Mostrando las entradas con la etiqueta manuel medrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta manuel medrano. Mostrar todas las entradas

11.28.2016

E&H #6: Manuel Medrano

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Un fin de semana sin internet en una época en la que los trabajos de fin de semestre te golpean constantemente es algo bien difícil. Sentir esa impotencia por no poder chatear y ver videos repletos de bizarreces se vuelve insoportable. 
Además, no poder subir artículos a este blog tan hipermagnifisobresaliente (sí, palabra inventada) puede impacientarlos a ustedes, expectantes de un contenido que evoluciona con el pasar del tiempo (o eso creo yo =D).

Después de esta prácticamente inútil introducción (que sólo excusa la demora de artículos), les traigo a ustedes un E&H con uno de los cantantes más esperados. Desde el momento en el que este tipo de columnas aparecieron en Ya viene… Todo a su Tiempo, había contemplado la posibilidad de analizar su trabajo; sin embargo, siempre desistía de hacerlo debido a un montón de razones que en este preciso momento ya no importarán (Interés en otros artistas, falta de tiempo, flojera, paja…y muchas cosas más).

Con ustedes, presento el E&H a uno de los músicos más influyentes de este 2016 y, a propósito, ganador de 2 premios Grammy Latinos: ¡Manuel Medrano!

Alto, talentoso y carismático. Y aún así me quedó corto describiendo al artista en cuestión

La trayectoria de Manuel Medrano es bastante reciente. Desde los 19 años que empezó a sumergirse de manera profesional en este universo vasto y enorme llamado música. Nacido en Cartagena y buscando oportunidades en Bogotá; Medrano tocó en bares, administró un café y vendió instrumentos musicales como sustento para vivir mientras hacía todo lo posible por sobrevivir en la ciudad capital.

En esas tocadas que daba en bares y restaurantes nocturnos, desarrolló esa pasión por la música que hasta el día de hoy lo caracterizan; y finalmente empezó a componer piezas con las cuales pretendía lanzar su carrera musical al foco de la industria. Subió a YouTube en el 2013 un acústico de una de sus canciones futuras: El swing de la propuesta, la cual progresivamente fue llamando la atención en el entorno artístico del territorio nacional.

Él comenzó desde abajo, y con mucho esfuerzo llegó a donde se encuentra actualmente

Sin embargo, fue un año después de mucho trabajo y dedicación, que sale en agosto de 2014 su primer sencillo: “Afuera del Planeta”. Recomendado por Julio Correal y Andrés Motta cuando andaban trabajando en 92.9 FM, las directivas de la emisora desconfiaron de Medrano e incluso acusaron al empresario fundador de Rock al Parque de andar payoleando al nuevo cantante en aquel entonces. Aun así, Julio confiaba en el potencial del artista, en ese entonces novato…tanto que al final, lo promovió dentro y fuera de la emisora. (*Fuente de lo anterior: BMCtv – 16 Nominaciones al Latin Grammy. Minuto 6).

También este video muestra la cercanía que los dos conductores de BMCtv tienen con Medrano

Y ese sencillo de pop romántico con miras a lo alternativo pegó en todas las emisoras juveniles del momento: Los 40 Principales, La Mega, hasta frecuencias indiferentes ante el fenómeno independiente como la **** de Oxigeno…todas querían que el nuevo éxito del año fuera escuchado por cuantos oyentes se pudieran (Muchísimos, a decir verdad).


Esa voz profunda y particular, ese espíritu de amor basado en la música pop y el futuro prometedor que estaba al frente de Manuel lo condujeron a sacar otro sencillo (“Bajo el Agua”), otro éxito inmediato. Cabe aclarar que con esta canción empezó a ser muy publicitado en otras regiones de América Latina (en especial México); a la vez que se obtenía más reconocimiento de diferentes tipos de público como los adolescentes y los adultos jóvenes que convirtieron a esta pieza musical en una moda (Algo que de cierta manera tendía a lo efímero… Recuerden, el talento no siempre representa moda).

Ya la única carta que faltaba por salir a la luz era el disco que este cantautor le tenía preparada a su reciente y creciente audiencia latina. La expectativa era enorme, la paciencia para esperar era poca, pero ya todos querían tener en su mano el primer LP de Medrano, que pretendía hacerse un espacio bien merecido dentro de la nueva generación de músicos colombianos. ¿Y lo consiguió?

Manuel Medrano [LP] (2015)

1.  Afuera del Planeta
2.  Bajo el Agua
3.  Cómo hacer para olvidarte
4.  Cuando te pensaba
5.  Donde nadie pueda ir
6.  El swing de la propuesta
7.  La mujer que bota fuego
8.  Quédate
9.  Si pudiera
10. Sin saber por qué
11. Una y otra vez
12. Yo sólo nado contigo

Creo que todas las canciones son de la autoría de Manuel Medrano. Producido por Manuel Medrano y por Juan Pablo Vega.

A ver, ¿Qué tenemos ante nuestros ojos? Es considerado por muchos medios como el nuevo defensor de la música pop en Colombia; pero en opinión del autor de este artículo, este álbum debut trasciende más allá de ese simple prejuicio. Demuestra que la calidad lírica e instrumental, mezclada con un expresionismo retratado en situaciones de cualquier matiz es posible de realizar en gran parte de un disco del género más comercial del planeta.

Manuel no es de seguir modas. Él triunfó en crear tendencias

Pero ojo, que esta pieza que comenzamos a ver no quiere seguir ninguna moda. Todo lo contrario, desde un principio busco crear una tendencia definida por la que muchas personas del entorno latino se decantaron completamente: La fórmula musical que uso el cantautor agradó a varias personas que incluso, no tenían demasiada afinidad con el género manejado. No obstante, rompió los esquemas y desafió cualquier predicción acerca de la supuesta indiferencia que la mayoría tendría por esta receta.

(Curiosidad: Los tracks están ordenados por orden alfabético. Alguien dígame ¿Por qué?)

Afuera del Planeta es el primer sencillo, y la primera tonada que se escucha dentro del LP. Prefiero describir a este viaje de casi 4 minutos como una experiencia enternecedora, esperanzadora y, sobre todo, romántica. La letra es consistente, poética y emocional (aunque lo parezca, no se torna repetitiva) además de que nos logra envolver en todo lo hermoso que puede ser el amor a través del tono de voz característico de Manuel y la instrumentación suave a base de cuerdas que crea un ambiente propicio para el significado de este track. Una excelente canción para dedicar, así mismo representa una puerta para ver demás canciones que este disco te puede ofrecer.


"No están tus labios donde los dejé, no fue la vida como la soñamos"

Bajo el Agua es unión y amor, pero con una tonalidad más oscura y depresiva en cierto modo. ¡Irónicamente fue la canción más viral del cantautor, la más sonada afuera de Colombia y con la que las fanáticas se fanatizaron más y más!! Es una pieza mucho más simple que su predecesora, pero conserva la esencia que Medrano pretende comunicarnos a lo largo de su primer trabajo. Se trata de superar las adversidades y los miedos, además de ser también una buena (aunque ya muy copiada) dedicatoria de amor y resistencia. No es la mejor obra dentro de este homónimo, pero es aceptable y disfrutable a toda costa.


"Quisiera estar contigo, viendo las estrellas sobre el mar"

Cómo hacer para olvidarte se puede resumir en una sola palabra: Nostalgia, una cálida e imborrable nostalgia de aquellas épocas en las que el amor aún florecía…un tiempo que supuestamente, ¡jamás volverá! A ver, ¿Qué más puedo decir sobre esta pieza tan minimalista en su modo? Es una oda al recuerdo, que demuestra que una instrumentación tan básica trae resultados muy efectivos, sinceros y tiernos. Una de las mejores delicias de escuchar en este álbum.

"¿Cómo para hacer para olvidarte?, si cuando intentó recordarte; sólo puedo acordarme lo bueno que fue, tenerte cerquita de mi..."

Cuando te pensaba es aquella canción que transpira energía por todo lado. Como dato curioso, es aquella con la que Manuel Medrano abre casi todos los conciertos que ha habido… y con mucha razón, porque es una descarga de fuerza para todos los espectadores de sus grabaciones o sus conciertos. El trabalenguas que tiene por letra tiene un significado realmente sincero, a pesar de que cae un poco en lo meloso. Igual es una gran pieza dentro del álbum, y compensa la pasividad de varias de las tonadas posteriores.

"No puedo entender, no se ¿por qué?... Es increíble el roce de tu pie derecho con el izquierdo de mi pie (...) Quiero besarte a solas"

Donde nadie pueda ir nos introduce con una bella melodía de piano a una simple alegoría a aquellos momentos o lugares mágicos en los que se forman vivencias simpáticas, al lado de aquella persona especial a la que le tienes un aprecio inconmensurable. Si bien, no ofrece una variedad lírica respecto a la mayor parte de letras que poseen demasiadas semejanzas, debo admitir que la instrumentación y el ambiente presente es plenamente exquisito. Canción aceptable, pero una buena perspectiva por donde se le vea.

"Voy a estar contigo ahí, escondidos hasta el fin. ¡Juntos!, donde nadie pueda ir"

El swing de la propuesta entra en el terreno de la sensualidad, un poco juguetona para ser más específico. Las tonadas suaves de la melodía logran transmitir esa felicidad disimulada que todos en algún momento hemos tenido en esas situaciones que van más allá de lo romántico (zukhulencia por doquier); así mismo, se nos presenta una reflexión muy útil acerca de superar los problemas cotidianos y gozar el día a día que se nos presenta ante nuestros ojos.


"¡Mira, sin el miedo nada estorba para decirte que; viviría feliz al lado tuyo, amor!"

La mujer que bota fuego continúa esa línea, e incluso la incrementa a niveles inimaginables para un disco repleto de suavidad. No puedo negar que ese tono ligero sigue presente en esta obra, pero recuerden que tenemos que tener en cuenta también los otros factores conjuntamente para analizar de manera efectiva a esta canción. Otros guiños marcados a la cotidianidad, combinados con una emocionalidad erótica más marcada. Un producto de excelente calidad, que mereció en su totalidad el triunfo que cosechó como sencillo.


"No sé si entre mi espalda y mi pecho, pueda guardar; ese secreto que gritábamos anoche tú y yo, antes y después del sol..."

Quédate me teletransporta a ciertos instantes que encontré en el álbum Nada Personal de Juan Pablo Vega, gracias a esos evidentes guiños al género reggae. Una promesa de utopía y felicidad condensada en una letra simple e ingeniosa a la vez. Debe quedar claro lo siguiente: Por más sencilla que sea, no cae en lo facilista; debido a que su construcción como pieza integra fue bien ejecutada respecto al mensaje a transmitir, además de la alegría transmitida por las cuerdas escuchadas. La resumo como un minimalismo dedicado y detallado (Interprétenlo como gusten).


"Quédate, te daré: Lo que me queda de sueño, te daré; Lo que me queda de paciencia, te daré; Lo que no es palpable, te daré..."

Si pudiera es una continuación musical indiscutible del anterior track. Ese ritmo relajante y llevadero permanece, pero con las variaciones necesarias en acordes y adornos para no tener un contenido igual al pasado. Simulemos un escenario en el que la anterior rola no haya causado el impacto suficiente…en tal situación, entra esta delicia auditiva a rendir todo el efecto de sí.

Romántica y ciertamente melosa a más no poder, no obstante, no es exagerada y cuenta con el tono moderado y casi preciso para transmitir los (realmente) sinceros sentimientos. Destaco el uso creativo de teclados durante mayor parte de la canción, amenizando el ambiente (aunque si se escuchan mucho, se tornan un poco incómodos). ¡Buen trabajo, Manuel!


"Tal vez, aunque sea demasiado tarde y no pretendas escucharme, te tengo que decir que tú me hacías muy feliz..."

Sin saber por qué ya regresa más a la esencia pop que prima dentro del disco. Es pasiva, además de que la letra es ingeniosa y pegajosa en cierto punto. Sin embargo, me parece la tonada más floja dentro del LP, debido a que no me ofrece alguna novedad significativa respecto a sus compañeras de álbum (más allá de las líricas y la voz). Expresa sentimientos sinceros, pero voy sintiendo la invariabilidad notada por aquí. No es mala, pero no destaca.

"Me pones más loco cada vez, con tu extraña forma de querer, me cortas el aire sin saber por qué"

Una y otra vez continúa el romanticismo de una manera más pausada… y pienso que se ejecutan mejor las ideas que en otras canciones. A veces, mucho romanticismo puede causar una diabetes extrema; pero de alguna manera Manuel Medrano logra algún efecto “Insulina” con su voz o la instrumentación presente para evitar el agotamiento del género en el que se centra el homónimo. En lo personal, opino que es una melodía muy pasiva; aun así, demás factores logran inclinar la balanza hacia un lado más afable. Es… particular.

"Pienso que ya es hora de empezar, algo en serio"

Yo sólo nado contigo es la pieza que cierra este disco centrado. Y es un giro completo a los demás tracks existentes en el LP, porque el género manejado aporta más frescura a lo que parecía terminársele la variedad en algún punto. Pero no sucedió, y aquí está Manuel Medrano demostrándonos que lo alternativo se puede inclinar hacia bastantes direcciones (incluso emulando esa esencia western y campestre). Al final, es un contenido diferente, fresco y efectivamente ejecutado en su creación. (El estilo me recuerda a Caótica Belleza de Esteman).


"A una parte de mi le falta sensibilidad, la otra parte es totalmente inservible, y no sirve para nada"

Evaluar de manera exclusiva un disco debut de un músico (cantautor para más detalles) es complejo, puesto que se sabe que el producto pudo ofrecer muchas cosas que aún no se lograrán hacer. Aun así, trabajemos con lo que ya tenemos al frente de nosotros. También cabe aclarar que poco a poco, Manuel Medrano ha ido ganando influencia por sus sencillos y por su prometedor álbum… A continuación, veremos el veredicto de este particular compositor.

Termómetro del Veredictus. 0 es el Común, los negativos tienden a ser insatisfactorios y los positivos a ser de entera calidad. ¡De -4 a 4, se evalúan las piezas!


VEREDICTUS: 2. En un mundo lleno de modas estúpidas a seguir, y un pop latino adornado con respirador artificial; llega un cantautor que pretende crear una tendencia distinta gracias a letras optimistas, visión pausada (y hasta cautivadora) acerca de la vida; y variedad de ritmos bajo un sello alternativo.

Apenas comienza un largo camino, faltan mejorar cosas (como la invariabilidad de algunos tracks y cierto sentido plano de líricas) …pero como debut, es uno de calidad superior al promedio. Voz afinada y bien aprovechada, letras ingeniosas e instrumentación deliciosa. Recomendadisimo para cualquiera interesado en el pop o en los ritmos alternativos.


Tiende a ser de las mejores propuestas actuales en Colombia. Lo supe desde que escuché Afuera del Planeta en cierta emisora donde conocí su trabajo.

Sí, Manuel Medrano se ha ganado con trabajo duro y mucho esfuerzo ese reconocimiento con el que ahora cuenta. Esperaré atento cada trabajo que el artista vaya preparando, se refleja gran potencial en el futuro que le espera. (Felicitaciones por los dos Grammys, ganados a pulso).

Aquí finalizó este artículo (planeado desde hace mucho): ¡Nos veremos próximamente!

“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

2.07.2016

Egovistazo #3-1: Los 40 Principales Colombia – Libre de Reggaetón

Melissa no estaba sorprendida al seguir a ese sujeto de apariencia anormal. Su relación con él había iniciado unos 3 meses atrás, cuando el mundo a su alrededor dejó de importarle en absoluto.

—Aquí estás, mujer. Pensé que te había dejado atrás—le dijo él a ella con una armoniosa voz.

—No abandonarás tu pasado tan fácilmente—le respondió Melissa un tanto desesperada.

—Tú significas mucho más que eso, y lo sabes…—mencionó él mientras empezaba a abrazar a Melissa de una forma enternecedora—… ¡Eres mi esencia!—musitó al rodearla entre sus temblorosos brazos.

Sin embargo, aún estaba iniciando el frío invierno...

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Existen ciertos momentos o vivencias que ya se tornan cotidianas en la vida de las personas. En mi caso, la música es por mucho, uno de los componentes que no puede faltar en cada uno de los días que vivo. Sea música grabada en el celular o canciones que den por la radio, es vital para mi andar de la mano con el cuarto arte. (El Autor)

La radio nos tiene a todos...bueno, a la gran mayoría

La radio es un medio por el cual nos podemos entretener a través de contenidos auditivos que pretenden ser amenos para el espectador. Cada persona tiene sus gustos en lo que respecta a este medio y su principal atracción: La música. Me quiero centrar hoy específicamente en una emisora que en estos últimos meses ha sido muy criticada por las políticas que ha tomado desde el año pasado, pretendiendo olvidarse de su oscuro pasado y apoyando nuevos géneros que a las masas no les simpatizan. Les presento el caso de Los 40 Principales Colombia… ¡Libre de Reggaetón!

Este Egovistazo tiene como fin justificar las nuevas decisiones que ha tomado esta emisora, ver cuáles son sus aciertos y fallos, y lograr que la mayor parte de los individuos reflexionen acerca de que “Querer e intentar no ser del montón” no es un delito. ¡Bienvenidos al Tercer Egovistazo!…


Así suena 40...¡Libre de reggaetón!

Gran parte de los hispanohablantes saben lo que significa el nombre “Los 40 Principales” en el espectro radioeléctrico. Para algunos significa prestigio, para otros significa hipocresía, y a unos cuantos otros no les interesa saber nada de esta emisora que se ha convertido en un estandarte en la radio hispana. No vengo aquí a echarle flores o a desquitarme, pero la situación que está pasando en su matriz colombiana me parece muy particular.

A continuación les presentaré 7 características que les darán una idea de lo que sucede en Los 40 en esta región de Latinoamérica…y ustedes son totalmente libres de comentar si les gusta, si no les gusta, si están a favor o en contra de este producto radiofónico. Al final daré mi subjetiva conclusión, abierto a recibir opiniones o críticas de los que leen este artículo. Sin más que decir, comencemos.

1. Libre de Reggaetón

Inicio con el punto más controversial que tiene la emisora; y no es para menos, por 2 simples razones:

1. En esta frecuencia de radio se transmitió reggaetón en su época más oscura (Como del 2009 hasta el 2014). Esto conduce a ser acusados de hipócritas y mentirosos.
2. Lastimosamente en Colombia se consume mucho reggaetón, de varias clases y cantantes. Eso da pie a que los individuos que gustaban del perreo emigren a otras emisoras (cofcof Oxigeno* cofcof)

*Oxígeno: Una emisora colombiana que transmite reggaetón, champeta y bachata (de Romeo Santos) 24 horas los 7 días de todas las semanas

¿Una reinvención?¿Una decisión tonta? Continúen leyendo y lo averiguarán

¿Por qué se eliminó el reggaetón? Posiblemente porque las directrices de “La radio de los éxitos” se estaban dando cuenta que su emisora era una más del montón; o tal vez porque debían ampliar sus horizontes respecto a la música y no quedarse estancados frente a la competencia; o seguramente porque perdían audiencia frente a emisoras que explotaban más el género del “perreo” que ellos y decidieron irse a probar “La estrategia del océano azul”*.

*La estrategia del océano azul es cuando una empresa deja de competir plenamente para innovar con varias decisiones en el mercado

En cualquier caso, debía haber un cambio en Los 40 Principales…y lo hubo. Inició el 2015 y la emisora comenzó su reinvención, que será explicada en los siguientes puntos.

2. Una nueva oleada de artistas colombianos

La segunda decisión que tomó la dirección general de la emisora fue la promoción de nuevos artistas en Colombia. Si bien no eran tan nuevos debido a que ya tenían un desarrollo profesional, estos habían sido escuchados en radio en muy contadas ocasiones. Sólo emisoras como Radiónica* y “El sonido de la ciudad”** (de la que hablaré en otra ocasión) habían acogido a estos artistas. Sin embargo, lo que los movía más eran las redes sociales para hacerse conocer.


Arriba: Logo de Radiónica
Abajo: Logo de 92.9FM "El sonido de la ciudad"

*Radiónica: Emisora de culto que transmite rock, metal, jazz, además de música no comercial
**”El sonido de la ciudad”: Emisora que transmitía rock y pop, además de música alternativa (Todo en español). En la actualidad está invadida por el reggaetón y no conserva nada de lo que en un principio pretendía ser.

Finalmente en marzo y abril de 2015 empezó a aparecer música de Monsieur Periné, Manuel Medrano, Pedrina y Río, Esteman y Juan Pablo Vega dentro de la programación de Los 40 Principales. El talento local empezaba a estar respaldado por una de las emisoras más representativas del mundo hispano. Además festivales de música como el Estéreo Picnic* y el RadioFest (hecho por la emisora) le daban la razón a la emisora: Habían apostado a excelentes propuestas musicales.

*Festival Estéreo Picnic es el mayor festival de música alternativa de Colombia. Hecho en Bogotá.

Una de las primeros canciones de la nueva oleada de música. Enamorada de Pedrina y Río

Y a lo largo del año aparecieron LosPetitFellas, que se uniría al gran grupo de artistas “nuevos” respaldados por la emisora. Y ni hablar cuando los pioneros del rock en Colombia hicieron acto de presencia en “La radio de los éxitos”… los Aterciopelados aterrizaban en 40 con una nueva versión de Luz Azul. Esto fue confirmado en el Evento 40 de Navidad (un evento hecho por 40 cerca de Navidad…Muy obvio), que logró dar una linda Nochebuena a los niños más pobres, y una inolvidable noche a los asistentes del concierto que vieron a los ya mencionados Aterciopelados, LosPetitFellas, Pedrina y Río, Esteman, Monsieur Periné, Manuel Medrano, además de la tendencia del momento, Bomba Estéreo.

La nueva versión de Luz Azul, de los Aterciopelados con Macaco (en vivo)

3. Los artistas latinos alternativos son la tendencia del momento

Al ser la emisora oficial del Festival Estéreo Picnic, logran dar las primicias de lo que pasa en el mundo de la música alternativa. Además de que en el último semestre de 2015 se encargaron de darles más protagonismo a artistas de talla internacional que no son transmitidos por ninguna emisora colombiana. Ahí tenemos a Los Amigos Invisibles, a Natalia Lafourcade y a otros que son muy destacados en el ámbito latino.

No sólo se quedaron en que sus oyentes escucharan el nuevo álbum de Natalia: Hasta la raíz, sino que también se encargaron de patrocinar la presentación que ella realizó el 1 de Octubre en el Royal Center de Bogotá, un recinto cerrado que también se uso para el antes nombrado Evento 40 de Navidad. No se conformaron con transmitir las presentaciones acústicas de Los Amigos Invisibles, sino que estimularon la asistencia a su concierto más de lo que se debía, y la noche del 29 de Noviembre los asistentes al Teatro Astor Plaza (también de Bogotá) se deleitaron esa noche con la agrupación e invitados como Superlitio, Esteman y Monsieur Periné.

"No habrá manera, mi rayo de luna, que tú te vayas..." (Natalia Lafourcade)

Para que no digan que se centran en Bogotá, las demás ciudades donde la frecuencia de Los 40 está presente (Medellín, Cali y Barranquilla) son los mayores beneficiados con demasiadas presentaciones de artistas locales e internacionales de tipo alternativo…sin contar los conciertos hechos por artistas internacionales de talla comercial en estas ciudades (sobre todo en Medellín). Esto va a nuestro siguiente punto.

4. Los 40 nunca dejará totalmente de lado su táctica comercial

Este punto si va a ser innegable hasta para los más acérrimos fans de la emisora y de su reinvención. Así Antes de Morir esté dentro de la lista 40 de la semana, así Somos Dos sea transmitida a todo momento por la emisora, así Viviré para ti sea recomendado por el discjokey de algún programa…esta emisora siempre va a permanecer con su target principal intacto: La música comercial en inglés. Eso no se lo quita nada ni nadie.

Siempre va a ver música comercial en Los 40. Es algo inevitable.

Esto es en partes bueno y en partes malo. Llega a ser bueno que transmitan sencillos de gran calidad de géneros como el pop, el rock, la electrónica y el R&B que son tendencia en el momento o que lo fueron del año 2000 en adelante; también gracias a “La radio de los éxitos” los oyentes se encuentran a la vanguardia en música, cosa que es positiva para los que desean siempre escuchar nueva música.

Llegan a haber nuevas canciones como esta, que es realmente impresionante

Pero el enfoque también tiene consecuencias negativas, como la repetición de canciones varias veces por día, lo que hace en algunos casos a la emisora tediosa. Mi consejo es que deberían abrirse a la música de corte indie en inglés, dando paso a referentes como Artic Monkeys, Kings of Leon, Mumford and Sons y Capital Cities. Sí, sé que ya lo han hecho, pero pasan sus canciones en una muy baja proporción comparada con la de otros artistas que son tendencia.

Además, no todo lo que es tendencia es de buena calidad. Hay aún muchas porquerías escondidas dentro de la música comercial que transmiten (sólo en mi humilde opinión), que dan pena ajena cuando son emitidas. Me reservo más palabras sobre este hecho.

5. Comerciales…MUCHOS Comerciales

Como cualquier emisora que se respete en Colombia, esta transmite comerciales…bastantes a mi parecer. Y no es para menos, porque cada media hora hay 5 minutos de comerciales. Prácticamente se pierde la sexta parte del día en comerciales, algo que se siente como una perdida impresionante al ver que la sólo la mitad del día es música y la tercera parte es programación hablada.

Abusan...ABUSAN siempre en comerciales. Es desagradable

Se sabe que se necesita financiar la transmisión de la emisora, y estos comerciales son el medio que logra dar más ingresos también a la emisora. Pero también hay que considerar que tristemente “La radio de los éxitos” es la frecuencia que menos apoyo recibe de parte de su matriz colombiana: Caracol Radio. Con tan solo ver la potencia con la que transmite Los 40 (30.000 watts) en comparación a las otras (La ya mentada Oxígeno, Radioacktiva*, Tropicana**, La Cadena Básica*** y La Vallenata**** que transmiten a 100.000 watts), se puede deducir la importancia que tiene la emisora recién librada de reggaetón para sus dueños.

*Radioacktiva es una emisora que transmite rock, pop rock y metal básicamente.
**Tropicana es una emisora que transmite música mixta entre salsa, merengue, cumbia, bachata, reggaetón, entre otros géneros.
***En la cadena básica de Caracol Radio transmiten radio hablada y noticias del momento
****Adivinen que transmiten en La Vallenata…pues no será metal alternativo, ¿Cierto?

No hay tanto apoyo de parte de la matriz, algo totalmente diferente en otras emisoras

6. La programación y sus conductores

Los conductores son uno de los puntos más fuertes que tiene la emisora, debido a que mayor parte de ellos presenta actitudes resaltables como su carisma, su entusiasmo, su única personalidad, y demás cosas que no seguiré mencionando porque el párrafo se haría muy largo. Eso sí, también puedo nombrar que la mayoría tienen profesionalidad o al menos una experiencia aceptable a la hora de participar en cada uno de los programas del día.

Los monólogos de Liss en el programa matutino me parecen interesantes. No sé, el carisma debe ser una clave de esto

De la programación en sí, no podría decir lo mismo. No es mala, pero tampoco es muy buena. Se logra dar una excelente imagen de la emisora respecto a otras que lo único que logran día a día es irrespetar al oyente y continuar una línea chabacana y carente de inteligencia. Sin embargo, en algunas secciones del día se siente como si se estuviera improvisando o como que los temas que se tratan no aportan nada a mi diario vivir (es decir, puro relleno radiofónico). Ya es algo que queda muy al juicio de cada lector que esté explorando este artículo.

De las secciones que me gustan de 40 puedo destacar a:
1. Del 40 al 1 (emblema de la emisora): Brinda las últimas tendencias de la música internacional y local alternativa. Conduce Diego Sáenz y Sebastián Misas
2. El Morning (espacio matutino): Programa matutino que trata temas que son cotidianos en la vida de un joven promedio en Colombia, además de espacios donde cada conductor cuenta sus anécdotas. Conduce Alberto Marchena, Milena Morales, Liss Pereira, Carlos Marín y Roberto Cardona.
3. Madrugadas 40 (espacio anterior al matutino): Mientras madrugas para la Universidad o el trabajo, se hablan de varios temas de curiosidades y actualidad, además de recomendar canciones que son tendencia. Conduce Sergio Rodríguez.

A veces, cosas como estas causaron interés en su momento de furor. Locutor: Diego Saenz

El resto son: meros espacios de música, programas originales de la casa española o programas hablados que no me llaman la atención (Sin desprestigiar al profesionalismo de los conductores de estos programas).

PD: Sus cortinillas tienen demasiada gracia. Abajo está una que grabé durante Madrugadas 40.

Escuchar al Niño Predicador en un comercial de 40 es tan absurdo...que es gracioso. ¡Ahí tienen!

7. Enfoque universitario y el patrocinio de conciertos

Vale la pena aclarar que el enfoque de Los 40 es un público juvenil, en su mayor parte universitario. ¿Por qué? Quizás por los temas que hablan, que son más aptos para un target de este tipo…pero así mismo para alejarse del público de la competencia (los adolescentes de colegio) para centrarse en chicos más maduros con la capacidad de definir voluntariamente la música que les gusta, mas no por presión social o algo parecido.

UR Festival, uno de los tantos conciertos universitarios patrocinado por Los 40. ¡He ahí a LosPetitFellas con Simpática Fiesta!

Esto ha conducido a que “La radio de los éxitos” patrocine conciertos y festivales de música en las universidades más importantes del país (con contadas excepciones). Es un punto positivo, porque además de autopromocionarse, logran dar a conocer a los artistas locales cuya música está surgiendo, estimulan la asistencia a festivales famosos patrocinados por la emisora y finalmente brindan una tarde y noche inigualables para los estudiantes de aquellas instituciones.

CONCLUSIÓN

Opino que la emisora no es mala. Al contrario, llega a ser una buena opción cuando tú no sabes que emisora escuchar cuando estás con tiempo libre, en el transporte público, en tu carro (si es que tienes, no como yo :/) o cuando necesites escuchar nueva música. La eliminación del reggaetón no es un acto de hipocresía frente a su pasado, sino una manera de reivindicarse de sus años oscuros. El apoyo de artistas locales es una muy buena estrategia y su orientación juvenil es igual de fenomenal. Los comerciales en exceso quitan tiempo productivo a la emisora y su casa matriz debería darle el mismo apoyo que a sus otras frecuencias radiales.

Los programas no son malos, pero deberían ir en un proceso de mejora continua; además, los conductores deberían conservar el carisma y la espontaneidad que los caracteriza. El patrocinio de conciertos es una táctica que ayuda mucho al posicionamiento de “La radio de los éxitos”…pero por favor: no sean tan repetitivos con la música que ponen y ábranse más a géneros y agrupaciones talentosas que no son tan sonados en radio, con el fin de no darle más importancia de la que tienen a cantantes estúpidos y sin gracia alguna.

1,2,3...Let's Go!
Los 40, ¡Los número 1 del mundo!

VEREDICTO: 4/5. Los 40 hace el intento por no ser uno más del montón…y lo logra en varias ocasiones. Pero los comerciales excesivos y artistas sin aporte hacen que su valor agregado no brille tanto como debería. ¡Aún así es una emisora sobresaliente!


Hasta aquí llega este artículo de Ya viene…Todo a su Tiempo. Comenten y compartan esta entrada con todos sus amigos y conocidos. Por si se preguntan acerca del guión al principio del artículo…cuantos más artículos se publiquen, más podrán saber de qué se trata.

Estén atentos a las novedades en el blog. ¡Hasta la próxima!

“Ahora el fin marca otro inicio”

12.17.2015

Egovistazo #2: El Evento 40 de Navidad 2015

Ya estoy de vuelta con el siguiente artículo de este blog que no pude escribir antes debido a ciertos percances que tuve…Sin embargo, estos ya han sido solucionados y pues, he aquí el siguiente Egovistazo. En esta ocasión, les contaré acerca de mis impresiones sobre un evento prometedor que ocurrió el pasado 8 de Diciembre y que brindó diferentes clases de emociones (Entusiasmo, decepción, duda…entre otras sorpresas). Comencemos…

El aviso publicitario en radio del Evento que analizaremos hoy

Era Martes 8 de Diciembre de 2015, un día festivo en Colombia, y ese día tenía planeado asistir a un concierto grande que planteaba una propuesta musical muy fresca, acorde a lo que se vive en la actualidad en el ámbito de la música, en el que el medio Alternativo ha sido la base de la identidad colombiana: El Evento 40 de Navidad. Se presentaban representantes de esa nueva ola de artistas locales como Bomba Estéreo, Monsieur Periné, Pedrina y Río, LosPetitFellas, Manuel Medrano y Esteman; además del grupo insignia del rock en Colombia: Aterciopelados; y finalmente un grupo invitado desde España: Macaco.

He aquí el cartel promocional del evento. Se veía prometedor

Después de un cruel día (un 28 de Noviembre) en el que era obligatoria la larga fila en un centro comercial para recambiar un juguete de cierto valor monetario por un par de boletas (Parte de una campaña de solidaridad), sólo 5000 fueron los afortunados que tenían el acceso legal para ir al ya mentado evento…bueno, porque las demás fueron reventas en las que varios individuos se afanaron por obtener a lo mínimo una boleta, a cualquier precio (Y por esto quiero decir: precios exorbitantes).

Y sí, algunos deben estar pensando algo así como: ¿No era el Evento 40 un concierto donde el reggaetón y su característico perreo junto con un pop más allá de lo cursi invadían cada mega parlante del sitio donde se realizaba? De hecho, así fue antes de que, bueno, los géneros ya mencionados fueran expulsados de la emisora que realiza el concierto (Los 40 Principales) para acoger música comercial en inglés (incluyendo ciertas bazofias) y a los artistas alternativos de la amada nación. Pero esto será otro tema aparte que quisiera tratar en otra columna, así que continuemos…

Para que vean la cantidad de espectadores que vinieron. Y faltaban más!

Llegamos al sitio del evento (Royal Center de Bogotá) a las 11:40 am. Vine con mi novia, la cual lastimosamente también se tuvo que aguantar la inhumana espera de más de 3 horas mientras avanzaba la fila y entrabamos al lugar (Porque la fila era muy lenta y fastidiosa =/).

A las 3:20 pm entramos al Royal Center, e intentamos buscar algún sitio donde pudiéramos ver bien a los artistas que se iban a presentar. El lugar desde el cual disfrutamos del concierto no era tan cómodo, pero era mejor a nada.

El concierto empezó casi 30 minutos después de que llegamos y lo que viene a continuación es mi opinión sobre cada presentación. A continuación la comunicación textual de cómo vi cada presentación realizada en el evento junto con unas puntuaciones 100% SUBJETIVAS. Así…

1.  Pedrina y Río

Compre una postal con esta imagen. Y casualmente encontré la imagen en Internet...

Canción Inicial: Porque te vas
Canción Final: Enamorada
Otras Canciones: Serás, Más Feliz, Mirándote, Malo, Pelón, Pedacito de mi vida

Sí, ellos abrieron el concierto. Y con uno de sus mejores covers, el cual es Porque te vas, interpretado originalmente por Jeanette. Fue simplemente encantador, porque su interpretación en vivo fue muy fresca y natural, además de emanar mucha emoción hacia el público espectador.

Se dedicaron a cantar sus mejores éxitos, incluyendo varios que el auditorio no conocía (tal vez debido a que no habían escuchado el álbum de ellos completo como sí lo hizo un servidor…Sin presumir =P). De ahí emanaban varios sentimientos materializados en cada canción interpretada por el dúo.


Terminaron con Enamorada, esa misma canción que los había dado a conocer 18 meses atrás, y que era la razón por la cual ellos se encontraban en este y en muchos más eventos.

Una actuación en tarima muy elocuente junto con la calidad musical ofrecida por el grupo en la interpretación en vivo, fueron las razones por las cuales esta presentación fue una de las mejores en todo el Evento 40 de Navidad. Un 4,5/5 de calificación.

2.  Macaco

No era tan conocido este artista, pero despertó mucho entusiasmo en el público

Canción Inicial: No la conocía…Lo siento :)
Canción Final: Volar
Otras Canciones: Coincidir, Love is the only way, Moving, y muchas más…Según lo que averigüé :)

Después de 20 minutos de transición (y una intervención de anfitriones muy olvidable), salió a la tarima la siguiente banda que iba a tocar. Ellos eran Macaco, los invitados especiales que venían desde España, y obviamente los menos conocidos en estos lares. Sin embargo, el concierto estaba a disposición para que el público conociera y disfrutará las piezas que este grupo tenía para brindar.

Un gag recurrente de este grupo fue las muchas veces que se despedía del escenario, para luego volver con la cola entre las patas a seguir tocando para quemar tiempo. Las canciones interpretadas fueron buenas, pero parecía que la banda no sabía cuánto tiempo exactamente tenía que durar en el escenario. No fue de las mejores presentaciones, pero los espectadores si lograron deleitarse con cada canción interpretada.


Al final tocarían Volar, una de sus canciones más conocidas por estos lados del mundo, gracias a la emisora que organizó el evento (Porque sólo pone esa y no otras…Así cualquiera =P). Una función que hace sentir el espíritu del amor hasta en las venas por medio del género del reggae en su máxima expresión. Pero hubo mejores presentaciones… Un 3,8/5 de calificación.

3.  Aterciopelados

Los Aterciopelados fueron los más ovacionados en todo el concierto.

Canción Inicial: No me acuerdo, la siguiente fue Florecita Rockera (ft. Esteman)
Canción Final: Luz Azul (ft. Macaco)
Otras Canciones: Tocaron varias canciones homenajeando a otros artistas, como Re de Café Tacuba.

El grupo legendario Aterciopelados hacía acto de presencia después de otros 20 minutos esperando después de que Macaco se retiró del escenario. Fueron los que mejor fueron recibidos dentro del evento, eso se hacía notar en el muy alto volumen de los aplausos y ovaciones que recibieron a lo largo de su presentación. Y no es para menos, ya que es uno de los grupos insignias de Colombia, y el mayor representante del rock colombiano.

Una de las canciones que más se destacaron por la colaboración lograda fue Florecita Rockera, en la que Esteman apareció al lado de la banda de Andrea para aportar con su simpática voz una experiencia diferente en cuanto a esta canción. Y lo logró, haciendo un encuentro musical muy armónico junto con los llamados Aterciopelados.


Re, de Café Tacuba fue una interpretación muy disfrutable, al Andrea realizar su propia versión de la canción, y al mismo tiempo, homenajeando a los Cafeta por su gran trayectoria y su legado.

El grupo terminó su presentación con Luz Azul, junto a Macaco, tal cual como en la última producción de los Aterciopelados que era un acústico de la canción ya mencionada junto a los invitados ya mencionados. La canción se sintió muy bien. Además de que el show en tarima fue espectacular, mientras los intérpretes añadían movimiento a las melodías que producían con su cuerpo o con un instrumento de música adicional.


Después el grupo regaló frisbees de manera aleatoria entre el público como muestra de cariño antes de retirarse del escenario entre miles de aplausos. Ellos hicieron sentir mucho entusiasmo a todo el auditorio que se encontraba ahí. Una presentación muy renovada. Un 4,5/5 de calificación

4.  Esteman

Mostró una presentación muy disfrutable. Por mucho, la mejor de todas

Canción Inicial: No me acuerdo, la siguiente fue Aquí estoy yo (ft. Andrea Echeverry)
Canción Final: Baila
Otras Canciones: Como vez primera, Caótica Belleza, y muchas más…

Una presentación que estuvo muy fuera de lo normal fue la de Esteman y su Esteband. La verdad fue que no hubo un tiempo tan largo de espera para recibir a este artista que concibió, la que a mi parecer fue, la mejor presentación de todo el Evento 40 de Navidad.

Hicieron una introducción, en la que todo la banda de Esteman, junto al susodicho, hacen acto de presencia en el escenario con una especie de máscaras puestas mientras bailan en sus puestos al ritmo de la percusión y de las señas que el miembro principal hacía a los demás. Fue demasiado fenomenal y recibió muchas ovaciones. Luego se quitaron las máscaras y empezaron a interpretar sus obras musicales.

Aquí estoy yo  junto con Andrea Echeverry fue increíble debido a la interpretación que hicieron ambos en el escenario mientras cantaban la pieza musical. Ah sí, Esteman regaló otros objetos (que no eran frisbees) al igual que su amiga con la que había cantado. Otra canción que se destacó mucho fue Como vez primera, al tener una coreografía muy agradable de ver, mientras la melodía y la armonía de la canción se iban desarrollando.


Finalizó con Baila, una canción demasiado pegadiza que tuvo una coreografía que fue muy aclamada por toda la calidad que emanaba de ella. Con unos movimientos muy fluidos y una interpretación en vivo muy impecable, el artista junto con su banda se vio como uno de los mejores momentos de toda la noche. Simplemente un espectáculo muy movido, que me pareció el mejor de toda la noche. Un 4,8/5 de puntuación.

5.  Manuel Medrano

Ha pisado fuerte en la música en los últimos meses. Que gane algún galardón es sólo cuestión de tiempo

Canción Inicial: Cuando te pensaba
Canción Final: Afuera del Planeta
Otras Canciones: Bajo el Agua, La mujer que bota fuego, Como hacer para olvidarte, Una y otra vez, Quédate… y otras más.

Aproximadamente unos 25 minutos después de que Esteman y su banda terminó su espectáculo, apareció el artista más deseado por casi todas las mujeres del recinto: Manuel Medrano interpretando Cuando te pensaba acompañado de su guitarra, y apoyado por tres músicos más que siempre aparecen en sus presentaciones en vivo interpretando la batería y el bajo.

Mientras la increíble voz de este cantante inundaba a todos los presentes en el Royal Center, todos los espectadores aplaudían sin cesar. De hecho, después de Aterciopelados, él fue el más aplaudido durante su presentación en tarima. A pesar de que su espectáculo en vivo era un tanto simple (comparado con los anteriores), lograba con su voz brindar mucha emoción a todo el público asistente.


Y bueno, fue interpretando sus demás canciones, donde Bajo el Agua fue la que los casi 5000 asistentes cantaron a grito herido (Tal cual como emisora de la competencia), haciendo eco del cariño y aprecio tan grande que existe hacia Medrano y las obras que ha producido. Y la verdad, doy la razón porque me parece un extraordinario artista. Aunque el show en vivo fue algo que ya vi cuando lo pude ver en vivo 3 meses atrás. Un 4/5 de puntuación.

6.  LosPetitFellas

La energía que evocan en el público es impresionante. Sólo son LosPetitFellas y mucho más

Canción Inicial: No me acuerdo, la siguiente fue Antes de Morir
Canción Final: El Diccionario
Otras Canciones: Simpática Fiesta, Rock n’ Love, Manual de instrucciones para conducir de noche, 11 y 50 pm… y muchas más.

Fue rápida la transición que hubo entre Medrano y esta gran agrupación. Lastimosamente no pude presenciar esta presentación en su máximo esplendor debido a un percance que me causó que me retirara de la multitud en la que estaba para terminar en la parte de atrás del recinto. Sin embargo pude escuchar lo que está banda pretendía ofrecer, y por ahora, con eso me conformo (Por ahora, porque pude verlos en vivo 3 meses atrás…Sólo por eso).

LosPetitFellas se caracterizan por el gran entusiasmo que dan al público al momento de las actuaciones en vivo, ya sea por medio de improvisaciones, participaciones directas de los espectadores, gran movimiento en tarima u otras sorpresas con las que en cada presentación asombran a más y más seguidores. Esta no fue la excepción, y además se evidenció toda la emoción sentida por los casi 5000 espectadores al momento de interpretar sus obras más conocidas.

No encontré vídeo del Evento, sin embargo aquí muestro una presentación que hicieron...también en el Royal Center. Cada presentación es muy épica... 

Fue muy épico, a decir verdad. La profesionalidad que demostraron junto con la simpatía que en esta y otras presentaciones sacan a relucir; dieron como resultado una de las presentaciones que más se disfrutó en todo el concierto. Increíble. No estoy en aptitud de puntuar según mi parecer…pero si lo hiciera, les daría un 4,2/5.

7.  Monsieur Periné

Son una agrupación sorprendente, con una esencia maravillosa. Pero no me veía venir lo que pasó aquella noche...

Canción Inicial: Nuestra Canción
Canción Final: La Muerte
Otra Canción: No hace falta

La espera fue un poco tardada para que los espectadores pudieran disfrutar de esta maravillosa agrupación. Calculo que pasaron unos 40 minutos hasta el momento en que Monsieur Periné se presentaba en la tarima del Royal Center y comenzaba a cantar Nuestra Canción. Fue espectacular. Además de que las vestimentas que llevaba cada integrante del grupo hacían relucir la identidad de este. El show en vivo fue mejor que el que pude presenciar en el Megaland, y así mismo, lo disfrute más.

Igualmente, las siguientes dos canciones tuvieron una interpretación impecable, en la que la melodía y armonía de las piezas musicales, junto al movimiento que se veía sobre la tarima complementando la obra musical; brindaban mucho entusiasmo a los espectadores que continuaban disfrutando del Evento 40 de Navidad.

Clip de pocos segundos de MP interpretando "No hace falta"

Sólo que pasó algo inesperado. Terminaron de tocar La Muerte y todo el escenario se oscureció. Creí que iba a ser parte de un interludio que alguna vez ellos han hecho en algún concierto, pero simplemente ese “interludio” se alargaba más y más. Tanto, que al final no hubo explicación de la salida tan abrupta de Monsieur Periné mientras ya presentaban al grupo que cerraría el concierto: Bomba Estéreo. Quedé desilusionado, un poco enfadado e insatisfecho de no haber podido disfrutar al máximo a los Periné como si lo hice con Pedrina y Río o con Esteman.

Han dicho que fue una falla técnica, o una situación de fuerza mayor; sin embargo, aunque fuera una cosa o la otra, me sentí estafado de ver que ni una despedida dio la banda durante el evento. Un 2,8/5…por la repentina desaparición y porque pudieron dar más de lo que ya habían dado. La peor sensación de la noche (No por las canciones que interpretaron, sino por el fin forzado de la presentación).

8.  Bomba Estéreo

En el momento actual de la música, están arrasando de manera internacional gracias a la colaboración que hicieron con Will Smith: Fiesta

Canciones Interpretadas: Fuego, Somos Dos, Fiesta…y muchas más

¿Qué puedo decir de la presentación de Bomba? La verdad no puedo decir algo, debido a que no quise ver el show de la agrupación. Ya estaba a punto de salir del lugar y no tenía intención de ver lo que Bomba Estéreo me podía ofrecer. Sólo sé que una de las canciones con las que abrieron su tiempo en escenario fue Fuego. No sé lo demás…

Casi la totalidad de los vídeos fueron subidos por Los 40 Principales Colombia en Youtube

Y así viví el Evento 40 de Navidad, que tuvo muchas fallas de logística en cuanto a los tiempos de espera y la agrupación de los espectadores. Sin embargo, tuvo juntos a varios exponentes de la nueva generación de la música en Colombia.

Pudo tener más presentaciones originales como algunos dúos que nunca se hayan hecho o un show con todos los artistas al final de todo el concierto. Bueno…soñar no cuesta nada. Sería asombroso ver un evento de magnitud similar próximamente para poder seguir disfrutando de todo lo que Colombia en cuanto a música nos puede ofrecer en la actualidad.

Espero que hayan disfrutado este Egovistazo de este particular evento. Coméntenlo, compártanlo, y… ¡Nos vemos en una próxima ocasión!


“Ahora el fin marca otro inicio”