Mostrando las entradas con la etiqueta los amigos invisibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta los amigos invisibles. Mostrar todas las entradas

12.28.2023

Confidentes: Las 10 canciones más reproducidas por el autor en 2023

Y estamos aquí reunidos de nueva cuenta en las festividades de Navidad y Año Nuevo, ahora despidiendo un 2023 que nos dejó conciertos históricos, festivales de talla monumental y estrenos musicales que nos hacen oscilar entre el enamoramiento y el tedio absoluto… En definitiva, un año diverso.

Es en este cierre de año que, teniendo en cuenta la demora para la edición y finalización del material audiovisual del FEP pasado, y la presencia de ocupaciones laborales más pesadas de lo normal; hoy les presento mis recomendaciones sonoras que más escuché en el transcurso del año.

Aviso de inmediato que la mayoría de los casos no son necesariamente “estrenos” o tendencias. Sin embargo, eso no quita lo valioso o trascendental que resultó ser cada uno de los tesoros mostrados a continuación. ¡Bienvenidos al último artículo de 2023!


Bonus Track 1. Rara bien

[Rupatrupa, Directo en Sdma, 2017]

Cinco minutos, tres suspiros largos, una recomendación… La historia de ese amor tan intenso como breve que nos comparte Rupatrupa en estos versos dejó huella en un servidor desde aquel día de marzo en que fue reproducida por primera vez. 

Y para colmo, no le basta con la historia desgarradora, al ser complementada por una voz que va en la misma sintonía y un acompañamiento instrumental que termina de evocar la nostalgia que por accidente no captaron los factores anteriores. El tramo final es el más sabroso, con aquel saxofón marcando el paso en aquel término frenético y fenomenal.

Agradezco un montón a la persona que me la recomendó… Espero que pases unas lindas festividades y que sigas alcanzando todos tus sueños. Eres una persona maravillosa.

"Jugamos a ser felices, y se nos dio bien"

Bonus Track 2. Las canciones elaboradas por IA

[Varios artistas, YouTube, 2023]

De la nostalgia pasamos a la tragicomedia que resultó ser la irrupción de la Inteligencia Artificial en la composición de diferentes piezas musicales. El tema empezó a ser masivo con esa lluvia de covers con la voz de Homero Simpson que abarcaban desde el merengue hasta la balada… Y cuando nadie creyó que en poco tiempo escalaría a un nivel superior, el asunto explota con aquel famoso hit viral de Bad Bunny hecho al 100% con IA por un disc jockey chileno.

Todo son memes, burlas y carcajadas en Internet en la actualidad, porque las voces más producidas serían las primeras en caer. Pero todo entra a un terreno preocupante con la incertidumbre de que sea posible una emulación perfecta de cantantes más auténticos en tiempo récord. Por ahora nadie sabe la respuesta, por lo que sólo queda disfrutar los covers actuales con una risa nerviosa.

.. Ustedes se la saben jaja

10. Cambia! (ft. Carín León y Adriel Favela)

[C. Tangana, El Madrileño, 2021]

El más reciente disco de Antón Álvarez Alfaro, El Madrileño, resultó ser una carta de amor a la diversidad que la música iberoamericana nos ha podido ofrecer a lo largo de las últimas décadas. Desde la tradición de los cantaores hasta el dembow, y desde el rock en español hasta el género de corridos, en los cuales entra esta magnífica colaboración junto a Carín León y Adriel Favela.

¿El tema? Cuando aquellos paradigmas reforzados en la sociedad son derrumbados, ¿qué se supone que deben hacer los hijos de dichas costumbres? Los pensamientos que circulan alrededor de esta pregunta son los que alimentan esta melodía que ilustra un cordial intercambio cultural entre la idiosincrasia mexicana y la española. Una maravilla por dónde se le mire.

"Y ahora que sobran ceros en el banco, me piden que cambie"

9. La Típica

[Alcolirykoz, En letras mayúsculas, 2018] 

Fue un enorme acierto el que los Alcolirykoz decidieron homenajear a la música tropical que es tan rememorada en todos los diciembres. Eso sí, con su estilo particular y logrando un híbrido entre el hip hop y la cumbia que suena bastante bien. Tomando como base la melodía más representativa de Rodolfo Aicardi y el coro de una de las canciones más famosas de Gustavo Quintero, el resultado es una de las percepciones más precisas acerca de las épocas navideñas en Colombia, con todo lo que implica.

Aquí no queda nada por fuera… Tenemos al que fía, al que baila, al melancólico, al alegre, al policía que quiere conseguir dinero adicional, al novato, al conductor imprudente, al ebrio… Y varios más que también forman parte del día a día en el barrio. Un justo reflejo de la sociedad de cada fin de año.

"La receta es dos tazas de nostalgia por una de alegría"

8. La Vecina

[Los Amigos Invisibles, Arepa 3000, 2000]

Esta es una de mis infaltables de cada año desde cuando la descubrí, y tiene absolutamente merecida la aparición en esta lista… De hecho, si me hablan de “Funk”, es la primera tonada que me llega a la mente, incluso antes que grandes referentes de aquel estilo como IKV o Jamiroquai.

¿Pero qué tiene de especial? Coqueta, traviesa, llena de glamour, bailable, envuelta en un trance de cuatro minutos que no deseas que se acabe. La historia es cotidiana y elemental, pero se aborda de manera ingeniosa desde la introducción del contexto hasta el inevitable clímax con el que más de una persona se va a poder identificar. Y, por último, ese ambiente de relax generado por la voz y el acompañamiento instrumental eleva el potencial de la canción a niveles impensables.

"Yo quiero convencerla pa' que se venga conmigo, pero ella me repite que yo solo soy su amigo"

7. Día de Suerte

[Durazno, Vivos, 2018]

El caso de Durazno me provoca curiosidad y un poco de tristeza, porque con las tremendas habilidades que demostró la banda en su tiempo de vigencia no consiguió una merecida masificación a lo largo del continente como lo hicieron otros grupos contemporáneos como Monsieur Periné o Bomba Estéreo. Esto último no evitó que lanzaran una de sus mejores creaciones antes de su disolución, y que rápidamente se convirtió en mi preferida del grupo: Día de Suerte.

Ya le he dedicado algunos párrafos en el pasado, y sólo me queda reincidir en los comentarios ya realizados: Voz espectacular, mensaje efectivo, instrumentación de deleite, que forman un mix que no envidia en lo absoluto a las demás entradas de esta lista.

"Aunque no parece, sigo esperando una razón, algo que me llene, que deje tranquilo el corazón"

6. Sólo los dos (ft. Ferraz)

[Los Amigos Invisibles, Cool Love, 2022]

Este es el único caso en el que una banda aparece nuevamente en el top, y lo justifica a lo grande con esta melodía. Se emula a la perfección ese momento de la fiesta (o del viaje) en el que inicia un trance infinito que oscila entre la calma y la euforia… Todo esto en el marco de un amor apasionado y desenfrenado.

Destaca ese ambiente electrónico suave y llevadero, en el que va surgiendo un torbellino de emociones originado a partir de la química de los dos individuos. Y lo que vaya surgiendo de ahí para adelante, sin temor a lo que se atraviese ¿Cómo no amar esta joya?

"No pensamos igual, ya ves, pero sentimos igual, lo sé. No te puedo dejar de querer, el momento es ahora baby"

5. Heartquake (ft. Cuco)

[L'Imperatrice, Heartquake (Single), 2023]

Un estreno publicado a mitad del año que termina, el cual resultó ser una sorpresa tanto por el momento en el que fue lanzado (en medio de una gira internacional), como por el artista invitado (Cuco, es decir, una colaboración francesa-mexicana-estadounidense). Y en palabras breves: No pudo haberse realizado de mejor manera.

Cátedra ideal en cómo integrar el estilo house de L'Imperatrice con el ideal entre psicodélico y aesthetic de Cuco, narrando la sensación que provoca el amor a primera vista y todo lo que desencadena hacia adelante. Por algún extraño motivo tengo una debilidad por las canciones que realizan cambios abruptos en su ritmo, y que salen airosas de dicho experimento. Esta no sólo queda bien comentada, sino que eleva el placer a niveles incalculables.

"Be the parachute that breaks my fall"

4. Millionaire

[Plastilina Mosh, Tasty + B-Sides, 2006]

Plastilina Mosh es un grupo bastante particular, tanto en lo que se refiere a identidad, como a sus composiciones, e incluso en el estilo que desarrolló desde su creación… Era como una mezcla de hip hop, rock, funk, pop y un montón de géneros más que imposibilitaba encasillarlos en algún sitio. Teniendo en cuenta lo anterior tenemos a Millionaire, un rap de formato electrónico en el que se reconstruye el concepto de “millonario” desde una perspectiva romántica, casi desde el amor a primera vista hasta todo lo que suceda después.

Es un sample de una melodía de 1994 llamada Blasphemy de Juha-Matti Hilpinen, que terminaron completando con percusiones y efectos adicionales, además de la letra. Es de admirar la transformación que le dieron a la versión original para adaptarlo a la esencia aún difícil de comprender de Plastilina. Termina siendo bastante adictiva e incluso tierna.

"El solo verte a los ojos me hace sentir real"

3. Sin disfraz

[Virus, Locura, 1985] 

Virus es de esos grandes nombres del rock argentino que lamentablemente no desarrollaron una gran relevancia a nivel latinoamericano, como sí lo hizo Soda Stereo. Ambas bandas iniciaron con un estilo similar, con un rock más bailable lleno de sátira y versos muy simples; aunque cada una adoptaría su propia identidad que, en el caso de Virus, se consolidaría en su quinto disco (Locura) con este tesoro a bordo: Sin disfraz.

Tres palabras para definir esta canción: elegancia, autenticidad y promiscuidad. A la agrupación y sobre todo al vocalista Federico Moura no le daba miedo abordar temáticas tabúes para la sociedad como las orientaciones sexuales diversas, o el deseo de transgredir costumbres o prohibiciones marcadas. Y así va avanzando esta majestuosidad a lo largo de sus más de cinco minutos.

Cuenta con un estilo ochentero imposible de disimular por sus sintetizadores, pero por algún extraño motivo los demás instrumentos tratan de disuadir esa sensación, provocando un sonido adelantado a su tiempo, más cercano a la actualidad. Más allá de los casi cuarenta años de este sencillo, el mensaje no pierde vigencia y como el vino, envejece de mejor manera cada día.

"No me preocupa, parecer vulgar"

2. Say say say (ft. Michael Jackson)

[Paul McCartney, Pipes of Peace, 1983] 

Estamos frente a la masterclass de cómo realizar una colaboración excelente, la cual sólo hace un par de meses cumplió sus cuatro décadas de existencia. ¿Por dónde empezar?

Descubrí esta melodía hace un par de años, y era extraño que la difusión de esta canción a nivel Latinoamérica fuera muy pequeña. Todo el mundo conocía Thriller o Hey Jude, pero preguntar acerca de Say say say era la crónica de una incomodidad anunciada. Creo que la razón puede estar en la disputa McCartney-Jackson por los derechos del catálogo de The Beatles algunos años después, lo cual provocó el alejamiento de ambos íconos y la exclusión de este hit de todos los conciertos posteriores a 1985.

Eso sí, su lanzamiento fue un acontecimiento para la industria, pero no solamente por sus protagonistas. La letra es una imploración de amor lo suficientemente explícita, al punto de cuestionar si los sentimientos entre las dos partes son recíprocos, o una simple fantasía. Y el estilo instrumental con elementos de música disco es muy agradable de escuchar… Resalto la constante interacción entre las trompetas, el bajo y aquella armónica al final que termina de darle ese toque bohemio tan característico. Pura excelencia.

"What can I do, girl, to get through to you, 'cause I love you, baby"

1. Fantasy (ft. Don Toliver)

[Kali Uchis, Red Moon in Venus, 2023]

El primer puesto de este año es un lanzamiento reciente, de marzo del año que termina para ser más exactos. Y resultó siendo adictiva a más no poder, por diferentes motivos que les describo a continuación:

Desde la ambientación hipnótica, pasando por la letra apasionada y sin tapujos, y terminando en el contraste entre la rudeza/inocencia expresada por Don Toliver y el cariño picaresco de Kali Uchis. Creo que el único defecto es la duración, puesto que son menos de tres minutos en los que se vive esta experiencia… Aunque eso también provoca su repetición continua.

Esta melodía se enmarca en una etapa donde el amor y la cercanía son absolutos. Es el auge de una relación complaciente a más no poder, con felicidad y placer incluidos. También es el momento de pensar en el futuro, de ir más allá, de emprender más proyectos al lado de esa persona especial. Pero no hay apuro, siempre y cuando ese ambiente de fantasía sea conservado por ambas personas, a pesar de las dificultades. En resumen, una hermosa declaración de un amor bien formado.

"I wanna dance, where no one really cares"

0. Mala Yerba

[Monsieur Periné, Bolero Apocalíptico Deluxe, 2023] 

Esta tiene potencial de entrar al listado del 2024, pero se las dejo desde ahorita porque es una recomendación de alto nivel. Si bien, no me habían terminado de encantar las nuevas canciones que la agrupación lanzó a inicios de este año; las cuatro últimas que salieron como parte de la edición Deluxe fueron monumentales, y esta es la mejor entre ellas. En breves palabras: Cómo extender un concepto de manera interesante, a partir de una sola frase.

"De mi destino la dueña, yo soy esa, mala yerba"

Aquí termina este recopilado de joyas, las cuales musicalizaron diferentes momentos de este año ad-portas de su cierre. No dudo que, en el 2024, aparezca otro grupo selecto de melodías que le puedan dar color a cada instante. 

¡Felices fiestas y feliz año nuevo lleno de éxitos y sueños cumplidos!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Y ya no sé, si es hoy, ayer o mañana” 

10.11.2022

Festival Cordillera: La oportunidad después del abismo (Un Egovistazo Especial)

Después del precipicio, afrontamos nuestros vicios y nos abocamos a una renovada realidad.

A manera de aprovechar el público que había quedado huérfano por el fiasco que resultó ser cierto intento de festival a inicios de 2022, una organización con bastante trayectoria ideó un evento que tratara de recomponer los ánimos en una sintonía algo similar. Y si bien el reggae quedaría en segundo plano, otros estilos como el rap, el ska y el rock en español tendrían su furor en un fin de semana septembrino en el Parque Simón Bolívar de Bogotá.

Desde este agradable rincón les ofrezco la crónica de lo vivido en uno de los días de esta experiencia llamada Festival Cordillera, que prometía curar algunas de las carencias que explotaron en el ya lejano mes de Marzo. ¡Comencemos!

Me enteré del lanzamiento del festival porque un amigo de la universidad me lo comunicó: Dos días para disfrutar a promesas y leyendas de la cultura latinoamericana, entre los que estaban Caifanes, Los Fabulosos Cadillacs, Maná, Café Tacuba, entre otros. No disponía de los recursos suficientes para comprar ambos días, por lo que tendría que esperar unos días más para la compra de la entrada individual. Y apenas se revelaron quiénes iban a presentarse cada día, no dude en elegir el sábado. ¿Por qué? Solo observen.

¿Un cartel ideal?...

Caifanes encabezaba la lista, y desde hace varios años quería ver una presentación suya en vivo. Así mismo, de Los Amigos Invisibles y Mon Laferte… aunque a esta última ya le había perdido la pista por unos años. También aparecían Los Auténticos Decadentes, Molotov, Babasónicos, Toto la Momposina y más atractivos que me terminaron de convencer. Si bien el domingo también tenía buenos artistas, a mi parecer quedaba opacado por la grandilocuencia del sábado.

La espera se hizo casi eterna, a pesar de comprar la entrada poco más de 100 días antes del último fin de semana de septiembre. Pero al final, el día llegó… No sin antes dejar algún susto como el cruce de horarios entre Molotov y Los Amigos Invisibles, que posteriormente sería corregido para mi fortuna y la de aquellos que deseaban ver a ambos grupos.

La entrada al recinto se componía de varios anillos de seguridad, incluyendo filas separadas para personas con maleta y sin maleta

Ese sábado 24 de septiembre todo inició a las 2 pm. El ambiente lucía similar al de un Estéreo Picnic (no era coincidencia al ser los mismos organizadores) y aún no llegaba la totalidad de personas que albergaría el lugar en ese día. Era la hora perfecta para el almuerzo, antes de que las filas largas invadieran cada stand o de que todas las sillas se ocuparan.

Visión panorámica del ambiente del festival. Similar a cierto picnic a inicios de cada año

¿Los precios? Altos, como en cualquier evento de ese estilo. Encontré un plato de lechona como una buena opción, después de que algunos restaurantes ni siquiera prestaran el servicio alrededor de las 2:30 p.m. Después de terminar el almuerzo y descansar un tanto sin estar agotado, fui a ver la última presentación que daría Toto la Momposina antes de su retiro artístico, el cual resultó ser un bonito homenaje a sus logros y al legado que dejaba. Los músicos invitados contaron con gran cantidad de protagonismo, sin querer opacar a la estrella del show. El cierre de una época.

Adriana Lucía como invitada de la última presentación de Toto la Momposina

Seguía Molotov y lamentablemente pagaron el precio de un mal sonido y un repertorio poco amigable para los no tan fanáticos. No fue una mala presentación debido al talento de los integrantes de la banda y a su magnífica energía, pero no podría ser enmarcada dentro de las mejores presentaciones del festival.

Habría podido ser mejor, pero Molotov no tiene la culpa...

El plan era ver a Los Auténticos Decadentes, pero la marea humana impidió una llegada digna a una locación cercana al escenario, por lo que fue preferible abortar dicha misión. Como alternativa, intenté conocer más sitios ofrecidos por el festival, incluyendo parte de otra zona de comidas y algunos emprendimientos. No obstante, la misión fue clara desde ese momento: cuidar un puesto adecuado para visualizar a Mon Laferte, Caifanes y los Cadillacs apenas salieran a la tarima. Y eso se hizo.

Montserrat saludando a su público en Bogotá después de 5 años sin presentarse en esta ciudad

Una gran sorpresa dio Mon Laferte, que después de cinco años sin pisar escenarios colombianos, demostró el porqué se le tiene referenciada como una de las mejores voces femeninas de la actualidad. Desde la balada hasta la salsa y desde el urbano hasta la cumbia, Norma expuso la amplia versatilidad con la que ha cautivado a millones de espectadores. Llegó a un nivel tan alto, que varias personas la aseguraban como la mejor presentación de la noche… Aunque aún faltaban más cosas por llegar.

"Dime pa' que tanta pregunta, mejor tu boca y la mia bien juntas. Aprovecha el vaiven, sólo bésame bien"

Una hora después de que Mon Laferte finalizara su espectáculo, aparecían los Caifanes en escena. A pesar de que ha estado tardada la creación de nuevo contenido por su parte, sería icónico ver su presentación en vivo por primera vez. Las 17 canciones que interpretaron fueron impresionantes en su interpretación; y aunque haya faltado una muy especial que desconozco el porqué no la cantaron (ejem… No dejes que… ejem), entregaron un ritual apoteósico que generó miles de aplausos que no se esfumaron fácilmente del ambiente. La sesión terminó con un conjunto de mariachis traídos por Héctor Buitrago (bajista de Aterciopelados) en honor a la banda que inició su trayecto en Colombia de la mano con el dúo dinámico de Andrea y el mismo Héctor.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"

Ahí quedaba esperar 75 minutos para la aparición de la agrupación encargada de cerrar este encuentro de sonidos: Los Fabulosos Cadillacs. No obstante, y fiel a lo que me propuse desde el principio, decidí escaparme del frente de aquel gran escenario con dirección a la carpa en la que se estarían presentando Los Amigos Invisibles, banda fundamental e irremplazable que sí o sí debía presenciar. Y desde que llegaron, hasta lo último que logré ver de ellos; todo fue una fiesta llena de euforia y baile constante. No todo fue perfecto, porque nunca llegaron algunas melodías que esperaba con muchas ansias (Viajero frecuente del amor, Espérame, Eres mis ganas, Sabrina) … Pero en general, fue un show espectacular donde la sabrosura y la alegría invadieron cada rincón de aquella carpa. Quizás regresen pronto, y tal vez vuelva a asistir al fiestón que se arme con sus canciones.

"Dulce como miel, que me hace caer"

Después de un rápido regreso a la tarima principal que incluía empujones para llegar a una buena posición, el león del ritmo empezó a rugir en la última presentación de la noche. Los Fabulosos Cadillacs empezaban a sorprender a su público con Manuel Santillán El León, una de sus mejores melodías a mi criterio. Los puntos más altos se dieron con sus clásicos coreados por todos los espectadores: Vasos vacíos, Mal bicho y Matador. Y el cierre se daría con una vieja conocida, rememorando lo sucedido en Corferias seis años atrás en el marco del Festival ALMAX, cuando los Cadillacs volvieron de forma improvisada al escenario para interpretar la inolvidable Yo no me sentaría en tu mesa, ahora al aire libre. El final de la jornada era inminente, pero la emoción de los asistentes permaneció intacta.

"Porque nada de eso te puede elevar..."

A las 2 am se me terminaba la aventura por el Festival Cordillera, a pesar de que para muchos era apenas la mitad del camino. La satisfacción era plena, y ya había logrado compensar buena parte de lo no vivido en Marzo (aunque todavía faltaban varios pendientes por resolver). Por resaltar está la extrema puntualidad en las presentaciones y la abundancia de espacios para no aglomerar tanto a los asistentes; y por mejorar quedaba la logística para ciertas agrupaciones. No era el evento perfecto, pero quedaba como un grandioso inicio para un proyecto de largo plazo que espero mantengan por varios años más.

Hasta una próxima ocasión (que ojalá la haya)

Inicialmente lo pensaba como el gran evento que finalizaría el año en lo que a conciertos se refiere, pero faltarían algunos hitos más que pueden rebatir la afirmación inicial, para mi fortuna. Más pronto de lo que piensan, verán la historia del concierto que le siguió… Así que pendientes de este rincón del Internet. Gracias por su lectura y ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

No dejes que, nos coma el diablo amor. Que se trague tu calor, que eructe mi dolor.

8.21.2022

#EntrevistasYaViene 1: Laura Román

 Aunque no parece, sigo esperando una razón… Algo que me llene, que deje tranquilo el corazón (Laura Román).

El pasado 9 de Julio de 2022 tuve la oportunidad de realizarle una entrevista a una cantante que admiro por montones para conocer más a detalle toda su trayectoria, sus diferentes proyectos y muchas de las historias envueltas en medio de la música que ha creado. Me excedí un poco en lo que a tiempo se refiere, pero la entrevistada no tuvo problema alguno (por el contrario, estaba tan emocionada como yo por lo que iba saliendo en esa interesante experiencia).

Esta es la primera edición de #EntrevistasYaViene, una sección dedicada a conocer el trasfondo de artistas sorprendentes. Y nuestra primera invitada es Laura Román: cantante y actriz de doblaje, quien fuera la frontwoman de bandas como Durazno y La Beltek, y que actualmente está preparando grandes sorpresas en su carrera como solista.

Aquí les dejo las tres partes de la entrevista a Laura. Espero las disfruten y sea la oportunidad de conocer aún más a una tremenda artista:

1° Parte: Los orígenes y La Beltek

 


2° Parte: El inicio y furor de Durazno

 


3° Parte: Nuevos rumbos

 

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Que este sea el comienzo de grandes pasos”

4.28.2022

AlbumEscape #23: El Paradise – Los Amigos Invisibles [2017]

 —Después de caer en lo más profundo del subsuelo; en nosotros queda la potestad de desenterrarnos, limpiarnos la suciedad y volver a volar.

Unos 15 meses tuvieron que pasar para que en esta dimensión regresaran los análisis de discos. De la versatilidad que pudimos observar con Kali Uchis, protagonista del último álbum; pasamos al sabor y ambiente fiestero de ciertos exponentes del funk latino que de manera extraña aún no han tenido su espacio dentro de los múltiples artículos escritos por aquí. ¿Y quiénes son ellos?

Ellos son Los Amigos invisibles, grupo venezolano formado en los años 90, con un concepto enfocado en esa mezcla de jazz afroantillana disco tropical que resumimos en una sola palabra: “funk”. De hecho, se podrían considerar uno de los principales impulsores de este estilo en América Latina junto a Los Tetas y los Illya Kuryaki and the Valderramas, estos últimos ya mencionados y recomendados en columnas anteriores.

Al cabo de un cuarto de siglo, diferentes variaciones en la alineación de la banda, y bastante fama adquirida por clásicos como “Mentiras” o “La que me gusta”; aterrizamos en 2017 con su álbum de estudio más reciente (al momento de publicación): El Paradise. A primera vista, el trabajo discográfico nos recibe con un aviso de neón como si se tratara de un sitio de rumba eterna, con una mujer con botas relucientes montando una guitarra y exponiendo su naturaleza. La impresión que deja esta portada es la de una obra basada en sonidos electrónicos, sacando a relucir algunos ritmos latinos de vez en cuando… Algo diferente a lo que la agrupación nos tiene acostumbrados, donde las cuerdas pesaban más que los sonidos sintéticos.

¿En qué nivel estará lo ofrecido en este disco? ¿Innovación titánica, belleza inesperada o decepción irremediable? Vamos a verlo a continuación:

El Paradise [2017]

1.  Llegando

2.  Viajero frecuente del amor

3.  Goldmember

4.  Eres mis ganas

5.  Dame el mambo

6.  Maribel

7.  Anestesiada (ft. Kinky)

8.  Espérame (ft. Elastic Bond)

9.  Salón el Volador

10. Cara e’ pasmao’

11. Aquí nadie está sano (ft. Los Auténticos Decadentes)

12. Sabrina (ft. Oscar D’ León)

13. Señoras y señores

14. Ten cuidao’

15. Si no estás tú

16. Contigo

17. Despedida

Composiciones de este disco escritas por: José Torres (2, 3, 4, 11, 12, 14, 15); Julio Briceño (4, 7, 10); Daniel Saa (5), Lourdes Sofía Romero (8), Carlos Julio Molina (10), Jorge Spiteri (12), Juan Roura (14); Mauricio Arcas (16).

En esta ocasión, para mayor disfrute (o como un experimento un tanto extraño), los vídeos de cada canción estarán arriba de su respectiva descripción. Quedo pendiente de lo que opinen de este cambio.

—Damas y caballeros, bienvenidos a su club: El Paradise, donde se disfruta sanamente. Y les auguramos que van a pasar un rato extremadamente agradable…


"Deja que te lleve de paseo, no prometo que llegues mañana, demos una vuelta por el mundo, te va a encantar"

Entramos al club con Viajero Frecuente del Amor, una oda a ese romance viajero dispuesto a explorar todos los rincones del mundo de una manera apasionada. El saxofón, los teclados y la percusión se entrelazan de forma maravillosa, entregando una melodía muy identitaria de las épocas más afamadas de la agrupación. Ritmo rápido y sensualidad musicalizada son otros puntos clave a destacar de esta masterpiece… Y la llamo así porque realmente lo merece, al ser de esas canciones que eleva la calidad del álbum a una potencia inimaginable.

Esa sabrosura continúa con Goldmember, la extensión natural de la tonada anterior. Un resumen instrumental del concepto planteado, donde los sintetizadores salen a relucir aún más. Todo está unido, como si de una exposición de pinturas se tratase. Y este track es el pasillo que conecta el amor viajero desenfrenado con una sensación deliciosa de desencanto plasmada en la atracción posterior.

"¿Adivina quién se muere por ti? Es un tipo que se parece mi, muchas veces te lo quise decir"

Eres mis ganas… El fin de una etapa, a lo largo de una canción tan rica como complicada. Marca lo que posiblemente nos pueda ocurrir en un punto de la vida: el pleno enamoramiento, una ilusión que parece eterna, pero que termina rompiéndose de una manera inexplicable.

Una palabra que puede definirla es: “Versatilidad”. Comienza con ese inicio totalmente house, para continuar hacia una inmersión electro latina, y luego caer en un blues que parece indicar el final. Muy buena composición, aunque puede ser fuerte de llevar para los más sentimentales (como un servidor).

"Acércate princesa y deja la pena, para que sientas la candela"

Para olvidar y desprendernos de la cruda realidad, está Dame el Mambo, el cual fuera el primer sencillo promocional que se reveló de este disco… Y siendo sincero, no le hace justicia. No es mala, pero es insuficiente en base al potencial que puede entregar la banda. Carece de detalles que la hagan destacar en cuanto a lírica, musicalización o voz se refiere; por lo que cae en una superficialidad poco agraciada. Para pasar el rato y experimentarla el menor número de veces posible.

"Disfrutas que te vea, alejarte por detras"

—Espero que todos ustedes pasen una noche feliz, una noche deslumbrante. Ahora vamos a disfrutar de la presencia de nuestra exquisita Maribel: una joya perdida

Llega la primera colaboración, cortesía de Kinky: Anestesiada. Si lo que se había visto hasta ahora del disco era el predominio de los sonidos sintéticos,  cuesta imaginar lo que uno se puede encontrar con unos fulanos aún más versados en la materia.

De forma sorprendente, resulta muy atractiva la trama de una chica que carece de toda emoción posible desde el punto de vista del individuo ignorado. Debido a la sobrepoblación de detalles electrónicos, Kinky se apropia de la interpretación, dejando a Los Amigos Invisibles en un segundo plano. Sin ser algo malo, es curioso que los invitados tengan un mejor desempeño lírico e instrumental que los mismos anfitriones que flaquearon en la anterior canción. Ahí está el sabor, ahí está la rumba, pero no hay un equilibrio claro entre lo que entregan ambas agrupaciones; viéndose un claro dominante. ¿Tendremos un contenido con una total simetría entre anfitrión e invitado?

"Espérame, vamos a hacer, cosas que no, vas a olvidar"

La respuesta es Sí, y la mayor muestra es esta obra de arte llamada Espérame. Segunda colaboración del álbum, con letra totalmente escrita por Lourdes Sofía Romero, vocalista de la banda Elastic Bond, quién protagoniza una de las melodías más tiernas que le pudieron haber cedido al grupo de funk venezolano. Ternura, sinceridad, alegría… Sensaciones agradables acompañadas de violines y unas pequeñas percusiones que resaltan el contexto de amor joven. En conclusión, una pieza maravillosa.

Anexo 1: La versión que el grupo hizo en Rock al Parque junto con Laura Román, vocalista de Durazno, me fascina. Le agrega una bonita personalidad (Min 32:13 de este enlace: Los Amigos Invisibles RockAl 2019)

Anexo 2: "Espérame" me trae recuerdos felices. Melodía única que evoca un gran momento de mi vida.

"Y que surprise, unas son malas, otras son nice"

—Y ahora sí, queridos amigos: Reciban ustedes nuestra invitación del club El Paradise, para que todos concurran a nuestro salón El Volador, donde van a disfrutar sanamente por primera vez, todas juntas… ¡Vamos! ¡Arriba a la tarima!

Tremenda sorpresa me llevé con Cara E’ Pasmao’, un track del que no me esperaba nada destacable y se terminó convirtiendo en uno de mis preferidos personales. El enfoque se encuentra en diversas situaciones de la vida (desde la más frustrante hasta la más hilarante) que tienen el factor común de provocar en la persona una expresión facial bien particular. Lo que más brilla es el estilo musical, delicioso de escuchar y de bailar, que potencia el encanto fiestero a instancias inimaginables. Todo solamente con la magia del sintetizador y punteo de par de cuerdas que demuestran que la sencillez puede transformarse en un monstruo lleno de detalles.

"Son pocos vicios los que no he probado; no soy perfecto, solo un ser humano"

Aquí nadie esta sano es… especial. Para los que no estén acostumbrados al estilo de Los Auténticos Decadentes (colaboradores en esta tonada), va a ser bastante chocante; sobre todo en los momentos en los que interviene ese arreglo infantil/circense característico de los argentinos… Y ese es mi caso 😉. Sin embargo, le reconozco que todo el ambiente festivo busca contrastar (o ridiculizar) el doble discurso de la sociedad en el tema de las adicciones. No se busca ser un ejemplo a seguir; sino todo lo contrario: resaltar la hipocresía humana. El mensaje es excelente, pero todo lo demás flaquea (letra, instrumentación y hasta las voces). Lo que esperaba que fuera un hito en el disco resulta ser un punto sin pena ni gloria.

"Te ruego que le pidas que no sea tan así, que guarde sus pecados toditicos para mi"

No obstante, la decepción dura muy poco porque Sabrina aterriza de manera contundente en el disco. Para cerrar la tanda de colaboraciones de este álbum, tenemos al histórico salsero Oscar D’ León actuando como  “el subconsciente” detrás de quiénes interpretan la canción; es decir, aquella voz que expresa pensamientos ocultos que el ser humano en sano juicio no expresaría en público… O tal vez solo actúa como un amigo terrenal, aunque la teoría de la personificación mental me gusta más. ¿Ustedes cuál eligen?

Bueno, volviendo a la melodía en sí, es posible resaltar esa mezcla deliciosa entre rock, funk, samba y una pizca de salsa que quizás puede pasar desapercibida. ¿La letra? Una situación identificable para buena parte de la sociedad, adornada con divertidas metáforas que recuerdan a las mejores épocas de las orquestas tropicales. La convergencia entre estos dos marcados estilos resulta ser una de las mejores producciones escondidas en la discografía de Los Amigos.

"Oir tu sonrisa es como una misa, en la que tu belleza es la iglesia"

—Señoras y señores, el club Paradise está con ustedes…

Ten cuidao es un experimento interesante en lo que a musicalización se refiere. Esa transición frecuente entre las diferentes aristas de una misma composición es muy agradable al oído y atrae el interés de forma efectiva durante los más de tres minutos de duración. Sin embargo, hasta ahí… Porque brilla tanto en el ámbito instrumental, que hace ver la parte lírica como un agregado innecesario, el cual no sobresale en lo absoluto y parece puesto por mero compromiso. Lástima, porque se podía aprovechar de mejor forma.

"Esas caricias las que me envician, memorias que reinician si no estas tú"

Y con respecto a Si no estás tú… No entiendo el porqué está en el disco (está lejos de ser nefasta, a pesar de que no resalta). El problema más grande de este track es la relación casi inexistente con el concepto del disco en el que se encuentra contenido, el cual se enfoca en una fiesta tropical en donde la sabrosura impera sobre todas las cosas… Tal vez en la colaboración con los Decadentes se pueda justificar por la letra y la combinación de estilos, pero aquí ya desentona de manera notable. Pareciera que se estuviera intentando emular a otra agrupación, porque me cuesta imaginar una razón sólida para que Los Amigos hayan creado esto.

"Quitar la tensión, en tu corazón... Sentirte, olerte, decirte: "te quiero""

El álbum finaliza con Contigo, un bonito cierre que sin ser tan rumbero, evoca el espíritu bohemio tanto del álbum como de quiénes lo interpretan. Parece ser la continuación natural de Viajero Frecuente del Amor en lo que a letra se refiere, mostrando la evolución de lo que aparentaba ser un romance de poco tiempo… hacia un amor duradero a pesar de la distancia o el paso de los años. Con solo sintetizadores y percusiones, se logra estructurar una bella melodía enmarcada en un evento cumbre, con fuegos artificiales y alegría festiva en el ambiente. Un final feliz.

—Señoras y señores, como juntos disfrutamos esta noche, los invitamos como todas las otras noches para que vengan a acompañarnos aquí en el club El Paradise. Tengan todos ustedes muy buenas noches.

Valoración Final: 2 (Dos Positivo). Resulta ser una inmersión hacia la fiesta, el desenfreno, las ironías de la realidad, las experiencias del pasado y lo que depara el futuro. En principio, no es tan factible imaginar que suceda algo así en la estadía en un club nocturno, pero realmente es posible vivir tantas etapas como emociones en tan poco tiempo (y este disco lo refleja a la perfección). ¿Fallas? De sobra, y bastante recalcitrantes; pero que no borran el potencial de una noche impredecible y un día sorprendente. La falta de cuerdas se compensa con ambientes geniales, líricas ingeniosas y voces carismáticas. ¡Buenísimo!

La vida vista a través del club El Paradise: ¿Qué opinión les merece este disco? ¿De acuerdo o en desacuerdo? Espero sus comentarios en la parte inferior del artículo, y con todo el gusto los leeré y responderé. Agradezco un montón que sigan esta dimensión, y atentos a los siguientes lanzamientos que pronto llegarán… Buenos días, buenas tardes, y… ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Si la construcción luce compleja, la reconstrucción se presenta como algo retador. Arreglamos los baches, aprendemos de las equivocaciones y de nuevo nos elevamos hacia los sueños por alcanzar.”

3.15.2022

El Caso Jamming – 3° Acto: Historias

Después de un paseo por el paraíso, y una caída a lo más profundo del infierno; retornaremos a la normalidad, en la que veremos este festival tan enigmático de una manera más realista, revisando las historias que hay detrás de la organización, revelando aclaraciones de puntos tratados en los dos artículos anteriores, y soltando algunas recomendaciones que le puedan servir a los futuros asistentes al evento, o a alguno parecido en el futuro. Confieso que de las tres, esta es la columna más difícil de elaborar debido a su tinte menos exagerado que los anteriores. Sin embargo, haré todo lo posible para que no deje de ser entretenido. ¡Bienvenidos!

La arista intermedia

3° Acto - Historias

Para iniciar, tenemos las siguientes aclaraciones:

-  Parece que el Jamming empezó a cautivar patrocinadores pocos días antes de su realización. Hasta el momento son dos compañías relacionadas con el mercado de licores: Empresa de Licores de Cundinamarca (a través de su marca Néctar), Global Wine Spirits (quien importa productos de la chilena Concha y Toro, o de los norteamericanos de Jack Daniels) y Durex (los autodenominados mejores condones de la galaxia). ¿Será que bajó un poco la preocupación de ciertos pesimistas?

-  La organización del evento va a imitar el comportamiento del Estéreo Picnic en la edición del 2019. Faltando menos de dos semanas, no han publicado la distribución de horarios y tarimas del Jamming. Y parece que esa información va a salir faltando 48 horas. Apenas ya sean publicados esos datos, líneas abajo los encontrarán para que se programen de manera adecuada. Así mismo, quiero decirles a las personas responsables que hacer eso es cruel, despiadado y sucio. ¡Los queremos mucho!

Aqui están los tres escenarios principales

A continuación, las novedades que surgen en los últimos días antes del comienzo del festival:

-  Black Eyed Peas: No asistirán por problemas desconocidos. Como lo mencioné en redes sociales, con la noticia solo buscaban vender humo; debido a que esta agrupación ya no es tan significativa desde que Fergie la abandonó. Sin embargo, marca el inicio de una etapa complicada para el evento ad portas del tan esperado 19 de Marzo.

-  Los Cafres: No se presentarán por problemas de salud de su vocalista, Guillermo Bonetto. A pesar de que la responsabilidad escapa de las manos de la organización, es la más notable pérdida del festival. Que triste que uno de los promotores de aquellos sonidos del One Love se tenga que ausentar por causas de fuerza mayor. Deseo pronta recuperación.

-  Orishas: El formato se modificó sin previo aviso. Ya no va a asistir la totalidad de la banda, sino únicamente su líder visible, Yotuel. Realmente incómodo porque se pierde el aspecto instrumental para solo conservar el aspecto vocal. Este queda huérfano frente a la ausencia de aquellos elementos que originan los ritmos característicos del grupo… Ya veremos qué resulta de esta sorpresa.

-  Richie Ray y Bobby Cruz: Situación similar a la anterior, sólo que más evidente. Si al dúo dinámico se le quita la mitad de su encanto, la pérdida es gigantesca. Y al igual que con el combo cubano, aquí perdemos el piano (que en este dúo es tan excepcional como infaltable). Que Ricardo no esté es algo desafortunado, porque prácticamente se rompe la esencia de lo que se prometió en un principio.

-  UB40: Este se convirtió en el mejor ejemplo de la influencia negativa que puede existir dentro de las redes sociales. Por el desconocimiento de un usuario de Twitter, se generó una bola de nieve que se agrandó de una manera exagerada. Para aclarar, actualmente hay dos agrupaciones que se presentan con el nombre de UB40: UB40 (obviamente) y UB40 ft. Ali Campbell; en donde la segunda es la que cuenta con su vocalista original. Y esa fue la que el evento confirmó, por la que obviamente el otro grupo no va a pisar territorio colombiano. Lastimosamente, los escándalos se expanden mil veces más rápido que sus respectivas aclaraciones.

Lo que sucede cuando medios desinformativos expanden el ruido viral

Estamos a espera de más bajas como las anteriores. Mientras tanto, vamos con algo de historia:

Alejandro Casallas, odontólogo de profesión, pero empresario de conciertos por vocación, empezó el sueño no con un festival, sino con un sitio: Casa Babylon, en honor a ese disco de culto de Mano Negra. De hecho, cosechó una amistad con Manu Chao así como con otros artistas con los que compartió conversación.

El siguiente paso sería un festival iniciando la década de los 2010, inspirado en los ritmos afroantillanos. Con algunos de los contactos con los que contaba, se armó la primera edición del Jamming Festival en Zona F, casualmente el mismo sitio donde nació el Estéreo Picnic. 4000 personas presenciaron el nacimiento de dicho proyecto.

Inicio reducido para un festival que años después tendría un tamaño descomunal

La historia del evento de T310 Absent Papa se repitió, con unas notables pérdidas en sus primeras ediciones. No obstante, el festival adquiriría mayor fama a lo largo de los años en donde la situación mejoró tanto en términos económicos como lúdicos. A pesar de traspiés como el intento de cancelación de la edición del 2019 por Sayco Acinpro, el proyecto se pudo mantener de forma resaltable.

¿Defectos? Bastantes. Desde que se hace en lugares de altas temperaturas, las fallas logísticas se han multiplicado. Los problemas en la hidratación de los asistentes, la sobrepoblación, el difícil acceso se convirtieron en desafíos que la organización debe sortear de la mejor manera posible. ¿Lo harán? Solamente hasta vivir el festival podremos saber la respuesta.

Foto de las redes oficiales del festival. Entrada al evento.

Pasando a asuntos más superficiales, nunca falta el artículo de portal web enfocado en la manera de vestir recomendada (también llamada outfit) para un evento de esta magnitud. No voy a profundizar en el tema, pero quiero traerles mi breve aporte en este asunto:

Al ser tres días, el esfuerzo debe ser triplicado para completar la imagen a transmitir en el festival. En este punto, ya es decisión de cada persona. Si desean usar el Jamming como pretexto para renovar su armario, está perfecto. Si es todo lo contrario, al punto de utilizar ropa con más de 10 años de antigüedad, también está magnífico. El eje central siempre debe ser la comodidad.

La más reciente adquisición

En mi caso, sólo fue la excusa para comprar la guayabera que puede ver arriba, con la idea de ser utilizada el día más tropical (el domingo). No obstante, el resto de días si voy con ropa playera que ya lleva meses en el armario.

Y por último, las recomendaciones. Quizás la parte más larga, porque hay cosas que pueden resultar ambiguas cuando el evento las comunica por redes sociales. Tampoco ayuda el hecho de que no se permitan los comentarios de los seguidores en dichas publicaciones (genios absolutos). Veamos:

1.  Al que madruga, Dios le ayuda. La mejor opción es llegar temprano al evento debido a todas las facilidades que se pueden tener cuando hay pocas multitudes: Se puede ir al baño de manera más calmada, se pueden utilizar las atracciones sin tanta fila, e incluso sirve para que seas de los primeros a los que le entreguen el camping (en caso de que lo hayan comprado).

2.  Preferible que las cosas sobren, a que falten. La idea es irse preparado para afrontar el festival de la mejor forma posible. Por ende, no se le olvide llevar cosas claves como celular y billetera, un cargador portátil, papel higiénico, ropa para tres días, toalla, protector solar, protector de celular contra agua, cobijas, almohadas y demás implementos que no recuerdo en este instante, pero que son fundamentales para ir al evento. Clave: No olvidar la boleta. Como ya han sucedido casos así, no sobra aclararlo.

3.  Si no han conseguido hospedaje, el tema va a ser muy difícil. O tienen suerte de conseguir uno, o compran camping. Ya a estas alturas, la capacidad hotelera de la región está prácticamente llena. Si no hay suerte de conseguir posada en este momento, intenta comprar el camping del evento, que lastimosamente puede estar bastante costoso… Lo fundamental es tener algo seguro.

4.  Siempre hay algo que hacer. A esto me refiero con que los tiempos muertos no deberían existir, salvo que se encuentren muy cansados y ya se quieran recostar en los brazos de Morfeo. El valor del evento no solamente va a estar en los intérpretes que se presentarán en cada gran tarima, sino en la amplia cantidad de actividades que se van a realizar en simultáneo: Piscinas, acuaparques, clases, restaurantes, expresiones culturales, deportes, relajación… Cuando aparezcan cantantes o bandas no tan atractivas, lo mejor es animarse a disfrutar todas esas atracciones hasta que llegue el siguiente acto esperado.

5.  Traten de disfrutar la mayor cantidad de estilos musicales que puedan, en vez de encasillarse en un solo género. Si no te gusta alguno, no hay problema. Pero intenta conocer de los demás ritmos a varias agrupaciones que tienen gran talento para ofrecer. Estos festivales no están solamente diseñados para traer a tus cantantes favoritos, sino también para conocer otros con los que uno puede quedar adicto.

6.  Tengan cuidado con sus objetos personales. Si no quieren cargar con maletas enormes a lo largo de todo el festival, mejor usar los maleteros. Quizás sean costosos (10.000 COP o poco más de 2 dólares diarios), pero por seguridad, es la mejor opción.

7.  Siempre considerar los horarios del transporte y de la zona de camping (para quiénes se hospeden allí). El festival tiene buses continuos en determinadas franjas horarias (consultar bien por mensaje directo a las redes sociales del evento), y la idea es evitar cualquier inconveniente para ir o regresar. Y por su parte, entre las 3 y las 10 am no se podrá entrar ni salir de la zona de camping, y se recomienda guardar silencio para no interrumpir el sueño de los campistas.

8.  Sean felices. Solos, en pareja, en familia, con amigos. De todas las maneras posibles, se puede disfrutar un evento de este calibre. Disfruten un montón.

No te me vayas negra que mi corazón se va a estallar, si tú te vas Soledad

Al momento de publicación de este artículo, faltan pocas horas para que las puertas de Playa Hawaii se abran al público del Jamming Festival. Todos los ojos de América Latina van a estar atentos al desempeño de este proyecto, el cual es clave para determinar si Colombia está preparado para la organización de un festival de clima cálido que le de la talla al Pal Norte o al Coachella. Y será la experiencia de los asistentes la que le pueda dar una bocanada de aire a esta idea después de tanta polémica.

Foto Oficial de la entrada al lugar. El principio de una experiencia incierta y que provoca muchas ansias

¡Les deseo muchos éxitos en el festival, lleno de rumba y gozadera! Y sin más por ahora, ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

Deja que te lleve de paseo, no prometo que llegues mañana, demos una vuelta por el mundo, te va a encantar