Mostrando las entradas con la etiqueta noodle. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noodle. Mostrar todas las entradas

5.01.2017

Gorillaz, El mundo virtual hecho realidad – Capítulo 2: Are we the last living souls?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Todo el mundo espera un regreso, a pesar de que haya sido por un tiempo relativamente corto. Realmente Gorillaz no se había desconectado de los medios y de la industria que pretendía desafiar, debido a que tenía lanzamientos ocasionales durante los años posteriores a la publicación de su homónimo.

Entre algunas de las curiosidades publicadas se encontraban: Un DVD que contenía material exclusivo acerca de todo el contenido que poseía la banda (vídeos y cortos) hasta ese entonces, un CD de lados B que serviría como un perfecto complemento al homónimo que había tenido reconocimiento (el poco conocido G-Sides) y colaboraciones especiales con motivos de distinta índole (como la de 9/11).


Ya se hacía necesario que el grupo virtual continuara su carrera! 

No obstante, con cada año que pasaba, ya se veía necesario que el grupo aportara nuevo material a una revolución que ya había empezado. Este disco terminó siendo un boom en todo aspecto… y sí, no tengo nada más que agregar para complementar la historia (porque este no es el primer objetivo de estos artículos). ¡Entonces, entremos dentro de los diversos sucesos que nos cuenta el segundo disco!

Demon Days (2005)

1.  Intro
2.  Last Living Souls
3.  Kids with Guns [ft. Neneh Cherry]
4.  O Green World
5.  Dirty Harry [ft. Bootie Brown]
6.  Feel Good Inc. [ft. De La Soul]
7.  El Mañana
8.  Every Planet We Reach Is Dead [ft. Ike Turner]
9.  November Has Come [ft. DOOM]
10.  All Alone [ft. Roots Manuva & Martina Topley-Bird]
11.  White Light
12.  DARE [ft. Shaun Ryder & Rosie Wilson]
13.  Fire Coming Out of the Monkey’s Head [ft. Dennis Hopper]
14.  Don’t Get Lost in Heaven [ft. the London Community Gospel Choir]
15.  Demon Days [ft. the London Community Gospel Choir]

All songs were written by Damon Albarn. Another writers are Brian Burton (3-7, 9, 10, 12); Don Harper (1); Romye Robinson (5); David Jolicoeur (6); Daniel Dumile (9); Rodney Smith & Martina Topley Bird (10); Shaun Ryder (12)

El álbum más exitoso de la banda virtual. El que tiene más reconocimiento de parte de la industria. Gorillaz continuaba siendo una alternativa que mezclaba géneros musicales de manera impredecible, pero ahora la diferencia sería que la industria los seguía más de cerca: Esto se puede notar bastante en los múltiples premios, las diversas nominaciones y las presentaciones que tuvieron durante esta segunda fase.


¿Que si valió la pena esperar? Definitivamente

Las expectativas fueron altas frente a un disco que superaba en creces a su antecesor. Ahora contaba con mensajes sutiles, y a la vez críticos a la guerra; un mensaje basado en los días oscuros que sucedían a lo largo del mundo; y una instrumentación mejor construida, más disfrutable y más fácil de llevar sin caer en el estilo genérico que Gorillaz tanto satirizaba.

De hecho, y antes de entrar de lleno a analizar track por track; sería pertinente mostrar un lado B de este álbum que pretendía impulsar una campaña también creada por la banda virtual que quería evitar que las personas siguieran íconos o modas sin sentido o, en simples palabras, estúpidas. “Reject False Icons” se promocionó con Rockit, una ironía acerca de la importancia de las celebridades que no aportan en lo absoluto a la sociedad; y sí la embrutecen más. Aquí está el “muy extraño” vídeo:

Blablablabla

Ahora sí, comenzando con el Intro. Un inicio instrumental, que a través de diversos sonidos nos deja sentir la decadencia dentro de la que se encuentra sumida el mundo: El preludio a un apocalipsis, el comienzo de días demoniacos en los que la humanidad se devora así misma, audio ininteligible que pretende alertar a la población junto con el ruido de unas sirenas de policía. Sólo entramos a esa realidad inevitable…


Con un compás bastante característico (que influiría en ciertos trabajos de grupos latinos), Last Living Souls hace acto de presencia al empezar con una onda melódica minimalista que en algunos segundos se transforma en ese trauma musical que, cual remolino, te envuelve en una combinación de placer culposo y depresión. La idea de un planeta en el que la vida humana está extinta y sólo el cantante es… uno de los dos o tres últimos supervivientes de la especie. Desde ahí se desencadenan traumas, preocupaciones, tristezas; pero también ambición, libertinaje y poder. Una gran canción con sentimientos variados y/o ambiguos.

"Cause all out of song. I got it down wrong"

En Kids With Guns se puede ver que la avaricia humana no tiene límites conocidos. Abordamos una crítica directa a la guerra, en la que los infantes son la carne de cañón que siempre va a estar en riesgo dentro de una pelea que ellos no tendrían que combatir. Todo esto acompañado de un mix de sintetizadores, batería y cuerdas que quieren resumir sus acordes en un solo mensaje: Muerte. ¡Pieza también excelsa del disco!

"Easy does it, easy does it, they got something to say no to..."

Y luego el cuarto track, O Green World, quiere plasmar las añoranzas de tener otra vez un mundo limpio, libre de destrucción, donde la paz y la armonía alguna vez existieron; al lado de unos arreglos rítmicos basados expresamente en la potencia de los sintetizadores. Se podría explotar más el concepto que se trata en la canción; no obstante, hay unos límites claros que no se pueden sobrepasar. Este track podría ser mejor, pero en su forma original es regular y con una simpleza mejorable en la instrumentación.

"Bring me back to fallen town, where someone is still alive"

Llegamos a uno de los sencillos más populares de la banda: Dirty Harry. Y no es para menos, debido a que es una de las canciones que ha sido tenido muy en cuenta en el mainstream de las artes: como en el cine, apareciendo dentro de varias piezas cinematográficas. Hablando de la canción como tal, nos redirige a un pasaje desértico en donde la supervivencia se ha vuelto tarea fundamental de cada frenético día. La letra que nos habla acerca de armas, combate y carencia de paz se armonizan con un loop instrumental demasiado adictivo durante casi todo el track. Desde arreglos sintéticos bacanos, hasta un rap lleno de carga social hecho por Bootie Brown. Es simplemente asombroso.

"I need a gun, cause all I do is dance!"

Feel Good Inc. … el primer single de este segundo trabajo discográfico. Es, por detrás de Clint Eastwood, la obra más conocida del grupo. No tanto porque se haya tornado un éxito viral; más bien, es una canción con todos los elementos precisos para ser disfrutada, cantada y muy poco aborrecida por las personas. Más allá de una tendencia, marcó un hito en la música anglo. Y en relación con esto, tenemos el tema de esta pieza: ¿Cómo la satisfacción banal y la zona de confort nos absorbe, quitándonos todo rastro de emociones y libertad?

"Love forever, love is free. Let's turn forever you and me"

Todo esto acompañado de una instrumentación preciosa que ambienta los versos y estribillos, que acompaña tanto la parte vocal de 2D, como la de los colaboradores (De La Soul) que representan a esa opresión manipuladora. La letra logra mostrar el aliento del espíritu que no se quiere resignar a vivir en la engañosa satisfacción. Ya no podría decir más cosas… Sólo me resta por decir que es increíble en cuestión de calidad.

Inmediatamente, se continúa con El Mañana; la cual es una canción que manifiesta un sentimiento más desalentador y depresivo. Aspiraciones muertas, unas ilusiones destruidas, esa libertad que al final se podía alcanzar, había quedado pulverizada. Acompañada de ciertos sonidos sintéticos, los beats de batería acompañan a las exóticas cuerdas presentes en muy pocos tracks de la banda. La voz triste y melancólica expresa el fin de un sueño, que se eliminó de una manera horrible. Una pieza significativa.

"Don't stop the buck when it comes. It's the dawn, you'll see..."

Puedo considerar al track consecuente como mi favorito en toda escala del Demon Days. Y es que Every Planet We Reach Is Dead tiene todo para considerarse como una tonada de muy alto nivel: una instrumentación elaborada con exacta precisión (armónica y pegadiza al mismo tiempo); una metáfora donde se representan las ansias de la especie humana por encontrar un lugar seguro (cuyos intentos son en vano); y una interpretación vocal calmada, dudosa en sus ideas, pero finalmente bastante expresiva. EPWRID es excelente. Una canción predilecta.

"Dreams aren't bad, a hit of meth. I love the girl, but God only knows it's..."

November Has Come es corta, ambigua y un poco confusa. Aun así, dice referirse a situaciones sociales en las que la ley es prácticamente inexistente, el libertinaje se hace presente, y el instinto humano para desafiar lo que se estableció en el pasado continúa vivo. Todo esto acompañado de unas líricas que son poco entendibles, que intentan contar las diversas historias de una comunidad; cuyas ocurrencias son acompañadas por un trabajo de sintetizadores que no son suficientes para armonizar el estilo de esta tonada. Se siente que hay insuficiencia, y el track podría ser mejor a nivel instrumental.


"Something started today. Where did it go? What you want it to be?"

All Alone representa la soledad… bueno, no es un sentido muy explícito o directo acerca de esta condición. Más bien, expresa el completo nihilismo/indiferencia que puede causar el estar sumido en los líos de la sociedad; junto a la presencia de unas cuerdas con acordes que impactan al espectador por lo crudos que son. Prevalece esa mezcla instrumental que es la que guía toda la canción; además de poseer transiciones entre un lado relajante y un lado desafiante. ¡Particular y recomendada!


"We's about to make it clear. We happy or we lonesome"

White Light… Mmmm, ¿Cómo lo digo sin que suene ofensivo? Al carajo, lo voy a decir sin contenerme. Esta canción es un completo bodrio. Innecesaria, desesperante, y si quería transmitir algún mensaje, ha fallado rotundamente. Puede que parte de los arreglos instrumentales sean parcialmente agradables, pero la mayor parte del track es una repetición injustificada sin gracia y con un contexto tan oculto que hasta puede ser inexistente. Mala.


"White Light... Alcohol"

Ocurre el caso contrario con DARE. Es una continuidad llena de estilo, beats sintéticos y el encanto de una voz femenina para variar un poco el estilo depresivo y serio del disco. A pesar de que la letra no apela a la conciencia social, o a los problemas de la actualidad; te la puedes tomar en serio como un relax demasiado encantador. Es una de las colaboraciones más extrañas (en el buen sentido), debido a que Ryder ofrece el toque de locura y ánimo suficiente para interactuar con el alma del grupo en una pieza como esta. No describo más, porque sería innecesario agregar algo más a lo sobresaliente que es DARE.


"You just, think it, that's what you do it"

Fire Coming Out of the Monkey’s Head no se debe interpretar de manera literal. Monkey es el nombre del espíritu de la tranquilidad, la felicidad y la armonía que acompaña a toda sociedad durante su convivencia pacífica. No obstante, tarde o temprano llegaran forasteros a corromper esta comunidad; y en cierto momento todo se convertirá en destrucción (Cuando el fuego salga de la cabeza del espíritu).


"There's nothing you believe you want"

Esto, por cierto, es una metáfora de la sociedad (Por si no lo habían notado). Una letra casi en su totalidad hablada, la cual se ve acompañada de unos cuantos estribillos de 2D que dan cierto contexto a la historia. La instrumentación es un poco pegajosa, con tintes de misterio y oscuridad. El contexto es turbio, pero efectivo. Es buena…

Y los dos últimos tracks, que los podemos tener en cuenta como si fueran uno solo son Don’t Get Lost in Heaven y Demon Days, que nos hablan acerca de la ironía de un paraíso o utopía demasiado cruda, donde el fin de la vida es inevitable y la supervivencia ya se torna como un castigo, en vez de ser una condición de dominancia. Llama la atención el coro angelical presente dentro de la tonada, el cual no sólo le da un toque de pureza y seriedad al contenido; sino que expresa la calma de observar como el mundo se acaba y posiblemente alguna nueva etapa comience. Instrumentalmente es suave, calmada y llevadera. No serán las mejores del álbum; mas, si son unas de las más realistas y expresivas.


"There was more of it there, when I got back home"

Aquí termina la travesía por cada uno de los tracks. Ahora, procederé a mostrarles la calificación general del disco como tal.


DESEMPEÑO: 3. Mejor que su álbum debut, con una selección de variados géneros que no le tienen que envidiar absolutamente nada al mainstream de la música. No es perfecto gracias a las falencias dentro de ciertos segmentos, o por ciertas canciones inoficiosas. Sin embargo, he de considerarlo una de las piezas más recomendadas del nuevo milenio. No existen límites para la creatividad (Por ahora).

Nos veremos en una próxima ocasión. ¡Disfruten Humanz y esperen pronto el análisis!


“Ahora el fin marca otro inicio”

4.13.2017

Gorillaz, El mundo virtual hecho realidad – Capítulo 1: A bizarre sunrise

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Llego el momento de hablar de una de las propuestas musicales más extrañas, y a la vez, más efectivas de este nuevo siglo. Su nacimiento representa el inconformismo por varias de las tendencias musicales que se habían formado a lo largo de la década de los 90 y que no ofrecían alguna “revolución” a nivel musical que lograra impactar el medio de una manera brutal. De eso se encargaría un proyecto particular que sorprendió a todo el medio en el comienzo del milenio: Gorillaz.


La foto no es mía, pero expresa adecuadamente un poco de la esencia del grupo en su primera fase.

Espero que disfruten mucho este merecido análisis a uno de los grupos transgresores del cuarto arte. Y para hacerlo más extravagante, la idea se formó a partir de una banda virtual, la cual se construyó a partir de las ideas de dos mentes (Jamie Hewlett y Damon Albarn) expertas en dos ámbitos distintos: un arte visual bien definido y una esencia musical bien estructurada.

Albarn ya tenía en su haber una trayectoria reconocida como vocalista de la agrupación británica Blur; una de las que forjó el ya lejano género britpop. Hewlett había co-creado un comic llamado Tank Girl; además de colaborar en trabajos gráficos de grupos británicos muy reconocidos en la época, como Pulp. El encuentro de estos dos individuos en una fecha cercana a 1998 hizo que las ideas fluyeran hacia una dirección que la industria musical jamás habría imaginado.


Damon Albarn y Jamie Hewlett, actualmente. Las dos mentes detrás de esta propuesta excéntrica.

El concepto surgió como una parodia/sátira/inconformismo a los sonidos de la época, los cuales no tenían mucha variedad que digamos (más allá de boybands y un britpop totalmente muerto). Y esto mismo es reafirmado con la naturaleza animada de sus sonidos y de su entorno: Cuatro integrantes con una identidad y personalidad diferente entre sí: 2D (La imagen), Murdoc (El cerebro), Russel (El corazón) y Noodle (El espíritu).


Los 4 (Murdoc, 2D, Noodle y Russel) en el curioso acto del graffiti. Ironía e irreverencia en todo su esplendor jaja.

Ya casi todo estaba preparado. Sólo faltaba lanzar el primer disco, que daría a conocer el poder de los cuatro integrantes virtuales y los diversos individuos detrás del concepto, los cuales tenían como objetivo revolucionar a la industria musical (Volcarla en su totalidad)Y lo lograron…

Gorillaz (2001)

1.  Re-Hash
2.  5/4
3.  Tomorrow Comes Today
4.  New Genious (Brother)
5.  Clint Eastwood [ft. Del the Funky Homosapien]
6.  Man Research (Clapper)
7.  Punk
8.  Sound Check (Gravity)
9.  Double Bass
10.  Rock the House [ft. Del the Funky Homosapien]
11.  19-2000
12.  Latin Simone (¿Qué pasa contigo?) [ft. Ibrahim Ferrer]
13.  Starshine
14.  Slow Country
15.  M1 A1

All songs were written by Damon Albarn. Another writers are Teren Jones (5, 10); Odetta Gordon (4); Dan Nakamura and John Dankworth (10); Ibrahim Ferrer and Lázaro Villa (12); John Harrison (15).

Analizar este disco va a ser la aventura más complicada que yo haya emprendido desde la creación de este blog. ¿Por qué? Como ya había mencionado, la naturaleza de este disco es bastante rara hasta para mí (Además de que es el primer álbum anglosajón que analizo). Pero bueno, ya dejando las modestias atrás; procedamos a sumergirnos dentro de este mar de sonidos excéntricos.

Re-Hash inicia de una manera bastante sencilla, pero logra mostrar un fragmento de la real naturaleza que conforma a este proyecto llamado Gorillaz. El acompañamiento de esas cuerdas que recuerdan una esencia del lejano oeste estereotipado de películas de los 60 junto a la armonía de sintetizadores es bastante disfrutable. La letra no es compleja, ni siquiera su tema lo es (la fama/las drogas), pero ofrece lo que tiene que ofrecer, y da el protagonismo a lo realmente importante aquí: La instrumentación.


It's the money or stop...

5/4 lleva el compás extraño del que recibe el nombre. Por si se lo preguntan, el track va más allá plasmando vivencias incómodas acompañadas de una depresión excéntricamente alegre. Es extraño, pero logra ser un sonido bello y disfrutable. Puede tornarse un tanto repetitivo; no obstante, la percusión y los beats tratan de hacer a la canción más llevadera. No es de mis favoritas, pero es aceptable.


Tiene restricción por edad... Imaginen lo que verán. Como sea... She made me kill myself...

Tomorrow Comes Today habla de lo efímero y de lo eterno desde un punto de vista más oscuro a nivel melódico. La interpretación vocal no se queda atrás en este sencillo, donde las sensaciones nihilistas y de melancolía se hacen presentes en un disco que hasta ahora nos había traído sátira musical. Por un tiempo fue una de mis favoritas del álbum; y no en vano, debido a que el estilo manejado es bastante atrayente, evitando caer en una depresión absurda.


The digital won't let me go... Yeah, yeah, yeah... I'll pay... when tomorrow comes today

New Genious (Brother) continua la línea lenta y de extrema melancolía que llevaba el anterior track; sin embargo, ahora el tema en cuestión es la desconfianza y un viaje hacia el subconsciente a través de diversas referencias sexuales que son ciertamente incómodas si las comprendes en su totalidad. Un violín desgarrador es el que guía toda la melodía hacia un mar de emociones inciertas y sólo los coros son capaces de hacer eco en la armonía. Instrumentación de deleite con líricas facilistas.


No confíen en la gente que conozcan, les dirán que el río no es profundo...

Clint Eastwood: El primer sencillo, el inicio de la popularidad, la definición de una esencia propia e irrepetible. También es la primera colaboración que encontramos dentro del álbum, creada mano a mano junto a Del The Funky Homosapien, quien, por medio de su interpretación del espíritu del mismo nombre que habita dentro de Russel; logra construir un rap acerca del poder, los momentos de la vida y lo que depara el futuro. Que no falte mencionar que la simplicidad a nivel instrumental es compensada con la carga que puede tener el desempeño vocal y las mismas líricas del single. Una canción sobresaliente en todo el sentido de la palabra.


I'm useless, but not for long. The future is coming on...

Man Research (Clapper) representa la primacía de los sonidos electrónicos y sintéticos en un espectáculo sin precedentes. Sólo por eso, sería destacable para mí (porque realmente es un beat adictivo y difícil de agotar). Respecto a la letra: O es muy metafórica, o no tiene mucho sentido. Cualquiera que sea el caso, es inentendible y de poca recordación; donde pierde fácilmente el protagonismo frente al estilo sintético bien construido. Una dualidad curiosa.


Un asesinato curioso... Yeah!

Punk es un track breve, sin mayores complicaciones, y que compila en menos de 2 minutos la esencia de su nombre. Sobrevivir en una ciudad, donde eres un don nadie al que nunca le prestan atención, y sólo quieres revelarte. Con una percusión marcada con muchos detalles y una esporádica guitarra eléctrica; la pieza es muy simplona en su naturaleza. No es mala, pero no me atrae en lo absoluto.


Maldito, pero nunca me daré por vencido

Sound Check (Gravity) no me parece tan buena como muchos replican. ¿Por qué? Su naturaleza simple no me atrae, como sí lo hicieron canciones anteriores. Admito que la instrumentación está bien ejecutada gracias a una armonía bacana entre los sintetizadores y las percusiones, y pues la voz que emula un poco un estilo de ópera-rock llama la atención. Aun así, no es de mis predilectas, y me parece simplona e insuficiente.


Gravedad, no me empujes hacia abajo

Ocurre todo lo contrario con Double Bass, que aún sin letra logra evocar un misterio o una relajación interesante. En cuanto a los arreglos instrumentales consistentes en sintetizadores y pequeñas melodías de guitarra eléctrica, sólo me restaría decir que son exquisitos en un sentido bastante amplio. Y pues, eso es todo. Esta corta descripción basta para hacerse una idea del estilo implacable de la canción.


Instrumental

Rock the House coge un sample de una simpática sección de la canción Modesty Blaise de John Dankworth para extenderla hasta el cansancio con un rap que nos centra dentro de una fiesta excéntrica donde lo extravagante no tiene límites. A pesar de que la interacción vocal de 2D es… nula, el track no es perverso ni mucho menos. Logra mantener las características anormales que cada una de las canciones anteriores ha mantenido en mayor o menor medida. Aunque se vuelva repetitiva, es agradable de escuchar.


Come on, trace the globe and shake your pants!

19-2000 es otro de los sencillos promocionales del disco. Como curiosidad, este fue elegido a última hora en reemplazo de 5/4 por razones que desconozco. Aun así, creo que fue una buena elección porque se decidieron al final por una pieza íntegramente más completa. En resumen, 19-2000 logra expresar en forma breve el estilo alocado de la banda: un vídeo animado donde la lógica es casi inexistente; unas líricas optimistas que dicen muchas cosas y a la vez no dicen nada; y una instrumentación sencilla pero adictiva. Una muy buena.


Please repeat the message, it's the music that we choose... Keepin' my groove on

Latin Simone es el conjunto de sonidos que más me llamo la atención dentro de este combo de 15 canciones. Es la única en otro idioma aparte del inglés (español); tiene un ritmo que mezcla un poco el son cubano con ciertos vestigios de jazz y música latina (en concreto los saxofones y la percusión); y la trama gira alrededor de una motivación en momentos difíciles. Es lindo escuchar ese estilo latino, pero no encuentro tan sobresaliente esta canción.


Enfrentalo, ilumina ese amor antes de que se vaya

Starshine es lenta, constante y con un loop adictivo que curiosamente no se siente tan repetitivo (aunque eso ya depende del pensamiento subjetivo del individuo). No es una pieza buena, pero es aceptable. Representa meditación, tal vez un poco de impotencia combinada con debilidad. Llega a ser demasiado abstracta, pero no es mediocre.


Starshine, they ain't gonna find me

Slow Country representa una oposición entre el concepto tranquilizante/llevadero del ritmo reggae que se presenta, y la letra que habla de la vida urbana experimentada en la pobreza, la soledad y el nihilismo absoluto. El piano es exquisito, los beats refuerzan el concepto y los sintetizadores ambientan en gran medida la canción. Su sonido es minimalista, pero sobresale entre las demás.


You won't get money from doing what you loving :(

Y para cerrar el álbum, esta M1 A1. La primera mitad me recuerda mucho al estilo de esas películas de terror/suspenso en donde la melodía es tétrica y los gritos de auxilio enredan la experiencia más y más. La segunda parte ya es un hard rock confirmando el sonido que el grupo ha sostenido durante todo el disco. No tiene una letra muy elaborada y no es muy atrayente. Es una pieza mediocre, pero la combinación de ambas mitades puede ser relevante para ciertas personas (no es mi caso).


Gorillaz got the base drum, Gorillaz say I want some...

Y listo. Luego de adentrarnos en el homónimo de Gorillaz track por track, llegó la hora de categorizarlo en la escala de siempre. Es difícil por la naturaleza anormal del álbum; sin embargo, me gustaría calificarlo de acuerdo a la experiencia que se puede vivir con este.

DESEMPEÑO: 2. Es una travesía cuyo objetivo es distanciarse de los sonidos mainstream de la industria musical. ¿Lo logra? En partes, sí. No en su totalidad, pero es un buen comienzo para un proyecto de este calibre. ¿Por qué no llega al 3 o al 4? Porque a veces cae en ser repetitivo, tedioso o en muy pocas ocasiones, aburrido. No obstante, es un disco que sobresale y que inspira calidad en varias ocasiones. ¡Recomendado para aquellos que quieran experimentar sonidos poco comunes!

Aquí termino la primera de cuatro partes acerca del especial. Aún no sé si analizar The Fall, porque no es un disco muy elaborado… aun así, lo tendré en cuenta para ver si lo incluyo o no. ¡Hasta la próxima ocasión!


¡Proximamente, veremos el disco más premiado y aclamado del cuarteto: Demon Days!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

1.20.2017

El Gotero #4: La canción de retorno de Gorillaz

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Esto será demasiado breve: Un juicio subjetivo realizado de la manera más objetiva basado en toda la trayectoria que el grupo en cuestión posee. Tengo que ser lo más serio y enfocado posible frente al tema musical que en estos días nos aqueja, como lo es cierto estreno artístico al que no he estado ajeno (que incluso fui de los primeros en presenciar el día de ayer).

Supuestamente ellos protagonizan El Gotero de hoy

Hallelujah Money: Eso fue lo que retumbó en mi cabeza durante las últimas horas. ¿Qué representan estas 2 palabras? Son el título de la primera canción de Gorillaz que vemos desde el 2012, cuando se realizó el alocado vídeo de Do Ya Thing. Una tonada apocalíptica con tintes de crítica hacia el ya presidente de Gringolandia (El señor McDonald Trump), y que pretende mostrar un poco del enfoque que se está tomando en el estilo del próximo disco de la banda virtual.

A continuación, presento el vídeo:

Por supuesto que no es un sencillo promocional, ni algo parecido. Es muy posible que esté incluido en el álbum que vendrá en meses posteriores; pero será relevante sólo por la intención con la que fue creada, mas no por los méritos o virtudes que tenga como una melodía producida por Gorillaz.

Ya pasando a analizar la canción como tal, existe una elaboración meticulosa en las líricas que nos permite comprender a través de distintas metáforas la acción del poder y el dinero sobre la mente humana. ¿Es buena? Como una letra aparte de todo contexto musical y social, es buena y hasta crítica en su naturaleza. Sin embargo, todo esto se modifica cuando se adecúa al contexto en el que ha sido publicada: Una nueva canción de Gorillaz que critica a Trump.

Sólo ciertos factores se salvan de lo que sinceramente me decepcionó

Es a partir de ahí que todo lo bueno que mencioné, cae en picada hasta convertirse en una decepción anormal y que bordea lo regular. La canción no es Gorillaz, a pesar de que la voz de 2D adorne la parte posterior al coro. Y sí, como lo vieron, dije “adornar” porque eso es lo único que hace. ¿Por qué? No existe esa esencia de la banda virtual que se vio en el éxito de Demon Days, o en la discreción llamada Plastic Beach. Es más, ni siquiera parece que Gorillaz estuviera haciendo la canción… tan sólo es Damon Albarn (el autor detrás del grupo) haciéndole los coros a una tonada de Benjamin Clementine, quien es la mejor parte de la melodía.

Por si se lo preguntan, Benjami Clementine sostiene la canción (pero no lo suficiente para que sea exitosa)

La instrumentación es demasiado abstracta como para ser relevante (más allá de marcar los compases). Si quieren hacer algo apocalíptico, no es necesario que minimalicen tanto el apartado instrumental hasta que sólo quede una música de fondo muy simplona. Podían tomar como base lo realizado en Rhinestone Eyes para crear un contenido nuevo con más emociones contenidas que esta mezcla rara que tenemos aquí.

El concepto junto a la canción de Rhinestone Eyes. Disfrútenla!!

Si lo preguntan, si he tenido la oportunidad de escuchar los 3 principales trabajos de la banda virtual (Y en repetidas veces) como para ver una tendencia aproximada del estilo que se quiere llevar. ¿Acaso esto nuevo no será experimentación de algo nuevo bien tremendo? No lo es, esto ya se ha visto con otras agrupaciones indie que pasan de ser interesantes alternativas a ofrecer material pobre y demasiado simple. Con esto, Gorillaz estaría perdiendo gran parte de su esencia característica: Aquella dedicada a probar sonidos poco o nunca vistos en el pasado para ponerlos en práctica en cada fase. Innovación es el nombre más apropiado.

Nació sólo para ser una protesta política, no precisamente para cuadrar con el estilo del grupo. Por eso, no cumple con las expectativas.

De resto, pues Ben hace un buen trabajo como colaborador y tiene más protagonismo que el grupo del cual anuncian su esperado regreso. Buena voz y buena química con las letras. Pero como antesala a un disco de una de las rarezas más cautivadoras, está por debajo del mínimo de calidad que puede tener la banda. Es un simple panfleto anti-Trump con metáforas bonitas, ritmo escaso y esencia prácticamente nula.

Y al final, el desempeño conseguido es el siguiente:

¡Recuerden el medidor!

DESEMPEÑO: -1 (Primera nota negativa que doy). Aunque al principio luce como algo diferente, cae en una propuesta demasiado simplona y sin un estilo presente. No siento a Gorillaz en este panfleto en contra del nuevo jodido presidente de Gringolandia y de por sí, el estilo apocalíptico no le ayuda mucho (Hasta va en contra del espíritu innovador que siempre llevó la agrupación). Es de esas canciones que pretende decirte en la cara: “Hola, soy rara y diferente. ¡Siente mi naturaleza! ¡SIENTELA!”. Mediocre, medio genérica, sólo la salva Benjamin. ¡Fin!


Si preguntan, aún le tengo fe a la Fase 4. Sé que Gorillaz trae cosas mucho mejores que esta en el próximo álbum. Así que, con suma decepción, pero con lo que me queda de ánimo, me despido. ¡Hasta la próxima!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

2.18.2016

Teaser Trailer: "Gorillaz: La banda virtual más real"

Se tardará un largo tiempo. Es un proyecto muy ambicioso que estoy dispuesto a emprender durante bastantes ratos libres. Sin embargo, definitivamente sé que valdrá la pena un Super Artículo como el que estoy planeando para esta banda... La banda virtual más real de la música: Gorillaz.

Murdoc Niccals, 2D (Stuart Pot), Noodle, Russel Hobbs. Pronto estarán de vuelta

Aprovechando la expectativa que está suscitando el regreso de Gorillaz que probablemente será este año o el otro con un nuevo álbum, quiero hacer un recorrido desde la gestación de la banda virtual, cada uno de sus discos, el significado de cada de una de sus fases y mi opinión de varias de sus piezas.

Me gustaría hacer una especie de E&H en el que escuchara y analizara cada track de cada álbum que tienen en su haber. Sin embargo, por ahora sólo es una posibilidad u opción.

"Dont think I'll be here too long. Yeah, yeah, yeah, I'll pay...when Tomorrow comes Today"

Aquí les dejo el aviso y espero que la tensión por lo nuevo de Gorillaz no los...mate...(?). En fin, nos veremos en la próxima entrada.

"Ahora el fin marca otro inicio"