Mostrando las entradas con la etiqueta disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta disney. Mostrar todas las entradas

6.30.2022

Una ojeada a 15. Juego de Gemelas [1998] (Refugio Reincidente)

¿La constante repetición de cualquier material evita que este pase desapercibido? Responder esta pregunta con un si o no rotundo desconocería las diferentes posibilidades que puedan variar el resultado en cada escenario. El caso de hoy apunta a que esa continua exposición funciona, aunque no es el único mérito por destacar. Más allá de la nostalgia, las escenas graciosas o los diálogos memorizados; tenemos un material que trasciende de una forma sorpresiva.

 

El tema de hoy... ¿Qué les pareció cuando la vieron?

Juego de Gemelas (la película de 1998) es una nueva versión de una historia puesta en el cine a comienzos de los años 60, que llevaba la trama de dos niñas que se reencuentran después de 11 años, descubren que son gemelas y hacen todo lo posible para reunir nuevamente a sus padres separados, incluyendo un cambio de roles casi perfecto que lleva lejos a las chicas en el logro de su objetivo.

Pero ¿Cuáles son los aciertos y las fallas de esta versión? Como puntos fuertes a resaltar tenemos las actuaciones y la trama, en donde una joven Lindsay Lohan logra interpretar a dos personajes distintos de forma creíble: A pesar de ser gemelas, Annie y Halley son perfiles totalmente opuestos que se entremezclan al intercambiar sus respectivos roles… Desde el acento, pasando por la expresión corporal y finalizando con los aspectos distintivos de la personalidad; se mantiene la coherencia en casi todas las escenas en las que cada personaje aparece.

Al principio se pueden identificar por su vestuario y su acento, pero al ya juntarse se complica la cosa. Sin ser exagerada, la actuación es bastante admirable.

Es agradable ver la construcción de la rivalidad y posterior hermandad de ambas: El primer encuentro, los retos, las bromas, el castigo y la revelación, que sin demorarse más de media hora logran establecer los roles que van a asumir cada una de ellas en el resto del largometraje. Así mismo, la preparación de una para asumir la identidad de la otra consiste en un montaje que transmite la dificultad que implica realizar una locura de este tamaño.

Por otra parte, tanto Elizabeth como Nick (la madre y el padre) gozan de un carisma maravilloso y de una química bastante realista entre sí y con sus hijas. La antagonista no se queda atrás, entregándonos a una femme fatale con intención de manipular a Nick y deshacerse de las gemelas a como de lugar, siendo ingeniosa y calculadora en un principio para que a lo último pierda su astucia y calma gracias a la mayor habilidad de las niñas.

Y los personajes secundarios cumplen con su rol de apoyo, siendo claves en algunos momentos para que el plan de Annie y Halley pudiera ejecutarse de la mejor forma posible. Son memorables y sus interacciones son agradables.

El meme... ¡Es el meme!

Respecto a la trama, me pareció arriesgado que se tomaran la libertad de separar aún más a las hermanas respecto a la versión original… En vez de ser dos puntos extremos del mismo país (como en la versión original), pusieron a la gemela más elegante en Inglaterra y a la más aventurera en el occidente de Estados Unidos; lo que podría dificultar el desenlace de la historia. Sin embargo, encontraron una explicación ingeniosa para que la situación se pudiera desarrollar de la forma deseada… Por si acaso, no deseo mencionar spoilers de esta cinta, aunque tenga 24 años de estrenada.

El uso de los pay offs también hace parte de aquellos elementos que enriquecen la historia de forma atractiva, teniendo como principal ejemplo el vino que se sirvió en la boda de Elizabeth y Nick, y que luego aparecería para avivar el amor que estos personajes tenían después de todo lo vivido junto a sus hijas. Detalles como esos hacen valorar más historias como esta, en donde las conexiones están muy bien cuidadas.

El vino... Ay Dios, el vino. "Donde los sueños nunca terminan"

El humor y la terminología pueden causar conflicto para los espectadores que quieren darle una primera oportunidad a esta película, porque es notable que varios comentarios dichos por los personajes son entendibles sólo bajo el contexto de la época o lugar referenciado. No todo el mundo sabe quién es Annie Oakley o qué ha hecho Robert de Niro, y esto puede provocar que primero se requiera el contexto para entender los diferentes chistes planteados en el transcurso de la historia. Eso sí, todo lo que no tenga que ver a referencias de la cultura pop da en el clavo de manera precisa, al punto de existir varios comentarios que van a provocar ciertas sonrisas al público.

Por ejemplo este saludo, tan enredado como enternecedor y original. Le hicieron un challenge...

Para concluir, tenemos un largometraje que cumple con ser un producto hábil y divertido, mientras entrega mensajes enternecedores que siguen funcionando a pesar del paso del tiempo y de las repetidas veces que el espectador la pueda visualizar. Sin importar que no sea una historia novedosa y que caiga en las modas de la época en determinadas ocasiones, aún preserva un desarrollo balanceado y un carisma que otros productos envidiarían. Un resultado agradable.

Aquí termina este breve artículo. Nos veremos próximamente con más sorpresas en esta dimensión. ¡Hasta una próxima ocasión!


"Nosotros lo buscamos y ninguno lo encuentra"

11.30.2021

Una ojeada a: 14. Encanto (Una ilusión de múltiples matices)

Regreso a este espacio maravilloso para pegarme de la tendencia del momento de una forma super notoria. Que hermoso, ¿No creen?... Bueno, de hecho la idea original era crear un artículo acerca de un festival de música que en los últimos meses ha captado múltiples miradas; pero ciertas dificultades con el tema condujeron a que fuera postergado por tiempo indefinido. Ahí surge la capacidad de reaccionar a último momento para entregarles un contenido que también puedan disfrutar. A propósito, tercera publicación consecutiva en la que no hablo de música directamente, a pesar de los acordes y ritmos que el material revisado involucra en forma frecuente. Bienvenidos a la reseña a Encanto, una ilusión de múltiples matices.

Dos sensaciones opuestas en la misma imagen. ¿Cuál eres tú en este momento?

Encanto es una película de Walt Disney Animation, más exactamente su clásico número 60; la cual recibió una amplia notoriedad en Colombia debido a que la ambientación, los personajes y las situaciones estarían basadas en el país cafetero. Quizás el planteamiento de ¿Si Coco pudo homenajear la cultura mexicana, por qué yo no a la colombiana? pudo estar contemplado dentro de las cabezas de los creativos del estudio del ratón, pero no hay nada confirmado.

¿Qué tan fiel es la película a la cultura colombiana? Yo creería que bastante. En internet se pueden encontrar detalles super específicos que demuestran la preocupación del estudio por encontrar diversas señas de identidad del territorio que están homenajeando. Que el chigüiro, que la arepa, que el traje típico, que los elementos del realismo mágico, que el conflicto armado, etc.… Parece que se preocuparon bastante para que la identidad de la cinta realmente se concentrara en la cultura de esta nación en particular, y no en una molesta confusión de que toda Latinoamérica es igual. Buena esa, Disney.

Premier mundial. Ojala le vaya bien en taquilla...

Aprovechando el contexto del filme, me voy a permitir en esta ocasión excederme en lo que a modismos locales se refiere, así que les pido que estén preparados. El primer gran aspecto a resaltar es animación, que resulta ser lo último en guarachas tal como las más recientes producciones del estudio. Tonos pasteles, agradables de contemplar y personajes con movimientos fluidos. Tan chévere como siempre.

En cuanto a la historia, tengo mis primeros reparos. Aprecio que hayan querido variar la formula del villano inesperado que aparenta tener buenas intenciones (elemento que ya daba jartera a la hora de ver un producto Disney); pero el hecho de caer en el cliché del protagonista que no tiene nada de especial pero que al final resulta ser la pieza clave de la historia es algo desalentador. Y ojo que no me le estoy tirando la película a nadie, puesto que esa temática ya había sido revelada desde el tráiler del filme en cuestión.

Pero no importa, a pesar de tener un hilo conductor poco novedoso, son los personajes los que mejoran la perspectiva de la cinta. Las interacciones permiten que uno se amañe con algunos de los perfiles que se pueden encontrar en la historia: desde el más lambón hasta el más corrido de la teja; o desde el más iguazo hasta el más mamón. Cada individuo tiene un estilo particular, y estoy seguro de que cada espectador sentirá empatía al menos por uno.

La casa de los Madrigal concentra tantas historias como estilos de vida...

Es más, Mirabel podría ser (a mi parecer) una de las protagonistas más carismáticas que ha creado el estudio de animación más reconocido del mundo. No obstante, hay algo que no me permite llegar a ese punto, y para colmo, es exclusivo de la versión latinoamericana: El doblaje… Aspecto con el que un grueso de perfiles en redes sociales levanto su voz con el ánimo de que la localización al español se hiciera exclusivamente con talento colombiano y no mexicano como en la mayoría de filmes doblados. Y aunque casi todo el elenco hizo un buen trabajo, tenemos dos ejemplos que la embarraron por completo en lo que a actuación de voz se requiere: Mirabel y Bruno, interpretados por Olga Lucia Vives (una de las integrantes de Ventino) y Alejandro Riaño (comediante), respectivamente.

En pocas palabras, es incómodo escuchar a Mirabel cuando habla. Parece que Olga Lucía no tuvo un buen desempeño a la hora de actuar, y no se entiende porque Disney la eligió para ese fin, trayéndonos “Recuerdos de Vietnam” de aquel Hércules boricua hecho por Ricky Martin. Preferible darle el rol a otra persona que tuviera mayor profesionalismo en el rubro, orientando a la vocalista de Ventino exclusivamente a las interpretaciones musicales. Sin embargo, no fue así. Mala decisión.

Mi cara al ver cada escena en la que hablaba Mirabel. Era bastante chocante el tema del doblaje.

El otro implicado es Bruno, pero no es un caso tan evidente. No aparece tanto en pantalla, además de que su actuación denota el ligero aprendizaje en doblajes anteriores que Alejandro Riaño ha tenido (como su cuestionable aparición en Lego Batman). Sin embargo, el resto de personajes si logra tener un muy buen desempeño, en especial Maria Cecilia Botero, en cuyo papel demuestra el gran bagaje actoral que posee.

Por último, tenemos el apartado musical: La variedad está a la orden del día, en donde la mezcla de géneros y la calidad vocal nunca van a faltar. Realmente se nota lo mosca que se puso Lin Manuel Miranda a la hora de elaborar cada una de las composiciones aparecidas en la película. Unas más épicas que otras, pero ninguna cae en lo molesto. Y desde aquí realizo la advertencia: si no soportan que los individuos canten cada 10 minutos, este filme les va a causar un yeyo sin precedentes… Cuidado con eso.

En resumen, Encanto es una vaina bacana. No la pondría al nivel de joyas animadas de tiempo reciente como Soul o Klaus, pero cumple con una buena animación, una historia atrayente, personajes carismáticos y alusiones propias a la colombianidad. Entusiasma ver que estudios pinchados se inspiren en lo profundo de las culturas latinoamericanas para crear historias y no simplemente en los estereotipos que por décadas carga cada idiosincrasia. La recomiendo si se quiere pasar un rato entretenido o si se quiere explorar la cultura de un país sudamericano de manera llevadera. No la aconsejaría para aquellos que no soporten los musicales, que estén cansados de los clichés hollywoodenses, o que quieran encontrar el próximo hito animado del cine. Eso se encuentra en otro lado…

Ilusión y magia, aunque con sus fallas dificiles de omitir.

Aquí termina esta revisión, algo corta pero tratando de abordar lo más notable del producto en cuestión. Disfruten mucho este fin de año, y estén atentos al último artículo del 2021. Esto es Ya viene… Todo a su Tiempo y ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos” 

4.23.2016

Una ojeada a: 6. McFarland USA (McFarland: Sin límites)

Al fin había despertado de una horrible pesadilla en la que varias voces cruzaban su desconocida mente. Se encontraba sobre una cama en una habitación en la que había varios utensilios médicos.

— ¡Cielo!... ¡Cielo!... ¿Dónde estoy?... O más importante: ¿Tú dónde estás?—gritó Melissa.

No hubo respuesta de ningún rincón del cuarto o de afuera de él.

—La única opción es salir de aquí. Sólo quiero encontrarte pase lo que pase—se dijo a sí misma mientras se disponía a abrir la puerta de la extraña habitación.

Sin embargo, lo que iba a ver en el pasillo conexo sería aún más extraño. A su lado izquierdo había un individuo bastante raro. Uniforme gris, cara tapada, sólo se le podían ver los ojos, unos que reflejaban un extraño apetito por aquel ser inocente que había abierto la vieja puerta del cuarto médico.

—Eres mía, pequeña zorra—vociferó aquel extraño.

—Imposible… Tú no existes… Ahora eres parte de un pasado que ya destruí. ¡Aléjate de mí!—gritó ella al mismo tiempo que empezó a correr para buscarle una salida a esa nueva pesadilla a la que había entrado. Sólo que esta pesadilla ahora era parte de su realidad

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Carajo, Disney. Simplemente carajo, Disney. Casi siempre nos traes películas de buena calidad del Universo Marvel y de Lucasfilm, casi siempre nos traes pésimas series live-action en donde las risas grabadas y lo sin sentido impera, casi siempre nos traes series animadas cuyo entretenimiento va desde lo atractivo hasta lo peor del universo, casi siempre nos traes películas de Pixar de una calidad excelsa, y casi siempre nos traes películas animadas de tu propio estudio de carácter cuestionable.

Disney es tan bipolar en sus producciones. La convierte en una empresa bastante impredecible 

Sí, lo sé…llegan a haber grandes excepciones a cada uno de los enunciados que mencioné anteriormente, pero a lo que quiero llegar es que la calidad de sus productos es simplemente impredecible. El público no sabe qué locuras o qué obras maestras nos puede llegar a entregar este archifamoso estudio, y precisamente esta película llega a ser víctima de este fenómeno.

McFarland: Sin límites es una película del género dramático del director Niki Caro, de guionistas como Christopher Cleveland y Bettina Gilois y estelarizada por el actor Kevin Costner. A simple vista y desde los anuncios promocionales parecía una película de motivación deportiva de las del montón, con tintes más cercanos al deporte del Atletismo y situaciones un tanto graciosos pero no más. Sólo logré un primer acercamiento a la pieza del séptimo arte debido a una canción que el compositor colombiano Juanes había interpretado para el soundtrack de la película… Sin embargo, tuve la oportunidad de verla por mi cuenta y vaya que sí me impresionó bastante.

Poster de la película. Parece muy predecible y a la vez emotiva. Sin embargo, nos sorprenderá

ATENCIÓN: El siguiente artículo contiene spoilers de la película. Si sigues es bajo tu propio riesgo. ¡Gracias!

Tenemos frente a nosotros a una película motivacional que destaca no sólo por la historia que en ciertos casos es muy similar a otras obras de mayor antigüedad de este mismo género, sino también por el trasfondo del que es protagonista. McFarland USA es una historia basada en la vida real que se fundamenta en ciertos argumentos que aunque suenen muy diminutos, pueden darle a esta pieza el factor diferenciador frente a muchas obras más de naturaleza parecida.

El entrenador y su pupilo Thomas. Hay un gran trasfondo entre su dificil trato

Costner interpreta a un profesor que canaliza de manera estricta su sentimiento de ganar en cada uno de los equipos de futbol americano que ha tenido la oportunidad de entrenar y pues, eso le ha traído consecuencias muy nefastas que le perduran hasta conocer al equipo de su vida (no precisamente de futbol americano) en el pequeño pueblo de McFarland. Traer el triunfo al pueblo triste y discriminado se convertirá en la mayor meta del entrenador, quien es influenciado por una voz de la razón quien lo convence de lograr grandes cambios (y no es precisamente un miembro de su familia).

Los protagonistas de esta historia serán siete jóvenes, cuyo diario vivir es demasiado difícil al tener que trabajar para su familia cuyas condiciones de vida no son las mejores, mientras también estudian con el fin de aportar capital mental para sus cercanos y para el pueblo entero. El entrenador se da cuenta que puede aprovechar las capacidades físicas que demuestran los jóvenes en su día a día para formar un equipo de Cross Country (carreras a través de diversos recorridos campestres) para que los jóvenes puedan alcanzar mayores metas en el futuro.

Todos son muy diferentes entre sí. Sin embargo, se unirán para alcanzar sus más grandes metas

Y desde ahí la historia va tomando forma. Las victorias no llegaron al primer intento, ni al segundo, y no sé si al tercero. Esta pieza muestra las realidades que debemos afrontar en la vida a través del Cross Country y también por medio del compañerismo y el trabajo en equipo entre el entrenador, sus jóvenes atletas e incluso su propia familia y vecinos, mostrando que a pesar de que el camino sea bastante difícil, no estamos siempre solos.

La historia no es perfecta, peca en ciertos momentos específicos como el desenlace (no por ser predecible o muy conveniente). No hay un buen desarrollo del desenlace y tampoco lo hay de la posibilidad de que el entrenador interpretado por Costner intente regresar a su zona de confort (por momentos atroces que sus vecinos no pudieron evitar). Mientras que el inicio (un poco repentino) y el nudo se trabajan de manera excepcional, la conclusión de esta obra no me termina por convencer de que la película sea totalmente excelente.

El final no es muy bien desarrollado, y la película tiene sus mayores falencias ahí

Los personajes pueden parecer estereotipadas copias de otras películas con premisas iguales, pero si se fijan bien, progresivamente se va hallando un trasfondo de cada uno de ellos y el porqué de sus acciones y de su manera de actuar; es decir, no actúan de tal forma porque sí. El entrenador al igual que sus pupilos tienen una evolución indiscutible (unos más que otros) y algunos secundarios dan el apoyo necesario para que la historia no sea tan común como lo aparenta. Puedo decir que cada personaje tiene su crecimiento emocional (por más insignificante que sea).

En cuanto a los ambientes y los entornos utilizados para la película, puedo decir que son bastante realistas. No son los típicos escenarios gringos ideales para una película motivacional del montón, sino que muestran las situaciones tan duras o tan frescas que afrontan varios grupos de familias latinas en sus vivencias diarias. Los paisajes son muy agradables a la vista, hay muchas referencias a la cultura latina y al miedo que los estadounidenses tienen por prejuicios a sus vecinos del sur (Un tema manejado con madurez y sin rodeos o discriminación)

Paisajes maravillosos, tema bien manejado. Para nada es una película pésima porque tiene sus méritos

Y respecto a la música sólo puedo decir: Asombrosa. Evoca muy bien el entorno de la cultura latina en la que se desenvuelve la historia, las distintas emociones de los personajes y el sentimiento del deporte del Cross Country. Hay tonadas clásicas, hay unas novedosas, pero ninguna va a pasar desapercibida. Sólo me quejo por algo mínimo: Ciertas composiciones no son muy bien aprovechadas y fueron relegadas hasta los créditos, cosa que pienso que no fue una buena decisión porque pudieron ser utilizadas de excepcional manera en el resto del metraje.

Juanes regresó de las cenizas (unos álbumes mediocres) para darnos está increíble composición
"Mejor soñar que echarse a la suerte, mejor la vida cuando se siente"

Finalmente, es una película que recomiendo sinceramente porque es un producto innovador a su manera, con detalles que te van a llamar la atención de inicio a fin. Tiene una historia muy bien construida que es locamente acelerada al final. Sus personajes no son planos y demuestran con hechos la justificación de sus acciones. Ambientes bastante maravillosos de ver y una música estupenda y un tanto subestimada.

No es muy buena, pero tiene su calidad. Es un producto que en lo personal recomiendo abiertamente

CALIFICACIÓN: 3,7/5. Muy disfrutable y entretenida. Final no muy desarrollado pero existe un trasfondo muy interesante de ver. Banda sonora muy buena. Está lejos de ser una de las mejores películas de este estilo, pero se defiende por sí misma. ¡Disney, has hecho un buen trabajo para admirar!

¡Este blog ya cumple su primer año! Muchas gracias por todas sus visitas y sus +1. En el año que llega habrá a tener más calidad y más entretenimiento para ustedes. Seguiremos creciendo porque no soy sólo yo, también son ustedes. ¡Esto es Ya viene, Todo a su Tiempo!

De verdad, ¡Muchas Gracias!



“Ahora el fin marca otro inicio”

6.09.2015

Una ojeada a: 1. Gravity Falls

Este es el primer texto que publico acerca de una serie animada. Había dicho en alguna entrada pasada que cada análisis que haría desvelaría poco a poco mis gustos y mis preferencias en distintos ámbitos. Aquí pueden empezar a ver lo friki que puedo llegar a ser en algunas ocasiones. (Tampoco es tan malo, no soy tan mayor que digamos).

Sin más detalles que agregar ahora, veamos este pequeño vistazo:

Gravity Falls: Un verano de misterios (Subtitulo colocado de manera inútil en América Latina) es una serie de la factoría Disney, caracterizada por un humor entre lo real y lo fantasioso, y que esconde muchos secretos, cifrados, claves, curiosidades, teorías, etc. (Esa es la versión corta de todo lo que abarca esta serie).


He de decir que es sorprendente de Disney, traernos una serie con esta calidad y con esta temática, que la verdad es más que entretenida, y eso lo descubrirás más adelante.

De antecedentes en cuanto a la empresa del ratón, puedo decir que en el pasado había visto series muy buenas, que aunque no lo parecieran podían competir plenamente contra todo lo que el ajedrez y la mancha naranja podían ofrecernos: Jake Long, Recreo, Kim Possible… hasta Brandy y el Sr. Bigotes traían algo que era simplemente…entretenido, y satisfactorio. (Si se me pasan algunas series, en los comentarios puedes ponerlas gustosamente).

Llegó Phineas y Ferb, que me gusto personalmente por el entretenimiento que traía encima. Pero sólo duró por un tiempo, debido a que la serie en sí, poco a poco se tornaba repetitiva y fui perdiendo el interés progresivamente por la ya mencionada. Sumando que a eso del 2012 empecé a ver anime (Si, un poco tarde por cierto, pero más vale tarde que nunca), fui dejando no solo la serie, sino en general la mayor parte de caricaturas occidentales de lado. Intentaba recobrar el interés en las ya dichas con cosas que dieran por ahí (Pecezuelos, y adivinen que, fue una razón más para decirme: O que ya estaba muy grande para esto, o que la animación estaba decayendo, una de las dos… o las dos =D), pero fue en vano.

Gracias al internet (y a la recomendación de unos fulanos) vi ciertas series que recobraron mi interés y que me juntaron otra vez a la animación de este lado del mundo. De la que hablo es la única de todo lo que hoy es Disney (Channel, el otro no lo veo ni en chiste…).

"Hasta en los videojuegos..." (Jaja)

NOTA: NO DESCRIBIRÉ SITUACIONES DE LA SERIE, NO A LOS SPOILERS  =D

Dejando el flashback a un lado, y entrando en la temática de la serie, puedo decir que Alex Hirsch (el creador, un troll profesional) se ingenió mucho creando lo que los fanáticos ven alrededor de la serie. Situaciones con una perfecta mezcla entre lo real y lo irreal (Que puede llegar a ser real…tal vez), una gran historia central que es alimentada por las situaciones ya descritas, secretos ocultos que pueden dar base a teorías tanto inteligentes como sin sentido, humor irreverente, a veces inteligente y a veces torpe (en el buen sentido), y un reparto vocal sorprendente (Aclaro que sólo he visto la serie en audio latino, y es impresionante).


Las situaciones de la serie son interesantes, algunas (de las reales) con las cuales te vas a identificar (y reír un poco), y otras (pues las ficticias) que son desarrolladas con cierto misterio, y cierta gracia, dependiendo con lo que se esté lidiando. Con respecto a eso, las interacciones con cada uno de los seres sobrenaturales con los que se lidian son impresionantes, y algunas veces muy profundas (Como con el malvado de la serie).


¿Qué más les puedo decir sobre la serie? Los personajes tienen una clara identidad que les da la gracia característica de cada uno, y van evolucionando a medida que pasa la serie. Y lo que pasa con ciertos personajes secundarios es que se aprovechan al máximo, dándoles hasta protagonismo en uno que otro capítulo, no en vano porque se desarrolla tanto el personaje en cuestión, como la gran historia central de la que ya hice referencia. Y también, con respecto a los personajes, en algunas situaciones que son extremas para ellos, se ven facetas que son inimaginables en los personajes, dándoles mayores dimensiones y mayor profundidad dentro de la historia.

Un fanart tipo anime que me encantó

El ritmo de la historia es constante. Es una de esas series que necesitan toda la media hora (bueno, 23 minutos) para desarrollar el capítulo. Y es bueno, ya que deja que la trama del episodio se vaya desarrollando constantemente, como debe ser, con los adornos y decoraciones suficientes, sin poner momentos inútiles o acelerar el paso de la trama en cuestión.

Una desventaja, o ventaja comparativa (depende de sus modos de pensar) es el ritmo de lanzamiento de los episodios (Un poco lento, a mi parecer). Puede ser bueno, porque deja al creador, director, guionistas, entre otros, planear detalladamente la consistencia del siguiente episodio; y esto tarda un buen tiempo. Puede ser malo, porque así los espectadores perderían el interés por la historia y se aburrirían. Dejo en sus mentes el decidir cómo se considera lo anterior.

Alex Hirsch (El master trolling) animado. Uno de los mejores dibujos que encontré en Tumblr.

El doblaje (Caso Latinoamérica) es hecho en Argentina. Y puedo volver a decir que es muy bueno (A pesar de que tengo cierta mayor preferencia por el mexicano). Las voces de los protagonistas se sienten muy frescas y para nada forzadas. Cada actor le da a su personaje sus respectivas características y su respectiva gracia. A pesar de que ciertos pequeños cambios de voz entre temporadas te pueden llegar a incomodar, no es algo grave, y luego pues te acostumbras.


Y para finalizar, la cantidad de misterios, secretos y claves ocultas en los episodios es gigantesca. Cosas que te pueden dar un pequeño indicio del rumbo de la serie, teorías sobre los personajes, su pasado, su presente, etc. Muchas cosas hay por descubrir, y la serie le da la oportunidad al espectador de investigar los misterios y analizar ciertos hechos dentro de la serie… En pocas palabras, deja volar al espectador libremente con cada misterio o secreto.


La serie al día de publicada esta entrada (Junio 9 de 2015) cuenta con 2 temporadas, que en total contienen 31 capítulos y 15 cortos.

Listo, aquí termino el pequeño vistazo (o intento de recomendación) a esta serie. Verla te dará la garantía de que no estarás perdiendo el tiempo. Es genial y asombrosa.

Por último, dejó el link por si quieren echarle un vistazo a Gravity Falls, sea en español o subtitulado.



"Ahora el fin marca otro inicio"