¡Hola a todas las personas que siguen esta página!, y también un buen saludo a todos esos visitantes ocasionales que se encuentran por aquí leyendo artículos anteriores. Esta columna será sencillamente para dar algunos avisos acerca del rumbo que va a tomar esta página durante el año en curso. Entonces empecemos...
1. #PlaylistColombia en Radionica. Sábado 9 de Febrero.
Me complace anunciarles que tengo la oportunidad de estar al frente de unos micrófonos en las ondas hertzianas por primera vez, con una lista de reproducción de diez canciones que muestra las cosas que más me han encantado de la música colombiana que he podido conocer en los últimos años. Hay de diversos géneros, por lo que no pasarán un rato aburrido... Incluso, hay algunas joyas que los van a sorprender de artistas como Systema Solar, Monsieur Perine y Diva Gash.
Salva tu mundo...
Será el Sábado 9 de Febrero en Radionica, una de las emisoras con mejor contenido en la radio de la actualidad. Pueden escucharla a través de la página web de la emisora: https://bit.ly/2MxFqV2, a través de cualquier app de emisoras colombianas, o en la radio FM de distintas ciudades de Colombia. Aquí les adjunto una imagen con las diferentes frecuencias por ciudad.
¡Busquen su ciudad, en caso de que quieran escuchar en las ondas hertzianas!
Son 10 piezas musicales de 10 intérpretes diferentes. A continuación les paso el adelanto de la primera melodía tomada en cuenta para esta #PlaylistRadionica, la cual pretende expresar con amplios versos la belleza de nuestra tierra y de nuestra gente desde varias perpsectivas. Con ustedes, Sangre Caliente de Los Rolling Ruanas.
"Buda vuela un cóndor, los Andes de oriente... ¡Con Sangre Caliente!"
2. Cubrimiento del Festival Estéreo Picnic en sus 10 Años. Ahora en campo de golf.
El festival de música alternativa más importante de Colombia ha cambiado el lugar en el que va a desarrollarse. Del Parque Deportivo 222, pasamos al Campo Briceño 18 que está ubicado unos cuantos kilómetros más al norte de Bogotá, con peaje incluido.
Aquí será el #FEPX. ¡Espérenlo!
A mi parecer, el cambio no es tan malo como lo quiere hacer ver todo el mundo en redes sociales. No lo vean como que van a gastar más gasolina y a invertir más en el transporte; sino veánlo como una oportunidad de mejorar la experiencia del festival. La modificación nació precisamente de las personas que en redes sociales se quejaban debido a lo pantanoso y poco ideal que era el espacio en el que ya habían estado más de 6 años.
(Preferible ir en bus, a pagar en cantidades estratósfericas de dinero por el ego de llevar automóvil).
Y hablando de cosas más pintorescas, les recuerdo que va a existir un cubrimiento especial de mi parte acerca del primer día del festival. De hecho, considero que ese debe ser el momento preciso en el que pueda dar el lanzamiento oficial del canal de YouTube de esta dimensión. Así que, esperen con muchas ansias ese contenido especial en Abril.
Próximos artículos a realizar son:
AlbumEscape #17: Es Mentira - Miranda! (2002)
Detrás del Escenario #2: ALMAX 2016... Y nada más?
One Hit Wonders en Español: ¡Qué exitos tan maravillosos! Vol. 1
Les dejó la canción recomendada para el mes de Febrero: El cover de Beat It, en versión carranga muy bien hecha. ¡Disfruten esta nueva experiencia!
Me
había propuesto a realizar el análisis a TELEBIT que aún sigue pendiente. No
obstante, las festividades me fueron atrapando hasta el punto de quedar
interesado en hacer una columna especial para estas festividades. Y no hay
mejor sección que una de cólera, en la cual puedo descargar mis más sinceras
palabras (también llamadas acotaciones o
mamadas) hacia un álbum muy particular.
¡Todo apunta a ti, una dulce virgen... Virgin!
Si
recuerdan, existió un artículo realizado en Mayo de este 2016 en el que tuve
que ver las maravillas (y pendejadas) de
un trabajo hecho por Virgin Mobile en 2014, cuya premisa era traer a cantantes
de música popular para interpretar piezas famosas del rock en español. Aclaré
que era la segunda parte de la ambición de unos productores que querían
experimentar con fórmulas jamás vistas, para que influyeran en los gustos
musicales de fin de año del colectivo colombiano: No funcionó tan bien, aunque
debo admitir que salieron propuestas anormales que traen mucho deleite al oído
de cualquiera (sin olvidar las
estupideces realizadas por Giovanny Ayala o por Dragón y Caballero).
¿Se acuerdan de esto? La muralla verde era lo más hermoso, así como El baile de los que sobran apestaba gracias a Giovanny Ayala.
Ahora
es turno de esa misteriosa primera parte lanzada en 2013, que fue alabada
completamente por esta cultura de masas dedicada a aborrecer los ritmos
tradicionales y lamerle los pies a cualquier canción de rock o metal (sin importar lo pésima que sea). Toca
ver si el trabajo que hoy vemos es tan bueno como la mayoría clama… Así que,
con ustedes: La primera parte de “De Best of De Best”, producido por Virgin
Mobile.
De Best of De Best (2013)
1. Boquita de Caramelo – Chite
2. El Vampiro – Diva Gash
3. La Yerbita – Durán
4. Las mujeres a mí no me quieren – Esteman
5. Festival en Guararé – El Freaky
6. Very very well – The Hall Effect
7. Traicionera – LosPetitFellas
8. Que me coma el tigre – Providencia
9. Los Sabanales – Systema Solar
10. La Sirena – Superlitio
11. La Burrita – Velandia
Nota:
El análisis será basado en: Comparación con la versión de origen, calidad del
intérprete en el cover, innovación latente del cover y un relativo deleite que
pueda causar. Cada canción incluirá su track respectivo de YouTube para que se
deleiten con estas joyas (En especial con
la de: v). Por más buenos que sean algunos en sus carreras, aquí habrá una
crítica justa y directa. ¿Listos?
Este
álbum comienza con una versión estereotipadamente punk (o hasta metal) de Boquita
de Caramelo. En su defensa puedo resaltar ese singular desempeño
instrumental basado en remarcar una guitarra electrónica junto con ciertos
instrumentos que logran remarcar el aspecto nostálgico de la pieza en cuestión.
Pero
no puedo hablar tan bien de la interpretación vocal de Chite: Pareciera que no
estuvieran haciendo una canción a su estilo punk; sino que más bien están
haciendo la versión de un rock pesado genérico sin chiste, donde en la voz, más
allá de mostrar fuerza o resistencia, sólo se evidencian gritos sin sentido.
Intenta innovar, pero la mala ejecución no permite tal actividad. Lo siento por
aquellos amantes de la banda o del género, pero esto ni de cerca es aquello que
deben representar. Saca de onda y no entrega un cover digno de un universo como
el punk. Mediocre (y con ganas).
El Vampiro
puede considerarse como el caso contrario de la anterior canción, aunque las
falencias no son tan evidentes. Comencemos con aquella interpretación vocal,
que no presenta mucha innovación respecto a las versiones tradicionales… Sin
embargo, no choca y hasta es disfrutable como versión decembrina (que también es el objetivo del disco). Dejemos
lo anterior como Bueno.
¿Qué
onda con Diva Gash? Siento que falta un poco más de su universo rítmico y
melódico dentro de la canción. El grupo se caracteriza por hacer hipnotismos
armónicos en varias de las piezas, pero aquí no es muy notable. Sus detalles se
agradecen porque encajan en un trabajo de este estilo, pero han sido tacaños
con este factor. Al final, se podría catalogar este cover como Bueno (a secas) por lo que aspiraba a ser y no
fue.
La Yerbita
está llena de autotune y raps aceptables. A excepción de esas líneas de rap que
fluyen con naturalidad, podría decir que el cover es demasiado similar a su
canción de origen. A simple vista, no parece ser un problema; pero cuando se ve
el potencial ciertamente desperdiciado de la agrupación en un trabajo casi
igual al original, te hace preguntarte: Entonces ¿cuál es la razón de existir,
si quiere ser igual? Ahora el factor en peligro es la innovación, porque la
parte vocal y la melódica están relativamente bien.
No
sé. Podría decir que es buena en ciertos términos, pero al final no ofrece casi
ninguna novedad, más allá de ciertas muletillas y saludos en la letra (o ciertos beats en la rítmica).
Aceptable, no más.
Las mujeres a mí no me quieren
tiene una ventaja significativa: No conserva elementos nostálgicos en su
rítmica, más allá de los acordes. Más bien, se centra en una guitarra común que
recuerda a ese ambiente tradicional evitando emularlo. El intento de Esteman
por triunfar dentro de este cover es casi exitoso. Hay muy pocas cosas de las
que me pueda quejar aquí.
No
obstante, si quiero ser un poco quisquilloso en cierto… ¡No!, la verdad es que
no tiene defectos notables. Con base en la naturaleza del cantante en general,
cumple con lo que es capaz de cumplir. ¡Una buena versión!
Festival en Guararé
hecho por el Freaky no ofrece propiamente una versión novedosa, más allá del
remix visto desde el principio. Sólo tengo que decir dos detalles respecto al
cover: ¡Las versiones donde no existen remezclas son las mejores! Y ¡Las
remezclas son un bodrio electrónico! ¡Sí, lo dije! Y no me arrepiento, a pesar
de que ciertos trabajos del Freaky me parezcan simpáticos de escuchar.
No
se trata de hacer un mix de cualquier parte de la canción al azar, y este
colectivo lo sabe a la perfección (Tienen
remixes bien sabrosos). Lastimosamente acá no veremos nada de eso, y sólo
tendremos a nuestra disposición una melodía rota, en la cual la interpretación
vocal es buena (sin ser la gran cosa)
y las amalgamas rítmicas son demasiado malas. Mediocre (y hasta menos que eso) … No merece ser escuchada por los oyentes.
Me
llevé una sorpresa con The Hall Effect interpretando algo como Very Very Well. No la considero una
versión excelente por el tema de la innovación (algo prácticamente inexistente); sin embargo, tienen una
interpretación vocal e instrumental de muy alto nivel. Toman esa nostalgia, y
la intentan emular con detallitos modernos muy discretos que no desconectan el
ambiente original de criollismo presente en la melodía original.
Y
pues de esa manera, tenemos una versión dotada con solos breves de guitarra
natural junto a la personalidad inconfundible del vocalista… Pero me hubiera
encantado que hubieran ofrecido factores novedosos notables a nivel instrumental.
Aun así, está bien la versión y es una de las mejores piezas del disco.
Un
cambio extremo pedido a gritos nos trae Traicionera
realizada por la en ese entonces recién formada banda LosPetitFellas.
Novedosa por todo lado, debido a que todo se ha modificado (incluso los acordes de la canción), dando pie a una canción oscura
y nocturna que clama el sermón de un hombre traicionado. Raps elaborados
cuidadosamente y ritmos rockeros y funkeros para crear la esencia de una
melodía totalmente nueva.
A
diferencia de Boquita de Caramelo, que sólo tenía un vago enfoque en la voz y
en intentar ondear con sus tocatas eléctricas; aquí no existen puntos medios ni
experiencias desperdiciadas. Se trabaja propiamente con todo un estilo, y la
nostalgia es un sentimiento que desaparecerá por completo con esta
interpretación. El coro no me convence en su desarrollo; sin embargo, no
destroza el resto de esta tonada. Muy buena y recomendada.
Que me coma el tigre
inicia con un despiste de nostalgia formado por el Jingle de Melodía Stereo,
una locución “Orgullosamente Colombiana” y una cumbia tradicional… Para luego
adentrarnos en su versión reggae y tropipopera de la canción ya citada. Es una
versión muy peculiar en donde se adaptan los acordes originales de la rola en
los elementos más jamaiquinos posibles adaptados al estilo colombiano.
Tiene
detalles escondidos por ahí y por allá que incrementan el deleite sobre esta
pieza, que puede ser la mejor adaptación vista que no pierde elementos
esenciales de la versión de origen. Además, llega a cumplir con esa misma
intención de aquellas tonadas de Diciembre para bailar y disfrutar, al ser
autosuficiente y dejar a un lado la dependencia con la pieza antigua. Una
buena, y de las resaltables…
Los sabanales
llevados a la vida por esta agrupación particular llamada Systema Solar… La
verdad es que logra ser un caso mucho más favorable al del Freaky. En vez de
concentrarse en producir mezclas sin sentido e incomodas (talento también visto en el Systema), hay un enfoque marcado para
dejar un sello en la canción como tal a través de las interpretaciones vocales
e instrumentales de percusión.
También
hay remixes. Eso no se puede negar por lo evidentes que son. Sin embargo,
aquellos están colocados de forma controlada y moderada para que no alteren o
incomoden la experiencia de un trabajo novedoso con pintas a no ser un mix de
los del montón. Las novedades no son notables, pero bastan para catalogar como
Bueno a una labor como esta. Así de simple.
Tengo
que ser sincero respecto al desempeño de Superlitio con La Sirena. Por alguna razón, los arreglos electrónicos y rítmicos vistos
durante este trabajo son bastante desesperantes y exagerados; esto se ve más
que todo durante la introducción y los coros. Crean un estilo novedoso, pero
pareciera que sólo hubieran incluido sintetizadores a diestra y siniestra para
diferenciar un poco de la versión original. Únicamente hay un respiro en los
versos, los cuales cuentan con una tocada fresca, sensual e increíble.
No
obstante, no es tan mala. Pipe Bravo realiza un buen trabajo con su voz
rasposa, trayéndonos un deleite para los oídos muy peculiar y una interpretación
muy sobria y hasta modernizada de la melodía (como en varios de sus trabajos anteriores). Me siento raro
escuchando esta versión (más que todo por
esos jodidos sintetizadores), pero que se le va a hacer. Es aceptable y
regular, resultado de la interacción de una mala instrumentación y un buen
desempeño vocal.
Y
el álbum finaliza con La Burrita realizada
por Velandia y la Tigra. Es una versión lenta, pero capaz de sorprender a
cualquiera (en el buen sentido). El principio de los acordes originales es
nublado gracias a una nube de cuerdas que pretenden oscurecer un poco ese
sentimiento animado de la canción vieja. Siento una rareza bella dentro de este
cover, que innova muchos aspectos de una forma muy destacable.
Incrementos
de velocidad y de ritmo, guiños a la cultura colombiana (más que todo a los comerciales de radio), variación de acordesy un enfoque distinto son los factores
clave dentro del trabajo de Velandia. El predominio del misterio en cierto
punto es su ventaja, pero también puede desencajar con la esencia plasmada en
las líricas… Al final, esta vaina es buena pese a su extraña naturaleza.
Compleja, buena y intrigante.
Esto
es muy complejo para catalogarla como una unidad entera; no obstante, al cabo
de un análisis significativo a las 11 canciones como un solo producto, me salió
el siguiente desempeño.
DESEMPEÑO: 0.
Punto Medio. No es tan malo como pensaba, pero ciertamente no es un disco bueno.
Está en esa zona del común, donde lo genérico o lo mediocre convive. Por
supuesto que este álbum no es genérico, debido a que se sale de los estándares
impuestos por una industria que no gusta de los riesgos. Trabajos resaltables
como los de The Hall Effect y Diva Gash contrastan demasiado con los desfasados
de Chite y El Freaky. Así que sí, no es una gran maravilla como muchos amantes
del rock profesan, pero tampoco es una basura auditiva. Es neutro.
Con
lo anterior, finalizo este especial de navidad de rarezas encontradas en un
disco mucho más bizarro. ¡Pronto nos veremos con otro artículo!
Feliz
Navidad 2016. Prospero Año y Felicidad. “I want to wish you a…”
Aquí
tienen el vistazo al evento musical del día 1 presentado en el ALMAX, que dio
inicio el 1 de diciembre a las 3:30 pm en el Stage 2 (Para alguien que no pudo
ir jajaja).
Programación Musical del Día 1. ¡Apenas para ir comenzando!
Stage 1
16:00 - Crew Peligrosos
Un
grupo que tiene sus particularidades en el género que manejan. Si tengo que ser
específico, los Madafunkies logran mezclar ritmos electrónicos e independientes
basados en el rap y en el trip hop que logra causar una sensación nueva y
diferente a la de cualquier otro grupo de este tipo de música.
Madafunkies (Video Oficial de la Canción)
Abren
el primer Stage del ALMAX con toda la esencia que nos logran transmitir a
través de líricas que nos comunican su identidad y sus razones para existir y
hacer música.
17:30 – Rocca
Un
fuego que arde. Una sensación de ritmos tradicionales latinos a base de cuerdas
acompañado por aquel rapero buena onda que tampoco busca encasillarse en el
género al cual representa en su mayor parte. Más bien, experimenta a través del
reggae para poder mejorar su propuesta de rap canción tras canción. Y triunfa
en los intentos.
Fire Burn ft. El Alguacil (Video Oficial de la Canción)
19:00 – Orishas
¿Qué
género es este? No lo puedo responder exactamente debido a que la propuesta de
este grupo cubano evoluciona directamente a algo más variado que un simple rap
o hip hop. Para gusto de muchos invitados, asistentes o espectadores del ALMAX,
la tendencia al campo alternativo de esta banda es completa.
¡Naci Orishas (En vivo en el Parkpop, 2008)!
Identidad,
Realidades, Críticas y hasta Sátiras son incluidas en cada uno de los temas
para las piezas melódicas que han compuesto hasta ahora. ¡Esto SÍ es realmente
música urbana (no como la del perreo
intenso), con señas claras instrumentales y líricas del estilo plasmado en
las calles de una metrópoli!
21:30 – Tegan and Sara
Después
de un largo recorrido por esos ritmos de identidad y crítica plasmado en lo más
esencial de una ciudad, llega un dúo que nos brinda unas melodías alejadas del
estilo anteriormente mencionado para ofrecer frescura a la noche del primer día
de ALMAX. El pop rock indie de estas señoritas nos transmite una visión más
optimista y utópica de la vida, sin caer en una exageración absurda.
¡Stop Desire (Live on 89.3 The Current)!
Desde
Canadá tenemos algunas joyas de su carrera musical que logran ser canciones que
reflejan emociones de distinto calibre en diferentes situaciones (y no fracasan en el intento). ¡De lo
mejor!
23:00 – Macklemore and Ryan Lewis
Y
para cerrar el Stage 1 del 1° día del ALMAX tenemos a los headliners de rap más
anunciados por el mentado festival. La primera vez del dúo tocando en Colombia
va a resultar en una tarima con muchísimos seguidores que van a corear sus canciones
más afamadas (o reconocidas) a la hora del concierto.
¡Can't Hold Us (Live on KEXP)!
¿Qué
se puede decir de ellos? Influyentes a más no poder, ritmos bastante pegadizos
y letras que juegan con ciertas situaciones o que simplemente reflexionan sobre
los sucesos en un diario vivir. Me quedo corto con la descripción, pero
tendremos una gran expectativa del primer show que ofrecerán en Bogotá.
Stage 2
15:30 – Diva Gash
Oficialmente
el primer show del ALMAX, y el que inaugura el Stage 2 es el de la agrupación
colombiana Diva Gash. Ambientados en el funk, el rock y la psicodelia de los
años 70 y 80; la banda logra mezclar cada factor con una letra simple pero
hipnótica en su totalidad. Las remembranzas se viven con la mayor parte de
piezas musicales que el grupo tiene en su haber.
Stardust (Video Oficial de la Canción)
Un
buen inicio para este escenario, y un buen momento para revivir de una manera
auténtica la esencia de aquellos años lejanos.
17:00 – Burning Caravan
Una
caravana repleta de música épica, jazz y cierta instrumentación a lo
colombiano; eso es lo que compone a Burning Caravan. Ansias, alientos y ritmos
basados en instrumentos de viento que armonizan a la perfección esa intención que
tiende a lo optimista en cierto modo.
¡Las historias de los hombres (En vivo en el Concierto Radiónica)!
No
es de mis bandas predilectas, pero deben echarle un ojo: La propuesta que
ofrecen varía en su totalidad de las demás que se puedan ver.
18:30 – Sidestepper
Recuerda
mucho a aquella música tradicional, aquellas cumbias que en los años 60 y 70
andaban en su mayor auge. Sin embargo, todo cambia cuando se ve el resto de la
propuesta que este singular grupo tiene por ofrecer. Cierta proporción de rap
junto a ritmos electrónicos es lo que al final termina de dar forma al proyecto
SIDESTEPPER.
¡Más Papaya (En vivo Canadá)!
Rememorar
las épocas donde la música tradicional era el pan de cada día, junto a un
sonido más contemporáneo, experimental y arriesgado. ¡Esa es la esencia de esa
agrupación comandada por Richard Blair, compuesta más que todo de miembros
rotativos!
21:00 – Systema Solar
Y
para cerrar el día 1 en el Stage 2, tenemos al Systema (pa que sepa). Esta banda representa un manual de instrucciones
para tener esencia propia, sabrosura y buena onda sin caer en lo ridículo u
ordinario de las modas lavamentes de la actualidad (que abundan por montón). Systema es todo lo contrario: Una
explosión de ritmos propios de Colombia mezclados con ciertos detalles de los
géneros actuales como la electrónica.
Rumbera (En vivo en el Teatro Colón, Bogotá)
¿Quieren
celebrar o rumbear al ritmo de una música de excelente calidad? Ahí está el
Systema, cerrando el jueves de ALMAX.