Mostrando las entradas con la etiqueta la derecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la derecha. Mostrar todas las entradas

12.30.2019

Mis canciones de la década: Un Tal Ranking Especial

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Que conste lo siguiente: Considero que la década se termina en el 2020, y no entiendo porque se ha masificado la costumbre de dar por finalizada la misma en los años que terminan en 9 (si alguien lo sabe, que me lo comente al final). Sin embargo, por única vez me voy a pegar a esta costumbre para presentarles las piezas musicales que marcaron mi diario vivir durante esta camada de 10 años... Si, tal cual: es un listado personal. Puede que hayan existido tonadas que se hayan masificado más, pero estas fueron las que más tuvieron peso en todo lo que viví durante estos dos lustros que están por finalizar.


Este lapso de tiempo se caracterizó por haber sido la etapa en la que más formé mis juicios y gustos musicales, además de haber construido este espacio tan importante en el que hemos abordado desde discos, pasando por festivales, hasta bandas enteras (Ya casi llegamos a los cinco años!!). Pero hay un pequeño detalle: creo que me decanté más por los sonidos antiguos, impidiendo contemplar algunas de las novedades musicales más importantes de los últimos años.


Challenge Accepted?

Por lo que, a modo de reto, las melodías a destacar sólo incluirán aquellas publicadas en esta década. Es decir, nada de descubrimientos muy tardíos, ni de remasterizaciones, ni cosas semejantes (aunque creo que voy a romper esta regla en el trascurso del artículo =D ). Esta compilado representó un hito para quien escribe este artículo, ya sea en arreglos instrumentales, letra, trascendencia o un buen conjunto de dichas características; y el hecho de que algunos no se hayan masificado tanto no significa que no merezcan este reconocimiento. Así que, empecemos el último artículo del año!


1.  Salvavidas (ft. Juan Pablo Vega) - Aerophon [Horizontes]: Puede que no sea tan conocida fuera de las fronteras colombianas, pero es digna de considerarse un gran hito durante este último año. Mezcla interesante en lo que a melodías latinas se refiere, puesto que la interacción entre el pop alternativo, el rap y el jazz es tan rara como simpática; con la intencionalidad del primero, las bases rítmicas del segundo, y los arreglos instrumentales del tercero. La ternura e ingenio que emanan de esta melodía son cualidades que salen a relucir, mientras el mensaje impreso en la canción combina la utópica ilusión con la cruda realidad en un ambiente de amor puro y duro. Si no la conocen, aquí la tienen… En serio, puede marcar la vida de un gran número de personas.

"¿Para que buscar el equilibrio, si en las noches duerme al lado mío?"


2.  Shine - Years & Years [Communion]: Descubrir a cierto grupo revelación de mediados de la década fue algo tan placentero como gratificante. Y es que en ese momento, el trío británico liderado por Olly Alexander era un escape a las tendencias populares de siempre. Uno de los puntos más altos de la agrupación fue Shine, una tonada que expresa de manera específica lo que puede suceder en el momento del enamoramiento. Toda la melodía es capaz de impactar sentimentalmente a quién la escucha desde el primer momento (o al menos, cautivar su atención): desde el entorno de calma al principio, hasta los highlights coloridos acompañados de esa suave voz. No llegó en los momentos ideales de mi vida, pero eso no le impidió ser icónica desde que supe de ella por primera vez.

"I was biting my tongue, I was trying to hide..."


3.  Enamorada - Pedrina y Río [Canciones sin Ropa]: Creo que la palabra “particular” le queda muy bien a esta canción. Exquisita como ella sola, con una letra tan curiosa como interesante y con una combinación de estilos bastante armónica. La voz de Pedrina con el talento instrumental de Río, sumando una estética rosa; lograron ser los ingredientes perfectos para convertirse en uno de los fenómenos de la década. ¿Cómo no quedar flechado con la ternura y tenacidad que este proyecto transmitía? Aunque el dúo ya se separó, siempre quedará en la historia aquella pieza con la que enamoraron a millones de personas alrededor del mundo (En Europa se convirtió en una canción muy popular, aunque no lo crean).


"Quiero decirte que estoy tan firme, como la parte anterior del maxilar superior..."

4.  Cuádruple empate entre Latch (ft. Sam Smith), Omen (ft. Sam Smith), Jaded y Magnets (ft. Lorde) - Disclosure [Settle | Caracal]: El proyecto de los hermanos Lawrence se concibió como algo tan llamativo, que se convirtió en uno de los primeros grupos de música electrónica con ideas frescas (ya mencionaré a otro de estas agrupaciones) que no trataban de asemejarse al EDM pegajoso y repetitivo que abundaba en la época. De ahí salieron varios sencillos que empatan en esta misma posición por la creatividad que sale de ellos. 


"What did you give me, to make my heart beat out my chest?"

Por una parte, los dos singles con Sam Smith fueron experimentos que demostraron la amplia capacidad vocal del tenor británico, a la vez que exploraban el amor desde diferentes ópticas, lo cual ofrecía una perspectiva interesante en el marco de los sonidos con sintetizador. Por otro lado, Jaded habla de cómo el dúo se trata de distanciar del EDM típico de listas y fiestas descontroladas, intentando ir más allá de lo que se encuentra de moda. Ya sea en la letra, o en los detalles sonoros; es agradable escuchar lo que Guy y Howard Lawrence tienen para ofrecer.


"My mind would rule my heart, I didn't pay attention to the light in the dark"

"Your golden years left you behind, you cannot replace them, face it or you'll waste them"

Por último, está Magnets protagonizado por la voz sensual y experimentada de Lorde, una intérprete que en sus primeros años se ganó la admiración del público y de expertos por su madurez lírica e instrumental recién comenzando su carrera. La colaboración con Disclosure resultó ser la exploración del amor desde un punto de vista más realista que el explorado con Sam Smith, refiriéndose a experiencias clandestinas, pasión carnal y envidias ajenas con unas metáforas interesantes. La base rítmica que deja entrever un poco de hip hop es rara, y hasta hace buen acompañamiento con la parte electrónica. Cuatro canciones deliciosas del mismo estilo y de los mismos autores que no se podían dejar pasar.

"Let's embrace the point of no return"


5.  Set fire to the rain - Adele [21]: Hablar de la década sin mencionar a la artista inglesa que sacudió el mundo iniciando la década es un error de aquí a Saturno. Y de la misma no elegí su sencillo estrella, sino una canción más introspectiva que igualmente fue ampliamente popular en su época. El potente coro, los desgarros de la intérprete, y la letra que insinúa la debilidad de una persona a la hora de abandonar a su amado por miedo a no recuperarse del impacto emocional es definitivamente increíble… Una experiencia sonora completa de inicio a fin. De hecho, a Adele se le podría considerar como una de las influencias musicales más significativas de la década. Sólo digo...


"Cause there's a side to you that I never knew, never knew"


6.  El Puñal - La Derecha [Polvo Eres]: Entre el 2010 y el 2011 se concretó el regreso de uno de los grupos más importantes de la historia del rock colombiano: La Derecha. El nuevo single que traería todo de vuelta se convertiría inmediatamente en un nuevo clásico de la banda y en la pieza musical más conocida del grupo dentro y fuera de su país natal. Personalmente, lo interpretaría como: 


“No importa donde estemos, siempre te voy a llevar en mi corazón, pase lo que pase”


El grupo había madurado y sin importar que hayan pasado más de 15 años desde el último disco, demostraban que volvían con una propuesta sólida y consciente de su naturaleza. Es rock, pero combinado con varios ritmos y sonidos que nutrían la propuesta más allá de ser las mismas tonadas del pasado. Una tremenda obra de arte para iniciar los 2010’s.


"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal, para grabarte en el pecho"

7.  The Nights - Avicii [The Days/Nights]: Por talento, recordación e intencionalidad, agrego este contenido que pudo inspirar a una generación a vivir de las experiencias y aventuras, sin tener miedo a los peligros o fracasos que puedan aparecer. El ya fallecido disc-jockey sueco fue admirado por generar mensajes enternecedores en unos cuantos éxitos que creó en su época de mayor fama (Wake Me Up o la que nos atañe en esta lista). Más que por las bases rítmicas o mezclas de sintetizador de cualquier típica canción de EDM, esta melodía se encuentra aquí por su mensaje: uno capaz de generar esa idea de querer aventurarse en varias situaciones sin importar rutinas o aspectos varios de la cotidianidad. No es la mejor, ni la peor… Sencillamente va a un punto interesante.


"He said, one day you'll leave this world behind; so live a life you will remember"

8.  Get Lucky (ft. Nile Rodgers & Pharrell Williams) - Daft Punk [Random Access Memories]: Otro regreso (Claramente los 2010’s fueron la década de los retornos). Aunque este es especial, debido a la naturaleza de los implicados. El dúo francés de house, después de seis años de ausencia, regresaba con una perspectiva más funky y disco al concebir composiciones más amigables para el oído masivo, pero sin abandonar la chispa que los hacía especiales… Ese valor agregado que los llevó a hacer algo diferente a lo que la tendencia marcaba. Y acompañados de Pharrell Williams (en su mejor momento) y Nile Rodgers (reviviendo sus viejos años de gloria), llegó una joya musical que volvería a popularizar el estilo de los 70’s.


Get Lucky es una fiesta hipnótica llena de bolas de espejos y luces de neón en la que la química con la otra persona se va desarrollando a medida que los pasos de baile van saliendo a la luz… Para que vean que una pieza musical enfocada en un ambiente fiestero puede ser un deleite auditivo, más allá de ser un simple ritmo repetitivo para bailar. Otro regreso triunfal que marcó estos años.


"We've come to far to give up who we are... So let's raise the bar and our cups to the stars"

9.  Suin Romanticón - Monsieur Periné [Hecho a Mano]: No sabía qué éxito del grupo poner: Si Suin Romanticón o La Muerte. Al final me decidí por el primero, debido a que este fue el que me flechó por completo con el grupo. 


Monsieur Periné comenzó como un grupo inspirado en la obra artística de Django Reindhart, combinando la elegancia francesa con la riqueza cultural latinoamericana. Y uno de sus primeros singles resultó ser la síntesis de su propuesta musical compilada en una melodía de tres minutos. Suin Romanticón podrá no tener la letra más profunda, o la interpretación más destacable de Catalina García, pero cuenta con un gran apartado instrumental (entre vientos, percusión y cuerdas) que seguramente cautivó a más de un aficionado en sus años mozos. 


Del vídeo se puede rememorar la anécdota del vehículo quemado con los instrumentos en su interior, que casi frustra la realización del vídeo; además del roadtrip hecho en las carreteras del país, mostrando la belleza de la naturaleza y los paisajes diversos que se pueden contemplar en este territorio. El romance eufórico, emocionante y auténtico que transmite esta pieza es algo que jamás podré olvidar por el resto de mi vida.


"Siento que estás cada vez más dispuesto al riesgo y a perder el control"

10. Uptown Funk (ft. Bruno Mars) - Mark Ronson [Uptown Special]: Este fue el primer material de un artista después de casi tres años sin novedad, tras el exitoso Unorthodox Jukebox. Representó el regreso de este intérprete a su esencia base, con una evolución notable. Si bien es cierto, Uptown Funk fue concebida primeramente por Mark Ronson; la colaboración de Bruno Mars fue clave para el éxito masivo que suscitó la canción en todo el mundo. Este fue el momento en el que Mars consolidaría su fama en todo el mundo.

Con un ritmo que evoca a los mejores años del funky, y con una producción muy cuidada de parte de Mark Ronson, esta melodía se convertiría en un éxito masivo en todo el mundo. No trataba de repetir lo que estaba de moda, y prefirió enfocarse en una libertad creativa en la que se desarrolló una idea maravillosa con un resultado más que satisfactorio. Una propuesta interesante en el que no me había detenido antes, y que al final valió la pena conocer y explorar.


"Don't believe me, just watch!"

11. Viviré para ti (ft. Natalia Lafourcade) - Los Amigos Invisibles [Commercial]: Una excepción a la regla viene a invadir el listado, pero no es tan grave considerando su cercanía con la década que nos atañe (2009, y una versión acústica en el 2015). Amor, felicidad y entrega son los ingredientes que, junto a una mezcla de jazz y pop alternativo con un violín tierno y seductor; dan como resultado un trabajo conjunto que se puede catalogar como un deleite auditivo. El mensaje y la armonía entre las dos voces fueron los elementos que en su momento, me hicieron enamorarme de esta melodía (Además de que en esa época estaba englobado con una persona). Una gran producción conjunta.


"No dejemos que termine, pues yo haré que te fascine"


12. Antes de Morir - LosPetitFellas [Historias Mínimas]: Un himno a la vida, a las experiencias, a todo lo que las personas debemos explorar antes de que todo llegue a su fin. De hecho, con esta canción fue que me introduje al vasto mundo del rap y del hip hop, debido a la mezcla rítmica que propone y al componente aventurero que inspira en el ámbito más realista posible. Son de esas melodías que proponen una realización personal que muy pocas veces se evidencia en la actualidad. Una de las más importantes de la lista.

PD: La introducción y el fragmento final de Eduardo Galeano enriquecen aún más la experiencia sonora.


"Antes de morir quiero vivir sin afán, y ser fan de mi gente antes de ser un rockstar"


13. After the Storm (ft. Bootsy Collins & Tyler the Creator) - Kali Uchis [Isolation]: Este tesoro auditivo llegó en un momento en el que necesitaba una fortaleza, un apoyo moral y una colaboración psicológica por causa de ciertos problemas que me ocurrieron en aquel tiempo. Tres talentos de distintos estilos se reunieron en una canción motivacional basada en decir y reforzar lo maravillosos que somos y que poseemos todas las capacidades para salir adelante sin necesidad de que alguien más lo haga por nosotros. Calma, relajación y entusiasmo enfrascados en una melodía hipnótica de poco más de tres minutos… Una obra de arte magnifica.


"So if you need a hero, just look in the mirror. No one's gonna save you now, so you better save yourself"

14. Rhinestone Eyes - Gorillaz [Plastic Beach]: El apocalipsis ha llegado. La contaminación del mundo es imparable y ya no se puede hacer nada, más allá de sólo mirar cómo el caos se apodera de toda esta realidad. La interpretación vocal es triste, apagada y hasta depresiva; mientras la base de sintetizadores realiza una transición desde un compás lento hasta una agitación total. Lo único que queda es levantarse, y salir del fango.


Conocí esta melodía por mera casualidad, cuando un amigo la reprodujo en el radio del carro de un compañero de la universidad. Desde ahí quedé totalmente impactado por la naturaleza de la misma, amarga y potente al mismo tiempo. El ambiente propuesto ofrecía una perspectiva más oscura y de mayor seriedad, a comparación de varios de los elementos presentes en Plastic Beach. Y al final, se convirtió en ese sencillo representativo de Gorillaz que nunca fue tratado como tal. Una lastima, aunque su popularidad no fue menor, por suerte. Un excelente contenido para finalizar esta lista.


"It's part of the noise when winter comes, it reverberates in my lungs... Nature's corrupted in factories far away"

Si lo preguntan, hay un montón de melodías que no quedaron en la lista debido a que la longitud de la misma hubiera sido más difícil de manejar… De igual manera, aquellas que no entraron siguen siendo dignas de admirar por la trascendencia y el talento que se desprende en varias de estas, por lo menos. Más que un top o una oda a las tendencias de la década, es una lista que rememora varios momentos de estos diez años que se pueden recordar con mucho cariño.



Aquí les queda este recopilatorio para que lo disfruten en lo que resta del año.


Aquí termina el 2019. Por lo que desde aquí, ¡les deseo un feliz año 2020 y los mejores deseos y expectativas para todos ustedes! ¡Hasta una próxima ocasión!




“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

2.07.2018

Alternatilandia #4: ¿Caifanes por siempre?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

¡Bienvenidos a Alternatilandia, este maravilloso (y fastidioso) espacio donde hablamos de los temas de la actualidad en el tono crítico y un poco irónico que muchos de ustedes detestan! ¡Oh, yeah! El tema de hoy: Caifanes ¿Por siempre? Entremos...

Una historia gris, de éxito y disputas, reunidas en un compilado de canciones importantes en la música

Ya tuve la oportunidad de referirme a ellos en uno de los primeros artículos que se concibieron en esta página, el cual hablo superficialmente de la carrera de esta banda mexicana que dejó un legado impresionante en el colectivo musical de toda América Latina. Y es sorprendente que, con sólo 8 años de trayectoria, dejaron una huella imborrable en lo que se puede considerar aquella sorprendente movida del “Rock en tu idioma”.

De igual manera, la agrupación no ha estado exenta de controversias y conflictos entre sus integrantes: Desde los más leves (como Sabo Romo y Diego Herrera abandonando el grupo antes del último trabajo discográfico), hasta los más polémicos (Problemas y líos entre Saúl Hernández y Alejandro Marcovich). No obstante, dichas situaciones no opacaron el éxito masivo que Caifanes pudiera tener a nivel internacional o un reencuentro a 16 años de su separación para continuar transmitiendo la descarga de rock tan épica que el quinteto podía entregar en su máximo furor.

El Quinteto. De este conjunto saldrían las piezas "Volumen 2" y "El Silencio". Con ellos también se dio el reencuentro.

Los reencuentros es una de las etapas más destacables que puede tener un grupo en toda su historia: Se dejan a un lado los egos para revivir esos anhelados recuerdos y volver a interpretar aquellos himnos con los que miles de fanáticos se enamoraron de la banda. Sucedió con Los Prisioneros, con Héroes del Silencio, con Soda Stereo, y como no, con la raza Caifán. El sueño de viejos y jóvenes de ver en una tarima a sus ídolos era una realidad cada vez más tangible.

"Antes que muera, déjame amarte en vida... hasta que el sol se escape con la luna"
Miedo. Dic 10/2011. Palacio de los Deportes. CDMX.

Y entonces, sucedió: En ese momento México se estremecía porque volvía a ver a aquellas leyendas en un escenario. También Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Costa Rica e incluso Colombia fueron partícipes de la resurrección de una de las dos caras de la esencia del rock mexicano (la otra siendo aquellos Cafeta siempre vigentes). Eso fue la Gira 2011-2012.

Pasaron los años y llegamos a 2014, donde el grupo anuncia de manera unilateral el regreso a su formación original, dejando a un lado a Marcovich para continuar como cuarteto. Eso no evitó que continuaran las giras y las distintas presentaciones dadas en su mayoría dentro del país azteca. ¿Qué pasó después? Nada del otro mundo. En este punto es donde comienza el análisis del autor acerca de la situación de la agrupación.

El Cuarteto: Formación Original para "Volumen 1" y para los conciertos después del 2014.

Primero que todo, nos encontramos frente al estancamiento de una de las bandas que apelan mucho a la nostalgia. El cuarteto está en una zona de confort bastante lamentable que les impide hacer un Tour por otros países diferentes a Gringolandia y México. ¿Por qué no han tenido presentaciones en los últimos 5 años en un país sudamericano? Es difícil saberlo, aunque existe la posibilidad de que el mismo grupo rechace la realización de conciertos en estas regiones por el reducido margen de ganancias que puedan recolectar a nivel internacional (esto último no es algo seguro).

Parece extraño que en su país natal sean más cotizados que en otras regiones donde también pueden tener una legión de fanáticos que clama por su regreso. Aunque para que vean las ironías de la vida, Saul Hernández se presentó en el 2016 en Argentina, sin el resto de la banda… Al parecer no tuvo la acogida necesaria por presentarse en solitario y no con la agrupación completa… Porque eso también tiene que ser detallado: Por más experto que sea respecto a la composición de sus letras, la carrera solista de Saúl Hernández no le puede llegar ni a los talones a la acogida que si tuvieron figuras como Enrique Bunbury o Gustavo Cerati en esa misma faceta.

A pesar de que las razones no sean claras, se critica el hecho de que el alcance de los conciertos del grupo se haya limitado últimamente a México y a su vecino del norte.

¿Presupuesto, o mero capricho? Podrían ser las dos al mismo tiempo, porque ambas causas pueden ser el origen del porqué Caifanes no sale de Norteamérica. ¿Capricho de qué? Se presenta una mayor inversión si el grupo desea tocar en un territorio lejano: Tiempo, Dinero y Público. Aunque el último no representa mayor conflicto, puesto que poseen seguidores fieles en varios rincones de la geografía americana que moverían cielo, mar y tierra por ver a su banda predilecta.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"
Nubes. Feb 4/2017. Auditorio Pabellón M. Monterrey.

Por otra parte, está el misterio que envuelve la producción del quinto disco. Sí, un proyecto que se lleva anunciando desde el 2014; y que, como ya es obvio, no se tienen noticias concretas de este, ni ha salido a la luz algún adelanto, ni se ve la disposición del grupo por elaborar un material de esta magnitud. Ni siquiera un álbum en vivo ¿Por qué?

Vamos a hacer un paralelo entre esta y otras bandas del género para evidenciar lo que ha sucedido en situaciones similares:

-  Están Soda y Héroes, los cuales hicieron una gira de regreso que duró unos cuantos meses para revivir la nostalgia y hacer eco con los éxitos de antaño. Después del corto tour, los integrantes tomaron caminos distintos y no hubo más presentaciones de los grupos conformados.

Ejemplo 1: Soda Stereo
"Sobre los títulos vi caer tu nombre... Reaccioné, reaccioné"
(En) el séptimo día. Dic 21/2007. Estadio River Plate. Bs As.

-  Están Los Prisioneros, quienes se reconciliaron y retornaron con conciertos míticos y de talla gigantesca. No fue un mero tour de regreso, sino que siguieron una segunda etapa de su carrera grupal caracterizada por discos no muy buenos, nuevas peleas entre integrantes y una separación agridulce 5 años después.

Ejemplo 2: Los Prisioneros
"Si aquí tu genio y talento no da fama, si tu apellido no es Gonzalez ni Tapia" (Que presagio!)
Porque no se van. Nov 30/2001. Estadio Nacional. Santiago de Chile.

-  Está Illya Kuryaki (aunque más funky), quienes por motivos creativos y profesionales disolvieron su carrera en el 2001 para un regreso inesperado en el 2010, el cuál siguió con una segunda etapa de su trayectoria llena de ideas creativas, horizontes diferentes, y buena armonía entre sus miembros.

Ejemplo 3: IKV
"Hay oscuridad y luz en tu ser. Recuéstate aquí... el jugo caerá. Al amanecer, te haré llover"
Jugo. 2014. Probablemente en el Luna Park. Bs As.

-  Están los Caifanes, quienes después de un polémico conflicto que desembocó en el fin del grupo por allá en el 1995, se reconciliaron en el 2010 y empezaron una gira de regreso. Las peleas continuaron, el guitarrista estrella fue despedido y el grupo sigue en un tour eterno de presentaciones que, ni acaban, ni desembocan en la creación de algún trabajo discográfico.

Y he ahí el problema. ¿Qué impulsa a seguir apoyando a un grupo que no se esfuerza en dar un paso? Así sea hacia adelante, o hacia el costado. Tener a un grupo que no tiene el valor de evolucionar, pero si tiene la voluntad de eternizarse en el escenario interpretando un mismo setlist que no cambia durante 7 años es… patético.

El trío. Las Insólitas Imágenes de Aurora en el pasado. Luego como Caifanes realizaron "El nervio del volcán" y el "MTV Unplugged". En esa formación, era poco probable que duraran más de 3 años.

Existe el riesgo de que el nuevo trabajo no tenga la misma calidad presente en la trayectoria original, pero he ahí el desafío que el cuarteto tiene que afrontar: Inspirarse para reinventarse con canciones novedosas que se conviertan en clásicos, o dar un paso al costado y crear una leyenda dentro de la música mexicana.

Un ejemplo de un álbum de este estilo es Polvo Eres, de La Derecha (cuyo artículo pueden leer dando clic aquí). Teniendo en cuenta el paso de los años, el grupo liderado por Mario Duarte logró crear un contenido asombroso que nada tenía que envidiarles a sus discos del pasado. Con éxitos que ahora, son los más coreados por el colectivo que le siguen, se revitalizó la carrera de aquellos jóvenes bogotanos que expresaron inconformidad en los años 90.

"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal... Para grabarte en el pecho"
Esto se convirtió en un icono para la banda. Y realmente llevaban más de 10 años separados

Al parecer, no existe el suficiente aliento como para que el quinto álbum de estudio salga a la luz. Y con una agenda tan compuesta como la que tienen para este año (cuyos huecos parecen corresponder a una pausa de relax, más que a un proceso creativo), dudo que en 2018 veamos el lanzamiento de un material inédito de la banda. A lo mucho, salen con un álbum en vivo (si es que aún les importa).


Apuesto un artículo acerca del (jodido) Trap Latino que, en el año en curso, Caifanes no va a lanzar un disco de estudio. Enmarquen mis palabras.

Sigamos disfrutando de las rolas del grupo mexicano, aquellas que en alguna ocasión nos enamoraron del grupo. Sin embargo, recomiendo no darle bola a una banda que se encuentra estancada en una zona de confort que, al final, se presenta como un estado muy patético. Una agrupación zombie, en resumidas cuentas.

Al menos, aquí (aunque parecieran zombies), si tenían mucho que ofrecer. En la actualidad, ya nada nuevo bajo el sol.

Espero hayan disfrutado este ¿reportaje? acerca de la condición de tus estrellas de rock favoritas. Nos vemos en una próxima ocasión. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

1.16.2017

AlbumEscape #2: Polvo Eres – La Derecha (2011)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Nuevo Álbum, Nuevo Escape. Bienvenidos a AlbumEscape

Para la segunda edición de esta sección joven del blog, vamos a explorar un disco que en su haber tiene un manifiesto complejo, y a la vez claro de lo que debe significar un regreso bien hecho a la música. De parte de uno de los grupos de rock más significativos en Colombia, el cual marcó la década de los 90 con tonadas y letras centradas en comprender los sentimientos y las vivencias juveniles de aquel entonces: Esta agrupación es La Derecha.

Una banda que fundamentó las bases para la consolidación del rock en Colombia

Marcaron mucho una época bastante difícil en el país cafetero como lo fue la violencia del narcotráfico y el inicio de la presión extrema de guerrillas y conflicto armado. Para todos esos problemas (adicionando la eterna falta de dinero), se consolidó el movimiento rockero y rebelde gracias al festival más significativo en esos años: Rock al Parque, el cual fue en parte fundado por esta banda.

Rock al Parque: En su época fue el festival rockero más influyente del mundo hispano

Mario Duarte, Francisco Nieto, Josué Duarte y Carlos Solarte fueron los soñadores que iniciaron el proyecto allá en 1990, y que a lo largo de dos LP’s supieron condensar de manera exitosa el sentir de la juventud y la insatisfacción optimista de las masas que alguna vez revolucionaron al ritmo de las tonadas de La Pestilencia y que poco después seguirían demostrando gracias a los Aterciopelados. Pero eso es historia aparte.

El homónimo, Balas de bebé y otras canciones de cuna… Esos dos discos fueron los que posicionaron a los músicos capitalinos como parte de la camada más influyente del rock noventero (junto a lo que hizo Aterciopelados y una mínima parte de Carlos Vives). Sin embargo, por asuntos emocionales, La Derecha se disolvió en 1997. Esto acompañado a que las propuestas musicales en Colombia despegarían hacia otra dirección, y que el rock nacional se estancaría durante la siguiente década.

Estos dos trabajos fueron los que hicieron que la banda fuera reconocida como un ícono

No obstante, las nuevas propuestas en forma de grupos prometedores empezaron a arrasar en Colombia. Y en esa movida que empezó comenzando la década de 2010, una banda haría su triunfal regreso con un disco planeado como una evolución, una madurez y de paso, una despedida.

Polvo Eres (2011)

1.  Las Doce
2.  Cinco Pistolas
3.  La Falla
4.  Emociones
5.  Ruido
6.  Simulación
7.  Dinero
8.  Tania
9.  Siempre Buscando
10. El Puñal

Desde el mismo nombre de esta nueva obra que nos transmite una sensación de vejez y falta de vida (Relacionada con esa famosa frase de “En polvo te convertirás”); hasta el mismo estilo que llevan las canciones en conjunto: Uno más maduro, sobrio, variopinto y trabajado. El mismo Mario Duarte afirmó que es más exigente la composición de piezas en la actualidad que exige más a nivel lírico; que en el pasado donde la juventud permitía crear tonadas sobre cualquier temática. Terminó siendo un retorno sin despedida incluida, porque causó un revuelo muy grande en el rock nacional... Tanto, que La Derecha continuó produciendo mucho más material.

La presentación de La Derecha en el ALMAX fue increíble. Si quieren detalles, lean el artículo del festival!!

El reencuentro esperado se formó desde el 2010, cuando se presentaron en el Teatro Julio Mario Santodomingo ante los ojos de miles de fanáticos que vieron por primera vez el nuevo material interpretado en vivo. Hay covers, hay canciones originales, hay variedad en cada una de las nuevas propuestas presentadas. Lo importante de ver aquí es la calidad de la interpretación vocal e instrumental, y las líricas (si la melodía es nueva). ¡Así que, empecemos!

El banderazo de inicio lo da una canción llamada Las Doce, la cual nos introduce en ese rock sofisticado que la experimentada banda nos va a ofrecer durante todo el disco. A través de un coro con una melodía simple-pegajosa a base de piano y unas letras que comunican la cotidianidad capitalina y la tardanza rutinaria, se construye el entorno principal al que se unen demás instrumentos como las características guitarras eléctricas, una guacharaca fuera de lo normal que da un primer rumbo, así como bajo y batería complementan la esencia. La voz de Mario no se siente vieja (todo lo contrario), se siente como existe una profesionalidad y un estilo definidos segundo a segundo.

"Ser amante es tan literal. La cama, la hora, la duda, la espera, la vuelta al planeta"

Luego sigue Cinco Pistolas, que es lo más cercano al rock intenso y rebelde que se marcó mucho en aquella lejana noventera. Me recuerda mucho a la esencia manejada en Balas de bebé… Esta melodía de pogo se centra mucho en las adversidades y en el espíritu libre de antihéroe. Enfoque mayoritario en las guitarras eléctricas y la batería, las cuales marcan aquel sendero por el cual la obstinación gana más y más terreno. El desempeño vocal es muy sobrio: no tiende a lo contestatario, pero expresa las emociones respectivas en los momentos indicados. Tiende a ser repetitiva por cierto loop presente, pero no es algo grave.

"Llevo mi alma a todos sitios, cinco pistolas son mis sentidos"

Es peculiar la canción que hay después. Uno no espera que La Derecha haga su versión de La Falla, original de Kevin Johansen, que tiene un tono muy pícaro y, como eje posee un género tradicional de música latina nada relacionado con el rock. Con ciertos cambios en las líricas para adaptar el sentido a la colombianidad, y agregando la participación de aquellos instrumentos rockeros se logró obtener un resultado interesante y sorprendente. La voz logra tener una buena onda y los coros destacan por su divertida interacción.

"La tierra temblaba, y la gente rezaba"

Fascinante logró ser el primer corte o sencillo del disco, el cual fue Emociones. Una rola de Roberto Carlos tuvo su reconstrucción al medio actual a través de una pieza de rock con elementos de la música country como la interacción de cuerdas y maneras propias del género. La estructura del track también tuvo sus modificaciones, trayendo una reinvención del concepto original con un optimismo más marcado y con una instrumentación que resalta al mismo nivel que las líricas (cosa que no sucedía tanto con la versión original).

"Amigos yo gané, tristezas yo sentí partiendo. Y a veces conseguí, mi llanto disfrazar sonriendo"

Y después está otro cover, esta vez de Joaquín Sabina, de la canción Ruido. No me esperaba que existieran tantos cambios entre versión y versión. Además de adaptar ciertas partes de la letra al ambiente cotidiano de la capital (Bogotá), se aceleró el compás, se agregaron detalles fuera del ámbito rockero como los cameos de piano; además de que la interpretación es más fidedigna a una esencia más local en los instrumentos utilizados durante la melodía. El desempeño vocal es el más profesional y desarrollado de todos los tracks en Polvo Eres, algo impulsado por la intención oscura y madura de la canción, o por un ritmo mediano que se puede evidenciar en los 5 minutos y medio de duración.

"Y con tanto ruido, no escucharon el final. Y con tanto ruido, no se oyó el ruido del mar"

¿Cómo la banda podría hacer el cover de un vallenato clásico con un género rockero? Simulación, original de Diomedes Díaz, da pistas de este proceso. No es precisamente una canción entera de rock, o al menos una modificación relevante del estilo vallenato… Se definiría mejor como un híbrido: un rock-vallenato que tiene vestigios del estilo Carlos Vives que se manejó en Colombia. Es peculiar, no es muy buena, resalta sólo como una curiosidad de la música. Aunque ninguno de sus factores (vocal o instrumental) tienen fallas notables, si se nota que se pudo haber hecho una mejor adaptación jugando con el compás o con el sentido de la letra.

"Te mande un papelito con gusto, y pinté mi corazón flechao"

Volvemos a las piezas originales con Dinero, una sátira de la paupérrima situación económica que muchos jóvenes vivieron en el pasado, y que hoy adultos siguen en las mismas (Oh Sorpresa). Si bien resalto el mensaje y la letra cruda (a la vez irónica) que se pudo lograr, la instrumentación es floja al no saber por dónde ir. La noto como una mezcolanza que se repite una y otra vez en busca de un sentido que la sostenga (y al final nunca lo encuentra). El desempeño vocal no se puede ver al máximo, debido a que en muy pocas partes se halla un tono definido para el canto (en pro de una lírica hablada).

"Quiero cambiar de conexión; encontrar el oriente, el sur, el futuro"

Y la última versión que encontramos es la de Tania, trabajo original de Joe Arroyo junto a Fruko y sus Tesos. Me encantó la particularidad que este track tiene en cuanto a los sentimientos manifestados (una euforia contenida, satisfacción, etc.), a la vez que la interpretación vocal de Mario Duarte aporta una mirada polifacética que no había tenido la canción de 1974. También se añadieron los arreglos respecto a las guitarras eléctricas y las percusiones que han dado un estilo concreto en conjunto a lo visto en Polvo Eres.

"Voy dejando atrás, aquel basural. Que me hizo odiar, tu forma de amar"

Siempre Buscando es la propuesta de influencia rítmica más comercial, recordando a ciertas tonadas anglosajonas en su coro. Se presenta como un testimonio de querer salir de alguna rutina o de alguna historia determinada. Respecto a los factores vocales e instrumentales, están bien ejecutados. No resaltan ni son excelsos, pero están bien trabajados durante los más de 5 minutos de duración del track. Eso sí, me fascina esa influencia internacional que tiene la interpretación de los instrumentos en el estribillo.

"Deja que el tiempo te dirá el momento, que las palabras se las lleva el viento"

Y para cerrar, tenemos la más archifamosa canción de La Derecha de aquí a siempre: El Puñal. ¿Qué puedo decir que no se haya decir de esta obra reconocida? Si bien no tiene la mejor interpretación vocal de Polvo Eres (Ese mérito lo tiene Ruido, aunque El Puñal se jacta de tener un factor de voz bien nutrido), es la canción mejor ejecutada dentro del álbum. Su temática es un poco enternecedora: la distancia, los recuerdos y el afecto (pero no cae en lo ridículo o cursi de ciertos romantiqueros del rock, por suerte). Un desempeño instrumental muy maduro, ligero pero complejo, simple pero suficiente; en donde las cuerdas y los teclados adquieren el mayor protagonismo junto a la voz. Fascinante, impresionante y recomendada hasta el infinito (y más pa’ca).

"La verdad no sé por donde empezar, no sé como decirte donde está el paisaje"



¿Y finalmente, cómo es el desempeño final de este regreso tan aclamado de La Derecha?


Desempeño Final: 3. La obra maestra del grupo. Logra ser mejor elaborado que los 2 discos anteriores gracias a una mayor auto exigencia en la banda. Rock maduro, con matices de country, ritmos latinos tradicionales y loops instrumentales exquisitos de escuchar (aunque algunos son muy repetitivos). No obtiene un 4 por tener errores centrados en la desorientación rítmica y la intención emocional en ciertas canciones, pero no la bajan de ser una pieza maravillosa. Disco a escuchar obligatoriamente para cualquier fanático del rock (Ya sea anglo o latino).

Aquí termina el segundo AlbumEscape. Espero que hayan disfrutado este recorrido a través de este disco. Den +1, comenten y compartan. ¡Hasta una próxima ocasión!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”