Mostrando las entradas con la etiqueta 92.9 FM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 92.9 FM. Mostrar todas las entradas

11.28.2016

E&H #6: Manuel Medrano

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Un fin de semana sin internet en una época en la que los trabajos de fin de semestre te golpean constantemente es algo bien difícil. Sentir esa impotencia por no poder chatear y ver videos repletos de bizarreces se vuelve insoportable. 
Además, no poder subir artículos a este blog tan hipermagnifisobresaliente (sí, palabra inventada) puede impacientarlos a ustedes, expectantes de un contenido que evoluciona con el pasar del tiempo (o eso creo yo =D).

Después de esta prácticamente inútil introducción (que sólo excusa la demora de artículos), les traigo a ustedes un E&H con uno de los cantantes más esperados. Desde el momento en el que este tipo de columnas aparecieron en Ya viene… Todo a su Tiempo, había contemplado la posibilidad de analizar su trabajo; sin embargo, siempre desistía de hacerlo debido a un montón de razones que en este preciso momento ya no importarán (Interés en otros artistas, falta de tiempo, flojera, paja…y muchas cosas más).

Con ustedes, presento el E&H a uno de los músicos más influyentes de este 2016 y, a propósito, ganador de 2 premios Grammy Latinos: ¡Manuel Medrano!

Alto, talentoso y carismático. Y aún así me quedó corto describiendo al artista en cuestión

La trayectoria de Manuel Medrano es bastante reciente. Desde los 19 años que empezó a sumergirse de manera profesional en este universo vasto y enorme llamado música. Nacido en Cartagena y buscando oportunidades en Bogotá; Medrano tocó en bares, administró un café y vendió instrumentos musicales como sustento para vivir mientras hacía todo lo posible por sobrevivir en la ciudad capital.

En esas tocadas que daba en bares y restaurantes nocturnos, desarrolló esa pasión por la música que hasta el día de hoy lo caracterizan; y finalmente empezó a componer piezas con las cuales pretendía lanzar su carrera musical al foco de la industria. Subió a YouTube en el 2013 un acústico de una de sus canciones futuras: El swing de la propuesta, la cual progresivamente fue llamando la atención en el entorno artístico del territorio nacional.

Él comenzó desde abajo, y con mucho esfuerzo llegó a donde se encuentra actualmente

Sin embargo, fue un año después de mucho trabajo y dedicación, que sale en agosto de 2014 su primer sencillo: “Afuera del Planeta”. Recomendado por Julio Correal y Andrés Motta cuando andaban trabajando en 92.9 FM, las directivas de la emisora desconfiaron de Medrano e incluso acusaron al empresario fundador de Rock al Parque de andar payoleando al nuevo cantante en aquel entonces. Aun así, Julio confiaba en el potencial del artista, en ese entonces novato…tanto que al final, lo promovió dentro y fuera de la emisora. (*Fuente de lo anterior: BMCtv – 16 Nominaciones al Latin Grammy. Minuto 6).

También este video muestra la cercanía que los dos conductores de BMCtv tienen con Medrano

Y ese sencillo de pop romántico con miras a lo alternativo pegó en todas las emisoras juveniles del momento: Los 40 Principales, La Mega, hasta frecuencias indiferentes ante el fenómeno independiente como la **** de Oxigeno…todas querían que el nuevo éxito del año fuera escuchado por cuantos oyentes se pudieran (Muchísimos, a decir verdad).


Esa voz profunda y particular, ese espíritu de amor basado en la música pop y el futuro prometedor que estaba al frente de Manuel lo condujeron a sacar otro sencillo (“Bajo el Agua”), otro éxito inmediato. Cabe aclarar que con esta canción empezó a ser muy publicitado en otras regiones de América Latina (en especial México); a la vez que se obtenía más reconocimiento de diferentes tipos de público como los adolescentes y los adultos jóvenes que convirtieron a esta pieza musical en una moda (Algo que de cierta manera tendía a lo efímero… Recuerden, el talento no siempre representa moda).

Ya la única carta que faltaba por salir a la luz era el disco que este cantautor le tenía preparada a su reciente y creciente audiencia latina. La expectativa era enorme, la paciencia para esperar era poca, pero ya todos querían tener en su mano el primer LP de Medrano, que pretendía hacerse un espacio bien merecido dentro de la nueva generación de músicos colombianos. ¿Y lo consiguió?

Manuel Medrano [LP] (2015)

1.  Afuera del Planeta
2.  Bajo el Agua
3.  Cómo hacer para olvidarte
4.  Cuando te pensaba
5.  Donde nadie pueda ir
6.  El swing de la propuesta
7.  La mujer que bota fuego
8.  Quédate
9.  Si pudiera
10. Sin saber por qué
11. Una y otra vez
12. Yo sólo nado contigo

Creo que todas las canciones son de la autoría de Manuel Medrano. Producido por Manuel Medrano y por Juan Pablo Vega.

A ver, ¿Qué tenemos ante nuestros ojos? Es considerado por muchos medios como el nuevo defensor de la música pop en Colombia; pero en opinión del autor de este artículo, este álbum debut trasciende más allá de ese simple prejuicio. Demuestra que la calidad lírica e instrumental, mezclada con un expresionismo retratado en situaciones de cualquier matiz es posible de realizar en gran parte de un disco del género más comercial del planeta.

Manuel no es de seguir modas. Él triunfó en crear tendencias

Pero ojo, que esta pieza que comenzamos a ver no quiere seguir ninguna moda. Todo lo contrario, desde un principio busco crear una tendencia definida por la que muchas personas del entorno latino se decantaron completamente: La fórmula musical que uso el cantautor agradó a varias personas que incluso, no tenían demasiada afinidad con el género manejado. No obstante, rompió los esquemas y desafió cualquier predicción acerca de la supuesta indiferencia que la mayoría tendría por esta receta.

(Curiosidad: Los tracks están ordenados por orden alfabético. Alguien dígame ¿Por qué?)

Afuera del Planeta es el primer sencillo, y la primera tonada que se escucha dentro del LP. Prefiero describir a este viaje de casi 4 minutos como una experiencia enternecedora, esperanzadora y, sobre todo, romántica. La letra es consistente, poética y emocional (aunque lo parezca, no se torna repetitiva) además de que nos logra envolver en todo lo hermoso que puede ser el amor a través del tono de voz característico de Manuel y la instrumentación suave a base de cuerdas que crea un ambiente propicio para el significado de este track. Una excelente canción para dedicar, así mismo representa una puerta para ver demás canciones que este disco te puede ofrecer.


"No están tus labios donde los dejé, no fue la vida como la soñamos"

Bajo el Agua es unión y amor, pero con una tonalidad más oscura y depresiva en cierto modo. ¡Irónicamente fue la canción más viral del cantautor, la más sonada afuera de Colombia y con la que las fanáticas se fanatizaron más y más!! Es una pieza mucho más simple que su predecesora, pero conserva la esencia que Medrano pretende comunicarnos a lo largo de su primer trabajo. Se trata de superar las adversidades y los miedos, además de ser también una buena (aunque ya muy copiada) dedicatoria de amor y resistencia. No es la mejor obra dentro de este homónimo, pero es aceptable y disfrutable a toda costa.


"Quisiera estar contigo, viendo las estrellas sobre el mar"

Cómo hacer para olvidarte se puede resumir en una sola palabra: Nostalgia, una cálida e imborrable nostalgia de aquellas épocas en las que el amor aún florecía…un tiempo que supuestamente, ¡jamás volverá! A ver, ¿Qué más puedo decir sobre esta pieza tan minimalista en su modo? Es una oda al recuerdo, que demuestra que una instrumentación tan básica trae resultados muy efectivos, sinceros y tiernos. Una de las mejores delicias de escuchar en este álbum.

"¿Cómo para hacer para olvidarte?, si cuando intentó recordarte; sólo puedo acordarme lo bueno que fue, tenerte cerquita de mi..."

Cuando te pensaba es aquella canción que transpira energía por todo lado. Como dato curioso, es aquella con la que Manuel Medrano abre casi todos los conciertos que ha habido… y con mucha razón, porque es una descarga de fuerza para todos los espectadores de sus grabaciones o sus conciertos. El trabalenguas que tiene por letra tiene un significado realmente sincero, a pesar de que cae un poco en lo meloso. Igual es una gran pieza dentro del álbum, y compensa la pasividad de varias de las tonadas posteriores.

"No puedo entender, no se ¿por qué?... Es increíble el roce de tu pie derecho con el izquierdo de mi pie (...) Quiero besarte a solas"

Donde nadie pueda ir nos introduce con una bella melodía de piano a una simple alegoría a aquellos momentos o lugares mágicos en los que se forman vivencias simpáticas, al lado de aquella persona especial a la que le tienes un aprecio inconmensurable. Si bien, no ofrece una variedad lírica respecto a la mayor parte de letras que poseen demasiadas semejanzas, debo admitir que la instrumentación y el ambiente presente es plenamente exquisito. Canción aceptable, pero una buena perspectiva por donde se le vea.

"Voy a estar contigo ahí, escondidos hasta el fin. ¡Juntos!, donde nadie pueda ir"

El swing de la propuesta entra en el terreno de la sensualidad, un poco juguetona para ser más específico. Las tonadas suaves de la melodía logran transmitir esa felicidad disimulada que todos en algún momento hemos tenido en esas situaciones que van más allá de lo romántico (zukhulencia por doquier); así mismo, se nos presenta una reflexión muy útil acerca de superar los problemas cotidianos y gozar el día a día que se nos presenta ante nuestros ojos.


"¡Mira, sin el miedo nada estorba para decirte que; viviría feliz al lado tuyo, amor!"

La mujer que bota fuego continúa esa línea, e incluso la incrementa a niveles inimaginables para un disco repleto de suavidad. No puedo negar que ese tono ligero sigue presente en esta obra, pero recuerden que tenemos que tener en cuenta también los otros factores conjuntamente para analizar de manera efectiva a esta canción. Otros guiños marcados a la cotidianidad, combinados con una emocionalidad erótica más marcada. Un producto de excelente calidad, que mereció en su totalidad el triunfo que cosechó como sencillo.


"No sé si entre mi espalda y mi pecho, pueda guardar; ese secreto que gritábamos anoche tú y yo, antes y después del sol..."

Quédate me teletransporta a ciertos instantes que encontré en el álbum Nada Personal de Juan Pablo Vega, gracias a esos evidentes guiños al género reggae. Una promesa de utopía y felicidad condensada en una letra simple e ingeniosa a la vez. Debe quedar claro lo siguiente: Por más sencilla que sea, no cae en lo facilista; debido a que su construcción como pieza integra fue bien ejecutada respecto al mensaje a transmitir, además de la alegría transmitida por las cuerdas escuchadas. La resumo como un minimalismo dedicado y detallado (Interprétenlo como gusten).


"Quédate, te daré: Lo que me queda de sueño, te daré; Lo que me queda de paciencia, te daré; Lo que no es palpable, te daré..."

Si pudiera es una continuación musical indiscutible del anterior track. Ese ritmo relajante y llevadero permanece, pero con las variaciones necesarias en acordes y adornos para no tener un contenido igual al pasado. Simulemos un escenario en el que la anterior rola no haya causado el impacto suficiente…en tal situación, entra esta delicia auditiva a rendir todo el efecto de sí.

Romántica y ciertamente melosa a más no poder, no obstante, no es exagerada y cuenta con el tono moderado y casi preciso para transmitir los (realmente) sinceros sentimientos. Destaco el uso creativo de teclados durante mayor parte de la canción, amenizando el ambiente (aunque si se escuchan mucho, se tornan un poco incómodos). ¡Buen trabajo, Manuel!


"Tal vez, aunque sea demasiado tarde y no pretendas escucharme, te tengo que decir que tú me hacías muy feliz..."

Sin saber por qué ya regresa más a la esencia pop que prima dentro del disco. Es pasiva, además de que la letra es ingeniosa y pegajosa en cierto punto. Sin embargo, me parece la tonada más floja dentro del LP, debido a que no me ofrece alguna novedad significativa respecto a sus compañeras de álbum (más allá de las líricas y la voz). Expresa sentimientos sinceros, pero voy sintiendo la invariabilidad notada por aquí. No es mala, pero no destaca.

"Me pones más loco cada vez, con tu extraña forma de querer, me cortas el aire sin saber por qué"

Una y otra vez continúa el romanticismo de una manera más pausada… y pienso que se ejecutan mejor las ideas que en otras canciones. A veces, mucho romanticismo puede causar una diabetes extrema; pero de alguna manera Manuel Medrano logra algún efecto “Insulina” con su voz o la instrumentación presente para evitar el agotamiento del género en el que se centra el homónimo. En lo personal, opino que es una melodía muy pasiva; aun así, demás factores logran inclinar la balanza hacia un lado más afable. Es… particular.

"Pienso que ya es hora de empezar, algo en serio"

Yo sólo nado contigo es la pieza que cierra este disco centrado. Y es un giro completo a los demás tracks existentes en el LP, porque el género manejado aporta más frescura a lo que parecía terminársele la variedad en algún punto. Pero no sucedió, y aquí está Manuel Medrano demostrándonos que lo alternativo se puede inclinar hacia bastantes direcciones (incluso emulando esa esencia western y campestre). Al final, es un contenido diferente, fresco y efectivamente ejecutado en su creación. (El estilo me recuerda a Caótica Belleza de Esteman).


"A una parte de mi le falta sensibilidad, la otra parte es totalmente inservible, y no sirve para nada"

Evaluar de manera exclusiva un disco debut de un músico (cantautor para más detalles) es complejo, puesto que se sabe que el producto pudo ofrecer muchas cosas que aún no se lograrán hacer. Aun así, trabajemos con lo que ya tenemos al frente de nosotros. También cabe aclarar que poco a poco, Manuel Medrano ha ido ganando influencia por sus sencillos y por su prometedor álbum… A continuación, veremos el veredicto de este particular compositor.

Termómetro del Veredictus. 0 es el Común, los negativos tienden a ser insatisfactorios y los positivos a ser de entera calidad. ¡De -4 a 4, se evalúan las piezas!


VEREDICTUS: 2. En un mundo lleno de modas estúpidas a seguir, y un pop latino adornado con respirador artificial; llega un cantautor que pretende crear una tendencia distinta gracias a letras optimistas, visión pausada (y hasta cautivadora) acerca de la vida; y variedad de ritmos bajo un sello alternativo.

Apenas comienza un largo camino, faltan mejorar cosas (como la invariabilidad de algunos tracks y cierto sentido plano de líricas) …pero como debut, es uno de calidad superior al promedio. Voz afinada y bien aprovechada, letras ingeniosas e instrumentación deliciosa. Recomendadisimo para cualquiera interesado en el pop o en los ritmos alternativos.


Tiende a ser de las mejores propuestas actuales en Colombia. Lo supe desde que escuché Afuera del Planeta en cierta emisora donde conocí su trabajo.

Sí, Manuel Medrano se ha ganado con trabajo duro y mucho esfuerzo ese reconocimiento con el que ahora cuenta. Esperaré atento cada trabajo que el artista vaya preparando, se refleja gran potencial en el futuro que le espera. (Felicitaciones por los dos Grammys, ganados a pulso).

Aquí finalizó este artículo (planeado desde hace mucho): ¡Nos veremos próximamente!

“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

4.15.2016

Egovistazo #5: 92.9 FM Bogotá, lo que fue “El sonido de la ciudad”

Ella miraba por la ventana mientras las lágrimas y la lluvia caían. Era maravillosa, sus ojos reflejaban paz, dulzura y tranquilidad. Lo miré con detalle, solamente para decirle mis más privados secretos (…)

La lluvia sólo reflejaba toda la soledad que había sentido. Él lo tenía todo, pero a la vez se sentía vacío por lo que sucedía. Aún tenía esa imborrable cicatriz de lo que sucedió. Parecía algo insignificante, pero así no fue. El cempasúchil se había marchitado (…)

Quiero seguir viviendo momentos contigo. Quiero estar a tu lado en cada momento. Eres maravillosa, eres demasiado especial, eres la responsable de los mejores días de mi jodida existencia. Aún te sigo amando…

No creo que todavía me ames, es imposible… Yo cambié, y no soy emocionalmente estable para tener una relación (…)

Aún no quiero dejarte ir… ¿Por qué tuvo que pasar? ¿POR QUÉ SE TUVO QUE TERMINAR?

Mon cherí… Je t’aime (…)

Ich habe dich lieb, meine LieblingMädel (...)

Iwillalwaysloveyou! (…)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo! 
Comenten, compartan y denle +1…Esto me ayudaría a crecer mucho. ¡Gracias a todos los lectores!

Este artículo lo tenía pendiente. Sin embargo, aquí ya está frente a ustedes. Esta es la historia de una emisora que surgió de la nada prometiendo una alternativa a todas las tonterías de moda, “Un sonido que identificará las ansias y el sentimiento de la ciudad”, un lugar donde existiera la armonía entre el idioma español y géneros como el rock sumado a nuevas propuestas de la música… Y qué después, resultó ser una de las peores pendejadas existentes. Esta emisora es La 92.

Una nueva propuesta había llegado. Un sonido underground, realmente urbano. El sonido de la ciudad...

Aquí iremos al punto sin detenernos en ámbitos muy triviales. ¿Vale? Esto será bien explicado y bien entendible (o eso intentaré…)

Aproximadamente en el año 2013 dejó de existir en la capital de Colombia una emisora llamada La Z, caracterizada por transmitir música salsera en todo momento. Era algo aceptable y hasta bien gozoso para los amantes de este género. Sin embargo, la estrategia de Todelar, la casa matriz sería muy diferente.

Una emisora de salsa que fue cambiada con fines a largo plazo
Un proyecto algo arriesgado, pero que quería revolucionar la radio

Se planeaba realizar un proyecto que abordará la verdadera música urbana basada en los ambientes underground de las ciudades con agrupaciones tales como Kinki, Calle 13, Ilia Kuryaki and the Valderramas y toneladas llenas de clásicos del Rock en Español originarios de Soda Stereo, Caifanes y Los Fabulosos Cadillacs. Las ambiciones eran grandes para Todelar que decidió finalmente darles luz verde en 2013. Así nació “El sonido de la ciudad”.

Entrevista a Superlitio hecha por Julio Correal y Andrea Silva

¿Quién lo diría? Una emisora con contenidos en español que destacaba por no pasar la música del montón, sino transmitir nuevas alternativas que podrían llegar a ser influenciadoras de generaciones enteras. El proyecto parecía salir bien gracias a su estructura y a las personas que hicieron parte de los primeros equipos de discjockeys de la emisora: José Baquero, José Bárcenas, Laura Mendoza, Annie Garzzia, Alejandro Marín, Félix Riaño (también llamado Félix Sant-Jordi) y Úrsula Levy fueron parte de la primera generación de conductores que tuvo esta frecuencia que en aquel entonces presentaba contenido muy innovador.

Programas como Cuestión de Música (dirigido por Bárcenas) entre las 5 pm y las 8 pm; y Conectando Canciones (dirigido por Úrsula) entre la 1 pm y las 5 pm fueron los preferidos de todo el público al que le encantaba escuchar los nuevos sonidos alternativos y rememorar tiempos pasados con clásicos del rock en español. Era el comienzo de la gran influencia que iba a traer la esencia underground en los próximos años no sólo a Bogotá, sino a todo Colombia.


Ursula es una artista argentina que recientemente empezó a tener bastante impacto. Es muy reconocida por haber trabajado en el noticiero de Todelar y en Conectando Canciones, de 92.9 FM

Sin embargo, a mediados de 2014 ocurren los primeros cambios: José Bárcenas se retira de la emisora y su sección Cuestión de Música permaneció ausente durante un buen tiempo. En esa misma época entraron ciertos personajes que marcaron el sentido de la emisora hasta su salida: Julio Correal, Andrea Silva y Andrés Motta llegaban a La 92 con un programa insignia que definiría por completo el estilo de la frecuencia: El Sonido de la Ciudad, transmitido de Lunes a Viernes de 5pm a 8pm. La nueva insignia se destacó por presentar música nueva del ambiente realmente urbano (es decir, un género completamente alejado del pendejo reggaetón) y por traer invitados muy destacables a nivel nacional y latinoamericano (comediantes, músicos, compositores, algunos actores, etc.).


Entrevista a Andrés Lopez, precursor más resaltable del Stand Up en Colombia
En el Sonido de la Ciudad, los invitados eran muy carismáticos y destacados en su arte.

A mi parecer, la entrada de Julio a la emisora fue un gran acierto, porque él supo como reforzar las ideas que 92.9 FM quería transmitir. Así llegó una nueva camada de artistas compuesta por Jorge Drexler, Plastilina Mosh, Molotov, Gustavo Cerati en su carrera de solista, y otros compositores más.
Unos meses después, les diríamos adiós a Annie Garzzia y a Alejandro Marín, quienes buscaban nuevos rumbos fuera de la emisora. En su lugar, llegó Simón Hernández que con su profesionalismo y carisma logró ambientar el mediodía y las tardes de la emisora con una mezcla perfecta entre rock en español, un poco de pop y bastante música alternativa. Úrsula dejó de ser conductora en 92.9 FM, sin embargo continuó trabajando en el Noticiero de Todelar dirigido por Edgar Artunduaga (transmitido por la emisora entre las 5 am y las 9 am) hasta Marzo del siguiente año.


Y este es el cartel promocional del programa. Prometió mucho en su momento, y en sus primeros meses fue bastante entretenido...


Esto fue lo primero que se escuchó en 92.9 FM de una agrupación muy prometedora: Pedrina y Río

Cabe resaltar un punto demasiado bueno para la emisora: Gracias a esta, logré conocer a varios artistas que hoy están siendo parte de la nueva oleada de músicos de la que tanto he hablado en este blog. Aquí aparecerían a escucharse nombres como Manuel Medrano, Pedrina y Río, Revolver Plateado y LosPetitFellas, quienes a futuro tendrían una gran proyección y reconocimiento a nivel latino. Éxitos tales como Enamorada, Afuera del Planeta y 11 y 50 demostraron completamente el apoyo que había hacia artistas prometedores a nivel nacional.


En esta emisora conocí el gran debut de Manuel Medrano: Afuera del Planeta

Ah sí, también destaco que Simón Hernández intentó retomar la sección Cuestión de Música, con una esencia centrada al pop rock y que afortunadamente logró funcionar por unos meses…hasta cierto cambio extremo. Félix Sant-Jordi acompañaba los fines de semana con el top de canciones recomendadas por La 92 y muchas piezas de alto valor artístico como homenajes a Cerati, a Fito Páez, a Charly García y a Spinetta. También en estos tiempos resaltó uno de los slogan más significativos: Música en tu idioma, haciendo un paralelismo entre las piezas en español que 92.9 FM transmitía y las tonadas en inglés que transmitía su emisora hermana, La X.


Rock en Español, en su máxima definición. Parte de la música realmente urbana que predicaba la emisora.

En 2015 sucedieron cosas realmente extrañas. Sea que pasaran muy rápido, o que hayan sido cambios radicales; pero desde este punto comenzó el declive de esta propuesta diferente y única. Andrés Motta salió de la emisora para irse a Los 40 Principales, Andrea Silva se retiró por su embarazo de manera temporal (situación que terminó siendo permanente) y Úrsula se retiró por completo de Todelar, la casa matriz de 92.9 FM. Pasando a la música transmitida, se incrementaron exageradamente el número de canciones pop que eran difundidas (algo un poco chocante), aunque siguieron en la onda del rock y del underground…sin embargo, esto duraría poco.


Santiago Cruz hizo el debut de su álbum "Equilibrio" en la emisora. El pop estaba fluyendo por ahí

El reemplazo de Andrea por Camila Wills no fue malo, porque ella supo manejar al Sonido de la Ciudad de manera adecuada. El cambio extremo llegó de la mano de Camila Chain, a principios de Marzo. Fue nombrada como directora de la emisora y realmente no supo gestionar la propuesta por la que tanto se habían esmerado en un principio los gestores del proyecto. Empezaron a sonar ciertas tonadas de reggaetón disfrazadas de pop y se fue eliminando poco a poco el rock en español y cualquier rastro de música alternativa colombiana como Pedrina y Río o LosPetitFellas.

Como era de esperarse, Julio Correal se retiró de Todelar al ver como las ideas innovadoras del underground eran pisoteadas por la nueva directora de la emisora y reemplazadas por más bachata de Romeo Santos y más reggaetón. José Baquero también se cansaría de esto y abandonó 92.9 FM…aún así continuó trabajando en Todelar en su emisora hermana, La X.


Esta señora convirtió a la emisora en algo detestable. Una reggaetonificación pura y dura >:(

Y El Sonido de la Ciudad ya sólo conservaba su nombre, porque su esencia había sido aniquilada por La Chain (nombre artístico de Camila Chain), cuya idea fue desprestigiada por los fieles oyentes de La 92 (con mucha razón), y simplemente decidieron emigrar a otras frecuencias de radio. La entrada de Mauricio Quintero en el mes de Abril sólo siguió aportando a la reggaetonificación de la emisora, que continuaba ocurriendo a pasos agigantados.

Fue el programa que reemplazó al Sonido de la Ciudad por unos pocos meses. Y sí, todas las canciones sólo serán de reggaetón o pop reggaetonero. Así de fatal es...

A mi parecer, lo sentí como una traición…una burla a todos los ideales que oyentes del underground y del rock seguimos. Y los que quieran defender a esta señora, no digan la típica excusa de que soy un “Homofóbico” porque esa no es la realidad. La realidad es que Chain dañó las esperanzas de muchos en encontrar una propuesta diferente, llenándola de música que no aporta nada a la humanidad, más que letras misóginas, perreo intenso y composiciones insulsas.


Ahora pasaron a entrevistar cantantes de pop pseudourbanos que no aportan nada nuevo a la industria musical
¡Realmente lamentable!

Independientemente de las diferencias religiosas, ideológicas o sexuales que tengamos entre nosotros, con la evidencia que acabo de mostrar podemos saber a la perfección que la ignorancia de Camila es infinita. ¿Y saben que es lo peor de esto, lectores de este blog? Que la querida señora no respondió por sus actos al salirse de la emisora a principios de 2016…Como dicen por ahí, encontró un bombillo luminoso, lo rompió, se lavó las manos y se fue. Es algo realmente lamentable que una persona siguiendo modas haya destrozado el sueño musical hecho realidad de miles de personas.


Ahora Simón está en una emisora donde ahora lo independiente es enterrado para dar paso a modas estúpidas totalmente efímeras...

Sé que 92.9 FM sigue funcionando, y que incluso rompieron uno de sus slogan al colocar música en inglés, pero la verdad es una emisora que a día de hoy no aporta nada. En serio, no sé cómo un gran profesional, versátil locutor y amante del rock como Félix Riaño puede seguir en esa bazofia y mierda de emisora (Por trabajo no creo, porque al tener un gran talento es pedido profesionalmente en varios rincones del mundo multimedia).


Sal de ahí, Félix. La emisora ya no merece ser escuchada. Tan sólo es un cumulo de porquería.
Usted llega a ser mucho más que eso. No sea masoquista

Mi conclusión es:

-  Si eres un reggaetonero con ansias de saciar tu sed de música cuestionable, la 92 es tu emisora predilecta.

-  Si eres un esperanzado amante del underground y de lo alternativo, salva tu mundo escuchando Radiónica, una emisora de culto en el país.

-  Si quieres escuchar un poco de música en inglés mezclada con nuevas propuestas alternativas de Colombia, y además Libre de Reggaetón, escucha Los 40 Principales.

-  Si no te gusta ningún género de los antes mencionado, aléjate de esta emisora y busca en el dial una que sea de tu preferencia. Sólo ten cuidado de no seguir escuchando música insulsa de reggaetón y champeta de moda… En serio, no escuches esos géneros, pueden enfermarte de por vida.

Aquí terminó está mega destrucción a lo peor que puedes encontrar en la radio. Y sí, esta vez sí daré calificación. Quiero terminar este artículo con una venganza a nivel subjetivo.


Se acabó! NO MÁS! Esto es una pinche tortura inaguantable!
Por Dios, la 92.9 FM de ahora vale callampa. Y no es broma, alejense de esa frecuencia. Es ENFERMIZA!

VEREDICTO: 1.5/5. Tomando en cuenta el legado que dejó en sus inicios, actualmente la emisora es algo que no vale la pena oír o escuchar. No sólo transmite música del montón, sino que también abandonó una propuesta de excelente carácter por una estupidez bastante genérica. Lo mejor es que esta emisora desparezca, ahora sólo es el hijo bastardo de Oxígeno.

Nos veremos en otra ocasión. Espero hayan disfrutado este artículo. 

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15


“Ahora el fin marca otro inicio”