda/gaseosa pudiera explotar.

La gente se manifiesta en las calles, el pensamiento agresivo se fortalece, la brutalidad policial es el pan de cada día, y las noticias falsas inundan el país cual tsunami de escala mortal. Si me lo preguntan, no estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia ejercida en el gran fenómeno que se encuentra en curso, y de alguna manera trato de entender los motivos que despertaron esta gran manifestación.

Mayo 15 de 2021. Monumento a los Héroes, Bogotá D.C. (Foto sacada de ElTiempo.com).

Pero toda esta combinación de situaciones no ha parado por la falta de voluntad para dialogar y escuchar a la otra parte, para negociar y finalmente, para ejecutar lo acordado. El gobierno muestra su incompetencia al acudir a la represión por medio de la fuerza pública y a no responsabilizarse por la deplorable realidad de este momento; los “representantes” del movimiento de protesta exhiben su falta de representatividad frente a todos los individuos que se encuentran en las calles; algunos listillos exponen su ánimo de rebelarse al usar la misma violencia que critican del otro lado para desprestigiar la insatisfacción popular; unos otros generan comentarios de agresión y de terror a los que difunden sus ideas pacíficamente, como si la pena de muerte estuviera vigente en Colombia.

Y en el medio está el grueso de la ciudadanía, quienes deseamos resistir frente a la injusticia del uno, la violencia del otro, la incomprensión del que está al lado, o la incompetencia del que nos está “representando”. Este listado de canciones va destinado a todos ustedes, porque merecemos una verdadera esperanza y un futuro prometedor.

1.  Poder Elegir – Los Prisioneros [1987/ Álbum: La cultura de la basura]

"Hay un poco más que se puede hacer (...) más que pelear por un sueldo decente a cada fin de mes"

Iniciamos con el grupo de rock en español con crítica social por excelencia en el continente. Pero decidí no poner su melodía más emblemática, sino una menos conocida que tiene la misma o mayor carga de rebeldía frente a la constante opresión. De esta manera describí el significado de este track en uno de mis artículos anteriores: “Así como es una crítica mordaz a la realidad vivida en un régimen autoritario, también es un grito de esperanza ante el futuro que le espera a la sociedad en el momento en el que se manifieste para tomar sus propias decisiones”.

Claramente no vivimos en una dictadura, tal como el contexto expuesto en esta pieza. Sin embargo, si es una reflexión aún válida en contra de las acciones impopulares y violentas que los gobernantes cometen a día de hoy, y con el ánimo de estimular a los que no ejercen su derecho al voto, para que se conviertan en importantes partícipes de la democracia actual, en un país con una alta abstención electoral.

2.  Mi Libertad – Monsieur Periné [2015/ Álbum: Caja de Música]

"No dejaré mi presente en manos de otra voluntad"

Por medio de unos instrumentos que recuerdan a la herencia indígena que nos queda en este país, el antes trío colombiano creó una canción que explora el deseo de empoderarse, de no depender de alguien diferente a sí mismo, y de manifestar sin temor alguno una expresión pura de libertad, como bien lo indica su propio título.

Entre flautas y cuerdas que se perciben inicialmente suaves, el ambiente se va fortaleciendo al punto de que en el coro es una sinfonía gigante la que parece acompañar a la voz de Catalina García en forma trascendental. Una infaltable para recordar nuestra verdadera esencia como ciudadanos independientes.

3.  El Costo de la Vida – Juan Luis Guerra y 4.40 [1992/ Álbum: Areito]

"A nadie le importa que piensa usted. ¿Será porque aquí no hablamos ingles?"

“Más vigente que nunca”… Esta es la oración con la que puedo definir la canción más importante del sexto álbum del dominicano junto a su inmortal grupo 4.40. Una realidad aplicable en todos los países de América Latina: corrupción, recesión, desempleo, medicina deplorable y violencia masiva. Parece un cuento de nunca acabar en estos territorios, por los que sus gobernantes no dan ni un centavo.

Juan Luis Guerra y su banda ya habían intentado explorar la crítica social por medio del merengue de manera pausada en discos anteriores. Sin embargo, esta fue la primera vez que la acidez y la mordacidad cobraron gran importancia en uno de los sencillos más reconocidos del género. Y por supuesto, mención honorifica para el vídeo oficial que lo acompaña: un resumen audiovisual, crudo y realista de nuestros orígenes, donde estamos y a donde iremos si seguimos en el mismo letargo. Una obra impecable.

4.  Your teeth in my neck – Kali Uchis [2018/ Álbum: Isolation]

"What do you do it for? When the rest of the world is falling through the floor"

Me fue inevitable no colocar una de las melodías que hizo parte de ese pedazo de perfección llamado Isolation. Y entonces ¿De qué habla esta mujer? De la avaricia, de la arrogancia y de la explotación que ejercen los poderosos para generar ganancias fáciles a partir de los menos privilegiados. Puede ser un guiño al esquema social en distintos frentes: la industria de la música, el funcionamiento de un país, etc.

La idea radica en visibilizar lo que sucede. Admitir lo injusto que puede resultar el enriquecimiento de unos pocos por medio de unas clausulas dignas de una organización esclavista. Y no quedarse callado ante eso. Pelear y salir adelante, sin importar que aquellos magnates sean incomodados.

5.  El aguante – Calle 13 [2014/ Álbum: Multiviral]

"Por lo que fue, y lo que no pudo ser. Por lo que hay, por lo que puede faltar. ¡Por lo que venga!"

¿Qué tanto puede resistir el ciudadano a lo largo de la historia? Desde fracturas y latigazos; pasando por ideologías y creencias; hasta regímenes autoritarios y figuras dictatoriales. Importante himno a la resistencia con una instrumentación ambientada en la tradición escocesa, recordando luchas heroicas como la de William Wallace.

Hay que evocar la valentía del escocés para aguantar todo lo que depare a la sociedad. Si las personas lograron soportar toda la carga de varios años de historia, ¿Por qué nosotros no podemos luchar?

6.  Llegó Papá – El Cuarteto de Nos [2019/ Álbum: Jueves]

"No necesitamos más héroes con promesas hechas traición, que nos pidan buscar su nombre en la S de salvación"

De su más reciente disco, el grupo uruguayo trae una oda a la idolatría de ciertos gobernantes icónicos que se venden como salvadores ante la situación decadente que sufre una sociedad; característica que comparten muchos de los países de la región y que en Colombia está muy presente con aquel que carga encima ejecuciones extrajudiciales, movidas corruptas y un mesianismo aterrador.

Paternalismo puro de aquel que trata a sus seguidores como hijitos, y con una presencia implacable que le permite tomar el poder con facilidad, a pesar de que el progreso y la bonanza que se prometieron nunca llegaron y nunca lo harán. Un reflejo prácticamente exacto.

7.  They don’t care about us – Michael Jackson [1995/ Álbum: HIStory]

“They're throwin' me in a class with a bad name, I can't believe this is the land from which I came”

Una de las piezas más significativas a nivel mundial en contra de la brutalidad policial aplicada a cada individuo de la sociedad. La situación es tan tensa, que la violencia se multiplica rápidamente, al punto de no distinguir quién es aliado o enemigo. El desencanto por el patriotismo y por el orgullo nacional se apodera de la conciencia del individuo debido a las injusticias y el estallido no va a tener reparos hasta que exista un cambio de fondo.

Ah, y el gobierno como siempre hace oídos sordos frente a la tortura y posterior matanza que sucede en las calles. Puede que la policía sea ejecutora, pero más arriba están los autores intelectuales, contra quienes se busca aliento para seguir resistiendo.

8.  Un derecho de nacimiento – Natalia Lafourcade [2012/ Álbum: N/A]

"Yo no nací sin causa, yo no nací sin fe"

Esta melodía expresa el deseo de reclamar los derechos que nos pertenecen como seres humanos y como ciudadanos. Más específicamente, expresa que el hecho de nacer significa una vida en paz, una total libertad de expresión, y la permisividad de poder manifestar las inconformidades que puedan surgir en el camino para desarrollar un cambio que sea beneficioso para la sociedad.

¿De qué sirve nacer si otros derechos no están garantizados? ¿La vida tiene sentido si no se puede pensar como se desee? Los anteriores son cuestionamientos que nos propone esta melodía, y por los que se va a seguir resistiendo frente a la inequidad que sufran nuestras comunidades.

9.  Ciudad de pobres corazones – Fito Páez [1987/ Álbum: Ciudad de pobres corazones]

"En esta puta ciudad, todo se incendia y se va, matan a pobres corazones"

Esta es una de las ocasiones en las que la interpretación de la lírica y el contexto de la composición varía en quien la escucha y en quien la crea. Originalmente fue inspirada los pensamientos del cantautor al enterarse del asesinato de sus abuelas en su ciudad natal; pero bien podría calzar en las emociones experimentadas al ver día a día la muerte de inocentes, junto a la perpetuación de injusticias en un país que requiere un timonazo para alejarse de las condiciones deplorables que lo aquejan.

Más que un track de reflexión, es uno de extrema furia. De impotencia, de rabia, de llanto, de dolor y de sufrimiento. Con ganas de gritarlo a los cuatro vientos para que no quede oculto aquello que este sucediendo en nuestra realidad. De hecho, en el más reciente Rock al Parque, Fito fue invitado y más de 100.000 personas corearon dicha canción en una fría noche de Bogotá a inicios de Julio.

10.  Creo – Eruca Sativa [2019/ Álbum: Seremos Primavera]

"Porque despertamos para siempre, y ya no hay vuelta atrás. Porque no seamos invisibles nunca más"

Es un himno para los que históricamente no han tenido voz: colectivos, grupos de interés y hasta minorías. No es coincidencia que una parte de la letra mencioné la frase “Seremos primavera, que no haya sido en vano el dolor”, más que todo por la referencia al resurgimiento de las comunidades como agentes relevantes a la hora de definir el porvenir, y también por el sufrimiento que costó el hecho de llegar a un buen puerto.

El mensaje es potente y claro: Luchar para que no haya más silencio ni invisibilidad de todas las partes de la sociedad. No dejarse tumbar por la represión ni por el status quo, y siempre aspirar hacia una mejor convivencia. Creer en un cambio para bien…

11.  Su madre patria (ft. Adriana Lizcano)– Edson Velandia [2018/ Álbum: N/A]

"Pa' que agilice el contrato, dele coima al enemigo, cianuro dele al testigo y dele cuota al paraco"

Una bocanada de realidad colombiana. Una letra directa a todos los que desangran el país mediante el cinismo, la corrupción y la miseria ajena. También cuenta como canción de desahogo que muestra quiénes son realmente los que se han posicionado en los gobiernos, aprovechándose de la ingenuidad y de la ignorancia masiva del colombiano de a pie, por no tener una excelente educación desde sus primeros años.

Si se creen tan pulcros y de alta clase, ¿Por qué no se van a otro país que si esté a su altura? ¿Por qué no busca que los mantengan los de su mismo tipo, en vez de seguir fastidiando a las personas del común que sufren por ganar menos de un salario mínimo? A pesar de todo, se evidencia una determinada reflexión en medio de la gran inconformidad.

12.  Entre piedras y carbón (ft. Andrea Echeverry)– Telebit [2015/ Álbum: Doce Vientos]

"Dile, dile a mi gente que ya no lloren por mi. Hierba mala nunca muere, como dicen por ahí"

Cerramos con una melodía cruda, sincera y muy emocional. En mi caso, la interpreto como enfrentar día a día el peligro de morir debido a circunstancias desafortunadas. Enfrentar la realidad por medio de una lucha constante, donde el olvido es una amenaza incluso mayor que la misma muerte. Y trascender por medio de los pensamientos, a pesar de que la vida se termine de forma abrupta.

Esto es lo que tiene que vivir mucha gente que vive en un contexto desafortunado; e incluso figuras icónicas a las que la muerte se les atravesó en su camino de manera injustificada. Pero, sin importar eso, las lecciones que dejaron en vida van a permanecer en el colectivo social durante mucho tiempo. No es racional que eso siga pasando en nuestra comunidad, y menos que existan personas que lo justifiquen. No más de eso.

El foco de la manifestación, la injusticia y la insatisfacción. Puerto Resistencia, Cali (Foto sacada de La Silla Vacía).

Después de haber recorrido estas 12 composiciones, quiero terminar con la siguiente reflexión:

Las situaciones se solucionarían con mayor facilidad si estuviéramos dispuestos a dialogar seria y comprensivamente. Si cada parte de la sociedad estuviera dispuesta a escuchar al otro, a comprender su posición y visualizar la situación a gran escala; sería posible desarrollar una negociación que logré un beneficio común. No es justo que exista más violencia por parte de la fuerza pública. No se debería normalizar que las personas estén en la extrema pobreza. No se debe seguir estimulando la agresión al que piense diferente. ¡No más injusticias!

Existen más canciones que deje fuera de este listado (porque la resistencia lleva muchos años y se ha dado en varios lugares del mundo), por lo que quiero dejarles una playlist de YouTube/Spotify con más de 50 melodías que expresan el descontento por la decadencia y la esperanza por un futuro mejor.

Nos veremos en una próxima ocasión. ¡Hasta otra oportunidad!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

4.29.2021

La leyenda de los Sudamerican Rockers – Capítulo 3: ¿Lo estamos pasando muy bien?

¡Bienvenidos otra vez a esta dimensión!

La información del grupo y varios datos claves pertenecen a fuentes como el diario La Tercera, la autobiografía de Claudio Narea: Mi vida como prisionero y diversos vídeos de YouTube con archivos correspondientes a presentaciones y entrevistas.

Y el reconocimiento llegó…

Resultaba curioso como aquellos muchachos que vivían al otro lado de la cordillera no eran tomados en serio en la región del Río de la Plata. Tanto el público como los medios “especializados” no sentían ni una mínima atracción por el rock/ska protesta, mientras seguían encantados con el talento local. Confirmo que proyectos como Virus o Soda Stereo contaban con un estándar muy alto de calidad, por lo que lo criticable radica en la soberbia de la industria musical argentina de cerrar las posibilidades para que propuestas internacionales lograran ingresar al medio artístico del país.

Rechazados, destinados para otras cosas...

Y al mismo tiempo, fue irónico que el éxito latinoamericano iniciara su expansión por la parte norte de Sudamérica. Lo que agrupaciones argentinas aclamadas como Sumo no consiguieron, fue el destino de aquellos rechazados que aterrizarían en Perú, Colombia y Ecuador. De hecho, la banda desarrollaría una cercanía especial con los primeros dos, que incluso se encargarían de tenderles una mano en los momentos más bajos de su historia. Pero eso es para artículos posteriores…

Aquel año 1987 marcaría una situación dual dentro del grupo. Por un lado, estaba esa fama de rockstars que explotaban en las tarimas a la hora de tocar sus temas más icónicos; y por el otro, se encontraba aquella vida rutinaria de jóvenes adultos que sobrevivían con lo poco que tenían y cuyo impacto en el país no tuvo una directa traducción en el ámbito económico o social. Seguían siendo los hijos de la comuna de San Miguel, de un barrio de clase media que aún era afectado por las nefastas consecuencias de una dictadura, y donde la poca libertad de expresión reclamada pasaría factura más adelante.

Aún eran los chicos de los barrios tradicionales de la capital

Entre septiembre y octubre comenzaría la elaboración del tercer trabajo de larga duración del grupo: La cultura de la basura, que le daría un vuelco a lo que venía ofreciendo el trío hasta ahora. Fue concebido como un álbum contestatario por naturaleza, que llegará a una acidez directa frente al fenómeno dictatorial que tendría sus días contados en el país austral. A pesar de que los tintes de crítica social estuvieron en la carrera de Los Prisioneros desde el principio, fue en esta etapa donde casi todas las canciones se enfilaron hacia un pensamiento de resistencia, una rebeldía persistente en medio de la opresión, manifestadas en medio de apuntes satíricos y de alta tensión

También fue el debut de Claudio Narea y Miguel Tapia como compositores, cuyas aportaciones van desde la excelencia hasta lo más flojo hecho en nombre de la banda en aquella época. Se nota la falta de cohesión entre los integrantes para la elaboración de aquellas melodías, debido a la inexistencia de un proceso creativo conjunto. Como que cada facción estuvo sola a la hora de componer (Jorge por un lado, y compañía por el otro); y en la grabación se rejunto todo de la “mejor” forma que les pareciera. Tampoco ayudo la temprana salida del ingeniero de grabación, Alejandro Lyon, lo cual influiría en la menor calidad que iba a tener el nuevo álbum, comparado con sus proyectos anteriores.

En la grabación de Maldito Sudaca, al lado de infantes crecidos en aquellos barrios

Adicionalmente, la relación entre el manager, Carlos Fonseca, y la agrupación, presentaba grandes dificultades: que las composiciones de Claudio Narea y Miguel Tapia son una porquería, que el sencillo debe ser el que yo determino y no el que desee Jorge González… Entre otros líos que mandaban al traste la ya de por sí caótica “armonía” que tenía la banda.

Se creía que todos esos problemas en medio de la concepción del disco terminarían con el lanzamiento del mismo en el territorio chileno un 3 de Diciembre de 1987. Sin embargo, esto no fue así. Cuando el nuevo trabajo discográfico fue percibido como un fracaso comercial, rápidamente Los Prisioneros regresarían al estudio a regrabar y remezclar algunas de las canciones para que el lanzamiento latinoamericano lograra una mejor acogida. Aquella versión modificada se lanzaría unos meses después, en 1988.

La Cultura de la Basura (1987-1988)

0.  Somos solo ruido *

1.  We are sudamerican rockers ^

2.  La cultura de la basura * ^

3.  Pa pa pa * “

4.  Que no destrocen tu vida * “

5.  Usted y su ambición * “

6.  Cuando te vayas * ^

7.  Jugar a la guerra * “

8.  Algo tan moderno *

9.  Maldito sudaca * “

10. Lo estamos pasando muy bien * “

11. Él es mi ídolo * “

12. El vals *

13. Otro día *

14. Poder Elegir *

Todas las canciones fueron escritas por Los Prisioneros. Los aportes líricos se dieron de la siguiente manera: Jorge González (1-7, 9, 11, 13, 14); Miguel Tapia (0, 8, 9); Claudio Narea (9, 10, 12)

* Presente en la edición chilena de 1987.

^ Presente en la edición latinoamericana de 1988, ya sea una canción inédita o contenido igual al de la edición chilena.

“ Presente en la versión latinoamericana de 1988, y es una nueva versión de un tema de la edición chilena.

Esta vez nos encontramos con una portada de talla más simple que las anteriores, con el nombre de la banda incorporada en lo que parece ser un banderín azul con una estrella amarilla, simulando un símbolo militar; mientras que en la parte derecha y de manera acostada se presenta el título del disco, cuyas letras oscilan entre varios colores. Una representación de pluralidad similar sería la que por coincidencia también tendría el movimiento de Concertación Chilena en contra de la dictadura con su famoso arcoíris.

Viéndolo con mayor detalle, no tiene mucha semejanza. Pero igual conserva la idea de la pluralidad

Aquí conoceríamos a la versión más cruda de Los Prisioneros: un escenario lleno de dificultades familiares, envidias, xenofobia y una constante presión dictatorial que impedía una vida digna. Eso sí, también había lugar para el optimismo hacia un nuevo rumbo, teniendo en mente un futuro prometedor para la sociedad y una expansión de la identidad del grupo a más latitudes del continente.

Todo inicia con Somos sólo ruido, una introducción que combina la disciplina de una tonada militar manifestada en la trompeta de Louis Armstrong con la rebeldía punk que desemboca en sonidos desordenados y con una lógica prácticamente inexistente. Consiste en una crítica irónica a aquellos que descalificaban el desempeño de la banda en un escenario, e incluso puede satirizar a las personas que puedan despotricar contra el sonido sucio y de menor calidad de este nuevo álbum. La batería es el alfa y el omega de este track. Dura minuto y medio, pero no es tiempo perdido.

"Si es que algo nos conforta, es que ellos no tienen idea"

La que sigue es la canción más épica e icónica que el grupo pudo haber creado en su historia. Tan es así, que la señal latinoamericana de MTV inició sus transmisiones con su respectivo vídeo. Aquí está We are sudamerican rockers, un homenaje burlesco al rock and roll y a su identidad más pura originada en los años 50; que al mismo tiempo reafirma la esencia del artista hispanoparlante de aquellos años: ignorados, discriminados, con envidia, pero igualmente rebeldes, imponentes y necesarios. La guitarra sólo destaca de una manera bárbara en el interludio instrumental, mientras que la batería y el sintetizador marcan territorio de forma contundente a lo largo de toda la melodía. Una genialidad absoluta.

"Nuestra pésima música no es placer para dioses, jamás ganaremos la inmortalidad"

“Y tenemos aquí un disquito simpático para ti muñeca, que estás solita en tu casa. A ver, a ver, Ah, Los Prisioneros… La cultura de la basura. De esta manera comienza el track homónimo, que con unas panderetas da inicio a un testimonio fidedigno acerca de una vida juvenil bombardeada por la cultura del consumismo en medio de la represión. El apartado instrumental es idéntico o prácticamente calcado del que posee Somos sólo ruido, donde la batería es el eje sonoro en detrimento de las cuerdas. De hecho, lo más rescatable es el mensaje satírico que prevalece en toda la canción, porque la saturación auditiva del resto de elementos puede llegar a cansar en altas dosis.

"Escuchando radio, vamos al estadio. Nos gusta el Julio Iglesias, y el rockabilly"

Ahora es el turno de Pa pa pa, también conocida como “Un modo elegante de burlarse de los mensajes cursis de amor y paz de la cultura hippie”. Con esto se demuestra que Los Prisioneros eran capaces de ridiculizar cualquier cosa, y que el hecho de compartir unas u otras ideas no eximían a las personas de lo que pudieran pensar los demás. Aunque al mismo tiempo, esta composición también puede reírse en la cara de los ingenuos que pensaban que la dictadura era un campo de flores y que el autoritarismo era un simple mito… Ni idea, pero de todas formas aprecio ese coro pegadizo y que no transmite mensaje alguno: es la cereza sobre este pastel de mofa. ¿Y la instrumentación? Está más balanceada que en pistas anteriores, aunque el sintetizador se roba el espectáculo sobre todo lo demás en ese particular estribillo. La versión latinoamericana agrega unos beats al principio y un ambiente sonoro más organizado, pero está lejos de opacar el trabajo realizado en la edición inicial.

"Vivo con el miedo al dedo que alguna vez apretará el botón"

Seguimos con otra melodía que marca un hito dentro de esta producción. Al principio, un eco que parece no tener final. Y después, la entrada hacia una balada que tiende a una absoluta melancolía. Que no destrocen tu vida es un grito de rebeldía dedicado a las familias que no permiten que sus vástagos armen su entorno de la manera en la que deseen, interviniendo en relaciones amorosas, vocaciones, y demás puntos clave de su desarrollo personal. Incluso, corre el rumor de que Jorge González se la compuso a su compañero Claudio Narea, al ver las dificultades familiares que atravesó cuando decidió armar un proyecto de vida con su prometida de ese entonces.

"No dejes que por nadie tú y ella se lleguen a odiar... Que no destruyan tu vida"

Esta resulta ser la tonada más parecida a lo que el grupo hizo en su disco anterior, con un correcto equilibrio entre los instrumentos de siempre, el sintetizador y la voz. A pesar de ser un material cuya intención no es criticar al régimen dictatorial de aquella época, continúa siendo una creación genial para el álbum, incluso más que otras con la notable intención antes mencionada. Considero que su remezcla correspondiente le quita el sentimiento melancólico y le agrega unos sonidos sintéticos fastidiosos que son bastante estorbosos.

El disco continúa su rumbo con Usted y su ambición, dirigida a los empresarios y jefes que maltratan a sus subordinados para obtener más ganancias. Si, así de sencillo y tajante. Al esquema de batería y cuerdas, regresa la pandereta para agregarle un toque picante a la canción, el cual puede reflejar el odio que tienen los trabajadores a esos gerentes tiranos. No hay mucho más por decir, debido a que aquí no hay un gran trasfondo. Ni siquiera en la versión latinoamericana hay algo por resaltar, debido a que sólo hay unos pocos efectos sintéticos que la diferencian de la edición original.

"Habla, roba, miente, suda, mata, llora, corre, grita"

Después está Cuando te vayas, centrada en el desgaste de una relación amorosa. Ya las dos personas no se soportan, y la separación es la única salida. Tanto los sintetizadores como las cuerdas simulan un ambiente del lejano oeste, asemejándose a lo hecho con Quieren dinero del trabajo discográfico anterior. Aquí comienza un punto del álbum que es difícil escuchar, debido a que estas creaciones carecen del ingenio y del carisma que antes eran puestos. No es un mal producto, pero reitero que es complicado de asimilar.

"¿Será el destino y su equilibrio fatal?"

Sigue Jugar a la guerra, una crítica mordaz y frentera a los militares y al complejo de superioridad que poseen a la hora de mostrar su poder armado. Con un ritmo coqueto, una percusión tan rápida como constante y una letra ácida; es una perfecta humillación hacia las pretensiones de las altas esferas de los pelotones castrenses. La versión latinoamericana es mucho más corta que la chilena, pero con la sustancia suficiente y sin tanto relleno.

"Son sólo niños en edad escolar"

Algo tan moderno, al ser otra de las joyitas que no fue compuesta por Jorge González, fue descartada de la edición latinoamericana. A pesar de eso, no tiene desperdicio. Puede tratar sobre dos temas: O el embarazo juvenil de una pareja inexperta, o la revelación de la homosexualidad en una época muy difícil para ello. Sea cual sea el tema, se ajusta de forma adecuada con la descripción de los hechos dada por Miguel Tapia (sí, el baterista interpreta esta melodía) en cuanto al rechazo que se va a generar en los círculos más familiares con los que el individuo “cuenta”. Algo increíble es que esta canción da un respiro frente a las fuertes y exageradas percusiones de tracks pasados, con los sintetizadores apoyando el ritmo de manera auténtica y relajada. ¡Bien por eso!

"No tendrán una fiesta para celebrar, lo que tu vestido debe ocultar"

El álbum llega a su punto medio con uno de sus highlights: Maldito sudaca. Volvemos al punk ska de una forma xenofóbica y discriminativa hacia algunos de los ciudadanos más destacados de América Latina. La combinación entre la rudeza instrumental, la simpleza lírica y la firmeza vocal logra un coctel auditivo tan simpático como placentero. Así mismo, el notable arribismo violento de primer mundo también es objeto de una sátira graciosa y detestable. La versión latinoamericana no hace una modificación tan evidente del sonido, limitándose a limpiar las fallas de origen de la primera edición. Un clásico indudable.

"No escupas en mi ciudad, no escupas en mi país, no escupas en mi planeta!"

“Soy pobre pero estoy contento”… Lo estamos pasando muy bien es otro de los momentos más legendarios del disco, el cual consiste en una ironía de pe a pa acerca de la utopía vendida por un gobierno corrupto con unos medios de comunicación comprados. En el momento en el que la canción fue estrenada, sirvió como una ingeniosa parodia a la posverdad establecida por el régimen dictatorial de cómo se vivía en el territorio chileno. La ridiculización militar del inicio y el sample de Pedro Picapiedra y Pablo Mármol al intermedio dotaron a la melodía de un estatus de culto bien merecido. A pesar de la mejor interpretación vocal de la versión latinoamericana, la suciedad y rusticidad de la original calzan adecuadamente con la satirización del confort establecida desde un inicio. ¡Grandiosa!

"El trato es serio, la enseñanza es buena y el costo... ¿Que importa el costo?"

A continuación se encuentra Él es mi ídolo, que se enfoca en un culto exagerado hacia la figura de un rockstar que ha contado con los privilegios necesarios para alcanzar la fama y el éxito masivo. El mito indica que esta canción fue escrita en tono irónico para Gustavo Cerati, debido a las facilidades que le dieron a Soda Stereo para impactar al público chileno, en contraposición a la múltiple censura que el país siempre le colocó al trío de San Miguel. Más allá de que Jorge González intenté desmentir esta teoría, o de que aquellos hechos cuadren con la realidad, no hay una evidencia segura que confirme si es verdad o mentira.

"La guitarra en sus blancas manos se me acerca... Y despierto"

Contiene elementos sonoros relacionados al electropop y al dance, mostrando rastros de lo que se vería en proyectos futuros de la agrupación. De hecho, hasta la misma temática de la letra, que no está tan inclinada hacia la crítica social, también podría considerarse como precursora de melodías posteriores como Estrechez de corazón o Con suavidad. Eso sí, al conservar un elemento clave como lo es la percusión intensa, mantiene la esencia del presente álbum. ¡Una atractiva propuesta!

El trabajo discográfico vuelve a dar un bajón tremendo con El vals, una composición que ni al mismo autor le terminó por gustar. Es más que evidente que lo hecho por Claudio Narea es bastante flojo y decepcionante. La letra no va a ningún lado y la interpretación vocal es sencillamente desastrosa. En Lo estamos pasando muy bien funcionaba su “talento” vocal debido a que no requería un estricto canto, sino más bien como un pseudorap que tiende más a una lírica hablada. Aquí no: Esa melancolía sintética combinada con el desafine constante no provocan la tristeza que se desea transmitir; cayendo más bien en la vergüenza ajena. Hasta ahora, esta sería la peor canción de Los Prisioneros.

"Es esta noche la última que de Diciembre algo voy a esperar"

Con Otro día mejora un poco el panorama, pero tampoco es la gran cosa. La descripción adecuada para una tonada como esta es: Potencial Desperdiciado. Siendo una crítica al ritmo de vida repetitivo de los obreros, podía llegar a ser un material tan ambicioso como Muevan las industrias, pero se restringe con una ejecución lírica e instrumental mediocre. Simplemente una idea mal aprovechada que intenta levantar vuelo con los teclados finales.

"Ya no quiero cambios, tengo el ritmo de las máquinas"

El álbum cierra con Poder Elegir, que resulta ser una bocanada de aire fresco después de los tracks anteriores. Así como es una crítica mordaz a la realidad vivida en un régimen autoritario, también es un grito de esperanza ante el futuro que le espera a la sociedad en el momento en el que se manifieste para tomar sus propias decisiones. Desde unos teclados que condensan lamentaciones en los primeros segundos, hasta las cuerdas que junto con la batería suben la nota de la melodía; se logra evocar de principio a fin el ambiente de tensión e insatisfacción generado en una sociedad cansada de un contexto dañino. Puede que los 8 minutos de duración sean complejos de asimilar, pero el mensaje y sonido amigables de la composición permiten hacerla llevadera. ¡Una genial voz de protesta!

"Queremos elegir, decidir... Debemos elegir, como quieres vivir"

En conclusión, este es un disco irregular. Tiene puntos de gran excelencia, otros cuantos mediocres, y unos pésimos que no merecían ver la luz del día. El eje de crítica social se constituye de maneras ingeniosas, y el eje de situaciones juveniles también se estructura con letras y sonidos muy acertados. Sin embargo, no hay un esfuerzo por ofrecer una total cohesión a las ideas del trabajo discográfico,  impidiendo la existencia de una identidad sólida (Y no, el sonido sucio y desorganizado no cuenta como identidad). Aunque pinta para ser el peor proyecto de Los Prisioneros hasta el momento, no significa que sea un pésimo material. Al contrario, es uno con composiciones de gran talla que lamentablemente se ve opacada por otras que imposibilitan que llegue a ser una idea sobresaliente. Valoración Final: Aceptable.

La gira de promoción del nuevo disco estaría inevitablemente marcada por el clima de tensión político que se generaría a partir del plebiscito histórico que definiría el fin de la dictadura chilena. Desde un inicio, Los Prisioneros tomaron posición en contra del régimen y eso definiría el resultado anecdótico de las ventas de sus álbumes y conciertos. La cultura de la basura se convirtió en un fracaso comercial en Chile, y la gira destinada para su promoción sólo pudo concretar 7 de las 40 fechas planteadas originalmente. Fueron vetados por las municipalidades y por los medios de comunicación, más afines a la dictadura.

La elección de una postura clara los destinó a ser vistos como mala influencia por una facción retrógrada de la sociedad.

Aquella situación obligaría a la banda a buscar el éxito comercial en aquellos países que los recibieron como grandes íconos del rock. Ya después de haber visitado Perú y Ecuador el año anterior, llegaba el turno de aterrizar más al norte, en el país cafetero, concretamente para el que algunas personas llamaron “el Woodstock colombiano”. El Estadio El Campín de Bogotá sería el escenario que un 17 de Septiembre compartirían con otras personalidades del pop, rock y balada en español: algunas de ellas siendo Miguel Mateos, Yordano y Los Toreros Muertos.

¿El resultado? Aproximadamente unas 70.000 almas fueron testigos de las canciones más importantes de la trayectoria de la agrupación chilena. Adquirieron un nivel de reconocimiento titánico en aquel territorio, que se vería potenciado con el lanzamiento de futuros álbumes y la realización de otras giras muchos años después.

El Concierto de Conciertos. Un punto y aparte en la historia de la industria musical en Colombia

También asistirían a un concierto de Human Rights en Mendoza, Argentina un mes después; pero los resultados fueron menos amables. Irónicamente, en un concierto que pretende resaltar los derechos de las personas, fue supremamente evidente el ambiente discriminatorio y segregacionista que padecieron los artistas latinoamericanos, mientras los anglosajones gozaban de amplios privilegios. “En realidad no nos sorprende, porque esta es una gira de Human Rights y no de Derechos Humanos” decía Jorge González a la prensa, siendo explícito con la desigualdad vivida en eventos como ese.

En aquel mes había ocurrido el famoso plebiscito de Chile de 1988, cuyo resultado dio al NO como ganador. Se terminaban los años oscuros de régimen autoritario en el país austral, y se asomaba un horizonte esperanzador para aquella sociedad. No obstante, eso también significaba el fin de la resistencia y el fin de la realidad bajo la que Los Prisioneros fueron creados. Ahora que regresaba la democracia, ¿cuál sería el motivo de existencia de la banda? ¿De qué tratarían las letras de las futuras canciones? ¿Qué destino le depararía a cada uno de los integrantes? Ningún alma se esperaría lo que iba a suceder con el trío de San Miguel…

Después de todo esto, ¿Qué seguía en la historia de la identidad prisionera?

¡Nos veremos más adelante en un próximo episodio de esta serie de artículos!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”