¿La constante repetición de cualquier material evita que
este pase desapercibido? Responder esta pregunta con un si o no rotundo
desconocería las diferentes posibilidades que puedan variar el resultado en
cada escenario. El caso de hoy apunta a que esa continua exposición funciona,
aunque no es el único mérito por destacar. Más allá de la nostalgia, las
escenas graciosas o los diálogos memorizados; tenemos un material que
trasciende de una forma sorpresiva.
El tema de hoy... ¿Qué les pareció cuando la vieron?
Juego de Gemelas (la película de 1998) es una nueva
versión de una historia puesta en el cine a comienzos de los años 60, que llevaba
la trama de dos niñas que se reencuentran después de 11 años, descubren que son
gemelas y hacen todo lo posible para reunir nuevamente a sus padres separados,
incluyendo un cambio de roles casi perfecto que lleva lejos a las chicas en el
logro de su objetivo.
Pero ¿Cuáles son los aciertos y las fallas de esta
versión? Como puntos fuertes a resaltar tenemos las actuaciones y la trama, en
donde una joven Lindsay Lohan logra interpretar a dos personajes distintos de
forma creíble: A pesar de ser gemelas, Annie y Halley son perfiles totalmente
opuestos que se entremezclan al intercambiar sus respectivos roles… Desde el
acento, pasando por la expresión corporal y finalizando con los aspectos
distintivos de la personalidad; se mantiene la coherencia en casi todas las
escenas en las que cada personaje aparece.
Al principio se pueden identificar por su vestuario y su acento, pero al ya juntarse se complica la cosa. Sin ser exagerada, la actuación es bastante admirable.
Es agradable ver la construcción de la rivalidad y
posterior hermandad de ambas: El primer encuentro, los retos, las bromas, el
castigo y la revelación, que sin demorarse más de media hora logran establecer
los roles que van a asumir cada una de ellas en el resto del largometraje. Así
mismo, la preparación de una para asumir la identidad de la otra consiste en un
montaje que transmite la dificultad que implica realizar una locura de este
tamaño.
Por otra parte, tanto Elizabeth como Nick (la madre y el
padre) gozan de un carisma maravilloso y de una química bastante realista entre
sí y con sus hijas. La antagonista no se queda atrás, entregándonos a una femme
fatale con intención de manipular a Nick y deshacerse de las gemelas a como de
lugar, siendo ingeniosa y calculadora en un principio para que a lo último
pierda su astucia y calma gracias a la mayor habilidad de las niñas.
Y los personajes secundarios cumplen con su rol de apoyo,
siendo claves en algunos momentos para que el plan de Annie y Halley pudiera
ejecutarse de la mejor forma posible. Son memorables y sus interacciones son
agradables.
El meme... ¡Es el meme!
Respecto a la trama, me pareció arriesgado que se tomaran
la libertad de separar aún más a las hermanas respecto a la versión original…
En vez de ser dos puntos extremos del mismo país (como en la versión original),
pusieron a la gemela más elegante en Inglaterra y a la más aventurera en el
occidente de Estados Unidos; lo que podría dificultar el desenlace de la
historia. Sin embargo, encontraron una explicación ingeniosa para que la
situación se pudiera desarrollar de la forma deseada… Por si acaso, no deseo
mencionar spoilers de esta cinta, aunque tenga 24 años de estrenada.
El uso de los pay offs también hace parte de aquellos
elementos que enriquecen la historia de forma atractiva, teniendo como
principal ejemplo el vino que se sirvió en la boda de Elizabeth y Nick, y que
luego aparecería para avivar el amor que estos personajes tenían después de todo
lo vivido junto a sus hijas. Detalles como esos hacen valorar más historias
como esta, en donde las conexiones están muy bien cuidadas.
El vino... Ay Dios, el vino. "Donde los sueños nunca terminan"
El humor y la terminología pueden causar conflicto para
los espectadores que quieren darle una primera oportunidad a esta película,
porque es notable que varios comentarios dichos por los personajes son
entendibles sólo bajo el contexto de la época o lugar referenciado. No todo el
mundo sabe quién es Annie Oakley o qué ha hecho Robert de Niro, y esto puede
provocar que primero se requiera el contexto para entender los diferentes
chistes planteados en el transcurso de la historia. Eso sí, todo lo que no
tenga que ver a referencias de la cultura pop da en el clavo de manera precisa,
al punto de existir varios comentarios que van a provocar ciertas sonrisas al
público.
Por ejemplo este saludo, tan enredado como enternecedor y original. Le hicieron un challenge...
Para concluir, tenemos un largometraje que cumple con ser
un producto hábil y divertido, mientras entrega mensajes enternecedores que
siguen funcionando a pesar del paso del tiempo y de las repetidas veces que el
espectador la pueda visualizar. Sin importar que no sea una historia novedosa y
que caiga en las modas de la época en determinadas ocasiones, aún preserva un desarrollo
balanceado y un carisma que otros productos envidiarían. Un resultado
agradable.
Aquí termina este breve artículo. Nos veremos próximamente con más sorpresas en esta dimensión. ¡Hasta una próxima ocasión!
Al fin había despertado
de una horrible pesadilla en la que varias voces cruzaban su desconocida mente.
Se encontraba sobre una cama en una habitación en la que había varios
utensilios médicos.
— ¡Cielo!... ¡Cielo!...
¿Dónde estoy?... O más importante: ¿Tú dónde estás?—gritó Melissa.
No hubo respuesta de
ningún rincón del cuarto o de afuera de él.
—La única opción es
salir de aquí. Sólo quiero encontrarte pase lo que pase—se dijo a sí misma
mientras se disponía a abrir la puerta de la extraña habitación.
Sin embargo, lo que iba
a ver en el pasillo conexo sería aún más extraño. A su lado izquierdo había un
individuo bastante raro. Uniforme gris, cara tapada, sólo se le podían ver los
ojos, unos que reflejaban un extraño apetito por aquel ser inocente que había
abierto la vieja puerta del cuarto médico.
—Eres mía, pequeña zorra—vociferó
aquel extraño.
—Imposible… Tú no
existes… Ahora eres parte de un pasado que ya destruí. ¡Aléjate de mí!—gritó
ella al mismo tiempo que empezó a correr para buscarle una salida a esa nueva
pesadilla a la que había entrado. Sólo que esta pesadilla ahora era parte de su
realidad
¡Ahora
han entrado a un nuevo inicio!
Carajo, Disney.
Simplemente carajo, Disney. Casi siempre nos traes películas de buena calidad
del Universo Marvel y de Lucasfilm, casi siempre nos traes pésimas series
live-action en donde las risas grabadas y lo sin sentido impera, casi siempre
nos traes series animadas cuyo entretenimiento va desde lo atractivo hasta lo
peor del universo, casi siempre nos traes películas de Pixar de una calidad
excelsa, y casi siempre nos traes películas animadas de tu propio estudio de
carácter cuestionable.
Disney es tan bipolar en sus producciones. La convierte en una empresa bastante impredecible
Sí, lo sé…llegan a
haber grandes excepciones a cada uno de los enunciados que mencioné
anteriormente, pero a lo que quiero llegar es que la calidad de sus productos
es simplemente impredecible. El público no sabe qué locuras o qué obras
maestras nos puede llegar a entregar este archifamoso estudio, y precisamente
esta película llega a ser víctima de este fenómeno.
McFarland:
Sin límites es una película del género dramático
del director Niki Caro, de guionistas como Christopher Cleveland y Bettina
Gilois y estelarizada por el actor Kevin Costner. A simple vista y desde los
anuncios promocionales parecía una película de motivación deportiva de las del
montón, con tintes más cercanos al deporte del Atletismo y situaciones un tanto
graciosos pero no más. Sólo logré un primer acercamiento a la pieza del séptimo
arte debido a una canción que el compositor colombiano Juanes había
interpretado para el soundtrack de la película… Sin embargo, tuve la
oportunidad de verla por mi cuenta y vaya que sí me impresionó bastante.
Poster de la película. Parece muy predecible y a la vez emotiva. Sin embargo, nos sorprenderá
ATENCIÓN:
El siguiente artículo contiene spoilers de la película. Si sigues es bajo tu
propio riesgo. ¡Gracias!
Tenemos frente a
nosotros a una película motivacional que destaca no sólo por la historia que en
ciertos casos es muy similar a otras obras de mayor antigüedad de este mismo
género, sino también por el trasfondo del que es protagonista. McFarland USA es
una historia basada en la vida real que se fundamenta en ciertos argumentos que
aunque suenen muy diminutos, pueden darle a esta pieza el factor diferenciador
frente a muchas obras más de naturaleza parecida.
El entrenador y su pupilo Thomas. Hay un gran trasfondo entre su dificil trato
Costner interpreta a un
profesor que canaliza de manera estricta su sentimiento de ganar en cada uno de
los equipos de futbol americano que ha tenido la oportunidad de entrenar y
pues, eso le ha traído consecuencias muy nefastas que le perduran hasta conocer
al equipo de su vida (no precisamente de
futbol americano) en el pequeño pueblo de McFarland. Traer el triunfo al
pueblo triste y discriminado se convertirá en la mayor meta del entrenador,
quien es influenciado por una voz de la razón quien lo convence de lograr
grandes cambios (y no es precisamente un
miembro de su familia).
Los protagonistas de
esta historia serán siete jóvenes, cuyo diario vivir es demasiado difícil al
tener que trabajar para su familia cuyas condiciones de vida no son las
mejores, mientras también estudian con el fin de aportar capital mental para
sus cercanos y para el pueblo entero. El entrenador se da cuenta que puede
aprovechar las capacidades físicas que demuestran los jóvenes en su día a día
para formar un equipo de Cross Country (carreras
a través de diversos recorridos campestres) para que los jóvenes puedan
alcanzar mayores metas en el futuro.
Todos son muy diferentes entre sí. Sin embargo, se unirán para alcanzar sus más grandes metas
Y desde ahí la historia
va tomando forma. Las victorias no llegaron al primer intento, ni al segundo, y
no sé si al tercero. Esta pieza muestra las realidades que debemos afrontar en
la vida a través del Cross Country y también por medio del compañerismo y el
trabajo en equipo entre el entrenador, sus jóvenes atletas e incluso su propia
familia y vecinos, mostrando que a pesar de que el camino sea bastante difícil,
no estamos siempre solos.
La historia no es
perfecta, peca en ciertos momentos específicos como el desenlace (no por ser predecible o muy conveniente).
No hay un buen desarrollo del desenlace y tampoco lo hay de la posibilidad de
que el entrenador interpretado por Costner intente regresar a su zona de
confort (por momentos atroces que sus vecinos no pudieron evitar). Mientras que
el inicio (un poco repentino) y el
nudo se trabajan de manera excepcional, la conclusión de esta obra no me
termina por convencer de que la película sea totalmente excelente.
El final no es muy bien desarrollado, y la película tiene sus mayores falencias ahí
Los personajes pueden
parecer estereotipadas copias de otras películas con premisas iguales, pero si
se fijan bien, progresivamente se va hallando un trasfondo de cada uno de ellos
y el porqué de sus acciones y de su manera de actuar; es decir, no actúan de
tal forma porque sí. El entrenador al igual que sus pupilos tienen una
evolución indiscutible (unos más que
otros) y algunos secundarios dan el apoyo necesario para que la historia no
sea tan común como lo aparenta. Puedo decir que cada personaje tiene su
crecimiento emocional (por más
insignificante que sea).
En cuanto a los
ambientes y los entornos utilizados para la película, puedo decir que son
bastante realistas. No son los típicos escenarios gringos ideales para una
película motivacional del montón, sino que muestran las situaciones tan duras o
tan frescas que afrontan varios grupos de familias latinas en sus vivencias
diarias. Los paisajes son muy agradables a la vista, hay muchas referencias a
la cultura latina y al miedo que los estadounidenses tienen por prejuicios a
sus vecinos del sur (Un tema manejado con madurez y sin rodeos o discriminación)
Paisajes maravillosos, tema bien manejado. Para nada es una película pésima porque tiene sus méritos
Y respecto a la música
sólo puedo decir: Asombrosa. Evoca muy bien el entorno de la cultura latina en
la que se desenvuelve la historia, las distintas emociones de los personajes y el
sentimiento del deporte del Cross Country. Hay tonadas clásicas, hay unas
novedosas, pero ninguna va a pasar desapercibida. Sólo me quejo por algo
mínimo: Ciertas composiciones no son muy bien aprovechadas y fueron relegadas
hasta los créditos, cosa que pienso que no fue una buena decisión porque
pudieron ser utilizadas de excepcional manera en el resto del metraje.
Juanes regresó de las cenizas (unos álbumes mediocres) para darnos está increíble composición
"Mejor soñar que echarse a la suerte, mejor la vida cuando se siente"
Finalmente, es una
película que recomiendo sinceramente porque es un producto innovador a su
manera, con detalles que te van a llamar la atención de inicio a fin. Tiene una
historia muy bien construida que es locamente acelerada al final. Sus
personajes no son planos y demuestran con hechos la justificación de sus
acciones. Ambientes bastante maravillosos de ver y una música estupenda y un
tanto subestimada.
No es muy buena, pero tiene su calidad. Es un producto que en lo personal recomiendo abiertamente
CALIFICACIÓN: 3,7/5. Muy disfrutable y
entretenida. Final no muy desarrollado pero existe un trasfondo muy interesante
de ver. Banda sonora muy buena. Está lejos de ser una de las mejores películas
de este estilo, pero se defiende por sí misma. ¡Disney, has hecho un buen
trabajo para admirar!
¡Este blog ya cumple su
primer año! Muchas gracias por todas sus visitas y sus +1. En el año que llega habrá
a tener más calidad y más entretenimiento para ustedes. Seguiremos creciendo
porque no soy sólo yo, también son ustedes. ¡Esto es Ya viene, Todo a su
Tiempo!
Acostada
sobre la cama, se sentía inmóvil. Su energía era diminuta comparada a la del
extraño individuo que tenía levantado a su lado izquierdo.
—Así
que has vuelto…Ya te empezaba a echar de menos —mencionó ella sin sorpresa.
—Deja
la modestia, mujer. Ha llegado la hora —él musitó con ansias
— ¿Qué más da?... ¡Espérame,
no salgas de aquí sin mí! —ella dijo con ansias de entrar a un nuevo universo.
¡Ahora
han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!
Erase una vez una época
en la que la televisión tenía cientos y cientos de canales, sin nada
interesante que ver (Algo demasiado
terrorífico :V). Sólo existían programas aburridos que no llenaban las
ansias de entretenimiento de las personas; comerciales divertidos pero muy
repetitivos, o programas que cansaban a las personas que ya de por si estaban
muertas por su trabajo diario. Había caos en todos lados. Hasta que un ángel
alado llamado Netflix bajó por las redes del internet a salvar a la humanidad.
A pesar de que no lo logró, esta nueva línea trajo mucho material para pasar el
rato, incluyendo una simpática serie de drama que hizo temblar a los Emmy…y al
mundo entero, también.
Una serie original de Netflix...House of Cards
Este es el primer
artículo del 2016, el primer artículo sobre una serie live action. No es un género
que me fascina ver; sin embargo, aquí tienen esta ojeada debido a que el
producto que verán aquí es la única serie de este tipo que me he aventurado a
ver completa (Bueno, aún sigo en el
proceso =D)… además de que tiene unas sobresalientes virtudes que el
espectador va a experimentar a lo largo de esta historia. ¡Les doy la bienvenida
al mundo de House of Cards!
Un montaje en el que hicieron el intro de la serie en la ciudad de Viena. ¡Asombroso!
House of Cards es una
serie dramática estadounidense del 2013 transmitida por el servicio de
streaming de pago Netflix. Ha sido desarrollada y producida por el guionista
Beau Willimon, siendo esta una adaptación de la miniserie británica hecha en
1990, a la vez basada en la novela del mismo nombre escrita por Michael Dobbs.
La trama se centra en
las situaciones que debe enfrentar Francis Underwood, el jefe de disciplina de
la mayoría de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, con el
objetivo de cumplir sus propósitos sin importar que tenga que manipular o
eliminar a ciertas personas en su ascenso hacia el máximo poder: La
Presidencia. ¿Por qué? Simple y pura ambición, tal vez; pero el hecho detonante
para que Frank Underwood hiciera eso en el “simpático” microcosmos de la Casa
Blanca y el Gobierno fue la traición que le hizo el presidente electo Garrett
Walker al no cumplirle la promesa de su ascenso a Secretario de Estado si
Walker ganaba.
Sea como sea, ese idiota que lo traicionó tenía que pagar. Francis y el presidente discutiendo.
Underwood se sintió
utilizado por las ambiciones de poder de otro y no iba a perdonarle la
manipulación que le hizo. Sin embargo, él aparentó disculpar y entender al
presidente, mientras elaboraba una estrategia muy bien planteada que lo
llevaría a cumplir sus ambiciones: Subir en el poder, y sobre todo, vengarse
del hombre más poderoso del mundo, el idiota que lo traicionó.
Tenemos frente a
nosotros una serie con un guión bien elaborado, con el que cada capítulo se
desarrolla de una manera espectacular. ¿Por qué? Tanto los diálogos, como las
escenas son impactantes para un espectador que está acostumbrado a ver series
dramáticas; aún más para individuos (incluyéndome)
que no han visto este tipo de programas en su vida. Se deja evidenciar a lo
largo de cada capítulo distintas realidades que se viven en los gobiernos no
sólo de Estados Unidos, sino también de la mayor parte de países en el mundo en
los que las estrategias y la manipulación son los medios para conseguir un fin.
"Tú decides. Y si te vas a cortar, hazlo a lo largo del brazo y no a través...Error de novatos"
Francis dando a elegir entre la vida y la muerte a Peter Russo, uno de sus muchos titeres
Las escenas violentas,
las de sexo, y las dramáticas se notan muy naturales. No se exagera en ningún
momento durante estas partes del argumento, y además, aportan mucho al
desarrollo de la historia, más que siendo sólo una entretención temporal para
el espectador.
En cuanto a los
personajes, se puede decir que son un punto fuerte dentro de la serie. Cada uno
tiene sus propias características, pero en algún momento son capaces de
evolucionar mediante situaciones que les hacen mostrar ciertas facetas
anormales de su personalidad que no son inútiles dentro de la trama; al
contrario, son las claves para que el argumento siga tomando forma en cada
capítulo. También los personajes se pueden mostrar como distintas maneras de ver
el mundo dentro de una estructura tan poderosa como la Casa Blanca y todo lo
que tenga que ver con esta.
"No soy el mejor esposo del mundo pero te prometo algo, Claire: Conmigo nunca estarás aburrida"
Frank a Claire tiempo después de su matrimonio
Al detallar sobre el
protagonista, descubrimos que es un individuo ambicioso, manipulador y aunque
suene irónico, increíblemente carismático. Esto se debe a que el espectador se
convierte en el confidente más confiable de Francis cuando este logra romper la
cuarta pared al hablar con los que estén viendo la serie. Underwood le cuenta
sus ideales, sus objetivos y sus más oscuros pensamientos al espectador en
momentos de House of Cards donde parece que sólo existe un estrecho vínculo
entre nosotros (los que vemos el
programa) y él. El trabajo que hace Kevin Spacey interpretando a Frank
Underwood es fenomenal; es un actor muy experimentado, además le da vida y
esencia propia al personaje que interpreta, más allá de realizar un simple rol.
Cada momento en el que Francis rompe la cuarta pared es impresionante
Otro aspecto a destacar
es la banda sonora que posee esta serie. La canción de introducción es
sencillamente épica, con su mezcla armónica entre trompetas, teclados y cuerdas
de violines formando una melodía interesante que de manera instrumental cautiva
a la mayor parte de los espectadores, causando que varios (entre ellos, su servidor) nunca se salten el intro al ver cada
capítulo. En cuanto al BGM (Background
Music) de cada momento de la serie, es bueno tendiendo a lo aceptable…Así
como existen piezas que se adecúan con el momento y que poseen una buena
armonía con la escena en la que están presentes, hay otras que pasan de largo
sin ser reconocidas o siquiera ser atendidas por los fanáticos de House of
Cards. En fin, una introducción triunfal y un BGM neutral.
Así como existen
cualidades muy destacables, también existen defectos que vale la pena mencionar
sobre la serie en cuestión. Hay ciertas escenas o capítulos enteros que aportan
muy poco al argumento general de la serie, haciendo que la trama se vea muy densa
de cosas que no precisamente tengan que ver con su idea principal o ideas
relacionadas a esta. (ATENCIÓN: Mini
SPOILERS)
Por ejemplo, en el
Capítulo 8 la trama central es el reencuentro de Frank con unos amigos de la
Academia Militar en la cual estudió. Si bien, la idea es mostrar que el Sr.
Underwood también tiene rasgos muy compañeristas, la manera en la que se
realiza por medio de escenas que duran demasiados minutos en pantalla se torna
muy cansante. Además, también se puede notar que la ejecución de las
pretenciones de Peter Russo en Filadelfia se realiza de manera muy pausada,
hecho que puede aburrir inmediatamente al espectador.
"No hay problema en mirar" —Zoe Barnes
Así, una reportera llamada Zoe Barnes empieza una relación laboral e íntima con Frank
Entre otras cosas,
tampoco es muy agradable que no aprovechen el potencial de los personajes al
máximo (Algo que sucede más con los
personajes secundarios). Al comenzar la segunda temporada, individuos como
Linda, Gillian o ciertos esporádicos fueron perdiendo peso en la trama, pero se
podía sentir que podían agregar más situaciones de interés a cada capítulo en
emisión. Es bueno que sumen personajes nuevos para que el argumento sea más
sólido en ciertas circunstancias, pero es nefasto no aprovechar en la serie lo
que ya está hecho desde hace un tiempo considerable.
El doblaje al español
es excelente, conservando las finas características de los diálogos en su
idioma original, y dando vida a una personalidad más compleja en varios
personajes, incluyendo los protagónicos. Lo único a mejorar serían los cambios
de voces de algunos personajes entre temporada y temporada, algo que puede
llegar a ser fastidioso. De resto, es un muy buen trabajo.
Campaña para la cuarta temporada de la serie. ¡Viva Frank Underwood!
A la fecha, la serie
tiene 3 temporadas con 13 capítulos cada una; y a espera de una cuarta temporada
que se estrenará el 4 de Marzo de 2016 en Netflix. Yo voy a la mitad de la
segunda temporada, con ganas de continuar casi todas las historias formadas
dentro de la trama.
En conclusión, House of
Cards es una serie con tintes muy realistas y oscuros: con un guión como su
mejor ingrediente, con un apartado sonoro como su mejor aderezo y con unos
personajes como su mejor sabor. La lentitud de los sucesos en ciertas
situaciones no impide que este sea uno de los mejores programas que ha podido
haber en la década. Sin duda, una serie muy recomendable para todas las
personas. Tiene mucho impacto en cada uno de sus episodios. Véanlo, sé que no
se van a arrepentir. ¡Extremadamente bueno!
Aún hay mucho por hacer, Sr. Underwood. ¿Qué sigue?
VEREDICTO: Un producto de Netflix con un argumento bien estructurado, unos
personajes muy entrañables (algunos por lo desgraciados que son) y una música
asombrosa que llena las escenas de las distintas emociones que pueden
transmitir. Un producto de oro para la plataforma virtual. ¡Viva el futuro
Presidente Underwood!
Aquí finalizo esta
ojeada. Espero que les haya gustado este artículo. Coméntenlo, compártanlo, sigan nuevos contenidos en la página de Facebook y
nos vemos en una próxima entrada.