Mostrando las entradas con la etiqueta los 40 principales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta los 40 principales. Mostrar todas las entradas

7.29.2020

Egovistazo #3-3: El fin de Los 40 Colombia – La historia

¡Bienvenidos de nuevo, a esta dimensión!

Si les soy sincero, tenía el presentimiento de que esto sucedería. Después de hacer un artículo en 2016 donde la recomendé y uno en 2017 donde despotriqué de ella, llega la hora de una columna para despedirme de esta emisora, porque ya es oficial: El próximo 31 de Julio de 2020, Los 40 Principales desaparecen de la radio colombiana, quedando sólo en formato web… Lo cual, en términos simples, representa la muerte sin retorno debido a los grandes referentes en el país que ya pasaron por dicha situación (¿Verdad, Superestación?).

This is the end...

Es irónico que mi regreso a esta alegre página sea escribiendo acerca de una despedida, pero tenía que aprovechar esta temática y las últimas emisiones radiales de esa cadena para cerrar esta trilogía escrita como debe ser. Preparen sus recuerdos, alisten su nostalgia, y vamos a dar una vuelta alrededor de la historia de esta reconocida marca, ahora agonizante en Colombia. ¡Comencemos!

No encontré registros históricos de sonido de la época más temprana de Los 40 en Colombia, pero varias fuentes coinciden en que llegó en 2001 a los 100.4 MHz de Bogotá como parte de una renovación radial en lo que a música se refiere. Antonio Casale, actual comentarista deportivo, sería el primer director de 40, el cual seguiría al pie de la letra el formato manejado en la casa matriz española: tendencias anglosajonas y en español, además de algún que otro clásico del pop o rock en el idioma de Cervantes. Oxígeno, una emisora que surgió mucho antes, con target y programación similares a lo que ofrecería la franquicia recién adquirida, moriría para dar vía libre a la moderna propuesta que inauguraba el siglo XXI en el país cafetero.

Tengan en cuenta que esto sonó en una emisora de la competencia jaja. Una Guerra con G mayúscula

En los primeros cuatro años, la cadena se caracterizaría por una popularidad creciente, un estilo irreverente y una publicidad agresiva. Factores que luego de un tiempo rendirían frutos al quedar en esa época como la segunda emisora más escuchada de la capital del país de acuerdo con lo que dijo el exmiembro Daniel Faura en un tweet hace varios días. Aunque realmente no encuentro evidencia en línea que confirme dicho hecho, voy a darle el beneficio de la duda.

Tiempos aquellos...

Un primer gran cambio se notaría con la llegada de Alberto Marchena en el 2005, en donde comenzaría una etapa de auge y que hoy son los días más recordados del grueso de la población que escuchó 40 en algún momento de su vida: La “Época dorada”, los principios del 89.9 FM. En un inicio, programas como La Cama e Insomnia acompañarían las mañanas y las noches de los oyentes por medio de propuestas de radio hablada que no fueron originales, pero que definitivamente eran atractivas (historias cotidianas y terror… terror del bueno).

Por otro lado, ese mix de géneros llamado Tropipop había llegado para quedarse durante un considerable periodo de tiempo, y los jóvenes de colegios y universidades empezaron a cantar y bailar con sonidos como los de “La mona”, “El diablo”, “El parrandero”, “Te mando flores”, “Ingenuidad”; entre otras joyitas de esa época. Así que 40 fue el medio oficial de todas estas bandas juveniles que se querían hacer oír y, por consiguiente, el público se incrementó. Por alguna razón que sigo desconociendo, este estilo colombiano no traspasó las fronteras del país, por lo que muy pocos latinoamericanos de diversas regiones lograrían vivir aquella explosión salida de los diferentes campus educativos de este rincón sudamericano.

El Problemón, una de las canciones más difundidas del género en aquellos años.
PD: Casi todos los jovenes adultos de esta época se aprendieron el coro de la melodía, incluyendome.

Así mismo, es en estos años donde se estructura el proyecto más ambicioso de la emisora: El Evento 40, un festival de alto impacto mediático en el que se invitarían a las bandas del momento: Desde Kudai hasta Andrés Cepeda, desde Miranda! hasta Luis Fonsi (cuando no hacía limbos mentales en forma de canciones), desde Coti hasta Panda… El pop latino y el estilo adolescente estaba a flor de piel, y un evento casi gratuito en el que se obtenían las entradas por medio de llamadas telefónicas era una oportunidad imperdible.

Una presentación de Sanalejo, uno de los emblemas del tropipop, en el quinto Evento 40

Aproximadamente en 2008, Marchena abandonaría la emisora para ser director de marketing de la disquera Universal, por lo que Alejandro Vargas entraría en su reemplazo con un concepto diferente acerca del esquema de la emisora. Digamos que no se había explotado el potencial de los discjockeys como rostros visibles de la marca. Ahora llegaba el revolcón, por lo que ellos iban a representar la emisora y conformarían una época extraña de la emisora en la que las bromas telefónicas, el terror y el humor adolescente inundarían Los 40 Principales… La nostalgia inunda a más de uno en este punto, y no puedo decir si fue una propuesta positiva o negativa; aunque sin dudas fue entrañable para el público que la vivió.

El Pintor, la más famosa de todas, a cargo de Rover Galarga (Personaje de Rafael Cifuentes)

Todo esto coincidiría con la campaña de desprestigio que se le armó al tropipop encabezada por cierta figura célebre de W Radio, género el cual saldría por la puerta de atrás de la historia por ser “carente de contenido”, mientras sus intérpretes y grupos migrarían a otros estilos. Esto condujo a la búsqueda de nuevas tendencias entre las que destacó el recién famoso reggaetón. La moribunda Oxígeno había revivido un par de años atrás como una frecuencia que sólo transmitía el dichoso estilo de música, y todas las emisoras adolescentes y no tan juveniles querían pegarse a ese furor. Los 40 también cayó en esa tendencia y empieza una época de lenta decadencia para la misma.

El problema del supuesto género urbano no era propiamente su calidad (aunque tengo mis comentarios fuertes sobre esto) sino la sobreexplotación que empezó a sufrir desde principios de la década del 2010. En cuanto a la música, se nota una pérdida de valor agregado cuando varias propuestas radiales empiezan a poner el mismo tipo de intérpretes o grupos. Y con eso, el único factor diferencial que se podría rescatar es el nivel de entretenimiento que pueden ofrecer los programas y los discjockeys… Pero precisamente eso también empezaría a decaer por esta misma época.

Época extraña de la emisora, donde el humor adolescente abundaba. Me reservo mis comentarios

La tensión y el suspenso que se sintieron en Insomnia fueron reemplazados por Internight, un copia y pega del programa de la competencia con otros rostros. Los Eventos 40 se cerraron a traer sólo intérpretes del género repetitivo que ya mencioné antes, más alguna banda juvenil que todavía no hubiera caído en el ostracismo. Claramente acudía gran cantidad de personas a esos conciertos, pero realmente era público fantasma ya que poco tiempo después ese mismo público ya había descartado la marca en pro de sus competidores, o incluso de sus emisoras hermanas.

A esto se redujo el Evento. Los nombres realmente buenos son pocos.

En el 2013, la frecuencia cambió dos veces de director y la misma había desaparecido del top de las mediciones de audiencia de las emisoras. Ya la gente la veía como una calca de su más próximo competidor, a pesar de que entraron ciertos discjockeys carismáticos que trataban de mejorar el panorama desde su posición. Finalmente en 2014 empezó la transición hacia la que yo llamó la “Época plateada”, inicialmente encabezada por Rafael Cifuentes, un veterano de la frecuencia.

El target cambió: Los días de las bromas telefónicas y parodias destinadas a un público adolescente quedaban en el pasado porque tenían claro que el oyente al que divirtieron años atrás ya había crecido. Y como el reggaetón ya llevaba mucho tiempo en Los 40 sin algún signo de mejora, se fue abandonando gradualmente. El foco sería el pop anglo, el Electronic Dance Music (EDM) y un componente adicional bastante especial.

"Serás, serás, lo que yo quiero que tú seas, tú serás"

La música alternativa había ganado terreno en Colombia y ya no era solamente una preferencia de nicho, sino que poco a poco se había empezado a masificar con intérpretes como Esteman, Bomba Estéreo, Monsieur Periné o LosPetitFellas. Por lo que, en un giro inesperado, 40 Principales se convirtió en la primera emisora comercial en apoyar y masificar el talento colombiano alejado de lo que marcaban las tendencias de la industria. La radio pública siempre fue el medio de difusión predilecto para las voces más desconocidas, y era significativo que una empresa con animo de lucro apostara su éxito por lo que podían demostrar estos nuevos íconos nacionales del cuarto arte.

Pedrina y Río, Manuel Medrano, Systema Solar, El Freaky, Juan Pablo Vega también entrarían a formar parte de esta movida desde 2015. Y aunque Rafael Cifuentes dejaría la dirección de la emisora en este mismo año, Alberto Marchena volvería a la carga para continuar esta propuesta de valor y consolidarla con el Evento 40 de Navidad de aquel 2015, que demostraría el auge de los intérpretes alternativos. Adicionalmente, la entrada de rostros afamados del medio como Liss Pereira, Alex Pinilla y Heisel Mora afianzarían la nómina con la que contaría la marca en su Época Plateada.

El Evento 40 de Navidad 2015: El punto de consolidación de la Época Plateada

Desafortunadamente, esta etapa no duraría mucho. Si bien, se promocionaron eventos como el Viva 40 que apostaban a un sonido de la ciudad más internacional (como Illya Kuryaki y Babasonicos) y llegaría una renovación de marca; la nueva decadencia comenzaría cuando por conflictos empresariales, la emisora se ve obligada a abandonar los 89.9 MHz para pasar a una frecuencia radial menos poderosa, que mermó la cantidad de oyentes que podían atraer. Aún así, continuaron brindando cobertura a novedosos festivales como el ALMAX y a otros ya consolidados como el Estéreo Picnic.

Lamento no haber podido asistir a este simpático evento

Poco a poco, la propuesta musical iniciada en 2014 se desmoronaría debido a la salida de varias figuras reconocidas de la marca, el cambio de frecuencia citado anteriormente y por último, el reingreso del reggaetón a la programación, hecho que terminaría por poner el último clavo a la existencia de Los 40 Principales. Ya no era una propuesta alternativa, sino una copia exacta (de nuevo) de las diversas emisoras que hacían y siguen haciendo lo mismo. Por alguna razón, los programas tampoco llamaban la atención de su público objetivo y por más de que Insomnia retornara de la muerte o que viejos conocidos regresaran a la nómina, ya estaba todo consumado.

Por más de que tuvieran buenos DJs, la emisora también requería de su música para triunfar

Así como el tropipop fue exiliado diez años atrás, casi todas las propuestas alternativas fueron sacadas en pro del género “urbano” que movía masas en todo el mundo… Al parecer, no movió las suficientes a escuchar la emisora, puesto que en Junio de 2020 llegaría el anuncio definitivo: Los 40 finalizan sus emisiones en el territorio colombiano. Debido a su parecido evidente con una revitalizada Oxígeno, su empresa propietaria decidió fusionarlas y dejar viva a la más exitosa de las dos, que claramente no es 40. Ahora el verdugo y el condenado intercambiaban sus roles.

Este es el fin. Paz en su tumba.

Así se da término a 19 años de distintas emociones de calidad variopinta, de los que muchas personas guardarán recuerdos bastante nostálgicos. La lección más importante que nos deja la historia de esta marca en Colombia es el no apostar por los océanos rojos, por más “éxito comercial” que pueda prometer. En vez de replicar las tendencias, el ideal es crear e imponerlas, generando beneficios para el público, para los artistas alternativos y para la emisora. Un gana-gana, en todo sentido.

Puede que el pop anglo y el EDM se rigieran por las modas y las novedades, pero la posibilidad de tener una tercera línea musical que no dependiera de eso brindaba ese valor agregado que ciertos oyentes, inconformes con los estilos más difundidos, tuvieran una oportunidad de apoyar a nuevos grupos e intérpretes que normalmente no son escuchados en la radio comercial. Eso sumado a discjockeys de alto nivel profesional y amplio carisma, podían ofrecer la posibilidad de tener una emisora agradable de escuchar. Pero la realidad es otra, y a la medianoche del 31 de Julio de 2020 terminará la emisión de la otrora “Radio de los éxitos”.

Bye Bye

Aquí termino este artículo y confirmo que voy a regresar a la página, con una presencia menor pero con toda la intención de continuar. ¡Nos vemos en una próxima ocasión!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

¡Los finales siempre marcan nuevos comienzos!

3.31.2017

Egovistazo #3-2: Los 40 Colombia - ¿Aún libre de Reggaetón? (Actualización)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

“Toda historia termina con final abierto. Todos despertando y yo sigo despierto” (LosPetitFellas).

Las continuaciones inesperadas son, en promedio, la parte más controversial y cuestionada de una pieza: ya sea canción, libro, historia, o en este caso un artículo. Pero me veo obligado por mi subconsciente a traerles una continuación de aquella columna que fue publicada un 7 de febrero del 2016, debido a los cambios notables que han ocurrido en la estructura de aquella emisora que recomendé hace más de 1 año. Si no han leído la primera parte, les recomiendo hacerlo (clic aquí) para que comprendan el contexto a tratar.

Sí, el tema de hoy va otra vez encaminado hacia esta frecuencia

Individuos han salido, agradeciendo cada momento en el que formaron parte de una familia; y otros han entrado para aportarle su chispa de profesionalidad a lo que compone el nombre de “Los 40 Colombia”. No obstante, el eje de la controversia y la razón por la cual me apuré a hacer este artículo es la información filtrada acerca del nuevo integrante de la estación de radio.

Pero vamos con calma, revisemos lo que ha sucedido en el último año…

1.  La salida de Diego Sáenz: Tardes 40 finalizó su espacio en la programación debido a que Diego Sáenz fue el primer integrante de la formación de 2016 que salió de Los 40 para dedicarse a proyectos en televisión. Posterior a tal evento, el espacio de las tardes era rellenado por el locutor en turno que simplemente se dedicaba a conducir una programación meramente musical y con intervenciones habladas demasiado limitadas. Esta situación se alargaría durante unos 6 meses hasta la llegada de una de las mejores adquisiciones de la emisora.

Despedida de Diego Saenz. Se dedicó a nuevos proyectos en TV

2.  Cambio de frecuencia en FM: Debido a unas decisiones de reestructuración de Caracol Radio (Prisa), Los 40 pasó a transmitir desde una nueva frecuencia en la ciudad de Bogotá: 97.4 FM. Esta situación se causó por una disputa contra el Grupo Valorem por la pertenencia de 89.9 FM (la anterior frecuencia) debido a que esta se encontraba arrendada a la matriz radial por una empresa de radio clásica (HJCK), la cual luego compró Valorem. Así, había un enfrentamiento donde Caracol Radio se perjudicó demasiado y no tuvo más opción que ceder a 89.9. Esta modificación hizo que La Vallenata desapareciera de la Frecuencia Modulada y que Los 40 pasará a ser más difícil de escuchar por su ubicación rebuscada.


97.4 FM . Un nuevo sonido

Sin embargo, este trago amargo coincidió con la renovación de la marca: Un nuevo logo, una nueva esencia y un nuevo ¿festival? Así es, a comienzos de junio se anunciaba el Viva 40, un evento para mayores de 18 años que traería a DJs de EDM reconocidos de Colombia, a Vicente García y Juan Pablo Vega para amenizar la tarde llena de música tierna y dulce, además de confirmar un concierto en el que se lucirían dos atractivas bandas argentinas, como lo son Babasónicos e Illya Kuryaki & The Valderramas.

No pude ir. Sólo por 15 días que me faltaban para ser mayor de edad... :(

Eso sí, la radio de los éxitos continuaba y reafirmaba su identidad recién adquirida de ser “Libre de Reggaetón”.

3.  La llegada de Alex Pinilla y la despedida de Carlos Marín: Ficharon al locutor colombiano con mayor éxito internacional: Alex Pinilla, para conducir el espacio de música de 4 horas posterior al Morning. Alex trabaja como voz oficial de la señal latinoamericana de NatGeo, se ha desempeñado como voice over de distintas marcas (desde Claro hasta Grupo Aval) y ya había trabajado en La Mega y La FM en programas matutinos.

Alexander Pinilla. Profesionalismo puro y duro. Uno de los mejores

No sólo existiría programación musical como en cualquier otro horario, también traería un espacio en el cual los nostálgicos podían reconstruir sus ilusiones melómanas: Vintage 40. Desde canciones de pop noventero hasta el primer álbum de Gorillaz: Los límites eran muy reducidos. Y la personalidad juvenil de Alex hacía día a día al programa, muy disfrutable.

Pero unos meses después se conocería que uno de los integrantes del Morning, Carlos Marín, se iría de la emisora para probar suerte en Caracol TV en un programa que tenía la expectativa de ser un enorme fracaso… Y lo fue. Aun así, Marín fue consciente de su decisión y decidió seguir adelante con su carrera en televisión en otras apariciones. Se perdió parte de la cuota de humor del programa de la mañana, pero entro Juan Camilo Ortiz a añadirle la parte más geek al programa (Algo bueno, a mi juicio).

Y Marín terminó abandonando la emisora...

Las noches, el horario de mayor dificultad para los miembros de cualquier emisora, quedó en manos de Checho Rodríguez, quien tendría sus últimas experiencias después de 8 años con 40 Principales.

4.  #HeiselTime y el adiós de Checho: Heisel Mora es una actriz y conductora de radio, que vivió cinco años trabajando en la emisora de Todelar: La X Más Música. No obstante, debido a algunos cambios en la gestión, dirección y programación; ella decidió abandonar el proyecto a mediados de septiembre de 2016 y embarcarse a seguir con un programa de Canal Trece que recientemente había comenzado. Su destino en las ondas hertzianas era incierto…

Ella es Heisel Mora, talentosa actriz y conductora de radio con 6 años de experiencia

Hasta que llegó el 26 de Septiembre y Heisel había sido contactada por Caracol Radio para hacer parte del equipo de Los 40. Bien acepto y en el Morning de tal día, fue recibida como invitada del programa y la anunciaron como la nueva integrante de la emisora. Después de un arduo entrenamiento, empezó a conducir desde el 10 de Octubre una nueva sección llamada #HeiselTime, la cual sería el programa insignia de las tardes en 40.

Y desde ahí, ella ha seguido con su programa cada tarde =D

Desde el principio, interactuó con todos sus oyentes (incluyéndome) y con su carisma logró alegrar a sus oyentes en cada tarde. Los aportes de Heisel, junto a saludos y series especiales de música que ha hecho nutren la sección y evitan que se torne tediosa. También aclaro que es el único espacio donde interactúan las tendencias que se promocionan en la emisora, y algunas canciones de géneros y tonalidades distintas que añaden variedad al programa.

Pero, un mes después, se daría el adiós de uno de las personas con mayor trayectoria en la emisora. Sergio Rodríguez (Checho) había comenzado a trabajar desde los 15 años como aquel reportero que hacía las giras en los colegios. Duró 8 años en la frecuencia y decidió irse a finales de octubre para concentrarse en manejar su propia empresa de eventos y conciertos.

Desde la adolescencia hasta la madurez, una gran trayectoria

Las madrugadas quedaron abandonadas, y el espacio nocturno de 9pm a la medianoche, fue ocupado por Miguel Fuentes, el nuevo integrante oficial del equipo que durante un año fue pasante, que empezó a conducir Lo Más 40, el magazine nocturno.

5.  Una proporción desequilibrada: Al querer centrarse en las novedades y las tendencias nacientes, la emisora decidió restringir al máximo la transmisión de contenido con muchos años de existencia; eliminando la nostalgia en horario común y limitándola a una aparición esporádica en Vintage 40. Los spots publicitarios han perdido el humor efectivo que causaban en anteriores ocasiones. De pronto la creatividad se desapareció, quedando cosas mínimas.

Ya estos spots publicitarios han desaparecido por completo

Se le ha dado una importancia sobrehumana a un cantante “reivindicado” que pronto va a tener un concierto en Bogotá que va a demostrar que muchos jóvenes se interesan por un pendejo sin talento y con mucha controversia. Sí, sé que tuvo varios “éxitos” en el Top 40; pero eso no significa que me lo deban meter hasta los ojos por un período infinito de tiempo (Sí, infinito. El mame de la promoción está desde diciembre, y aún no ha parado). Podría mencionar varios cantantes o bandas internacionales que valen más la pena que un niño pijo que sólo quiere llamar la atención con estupideces varias.

Sí, a esto se le ha categorizado de forma exagerada...

Se disminuyó la cantidad de música alternativa latinoamericana que se transmite cada día y es casi inexistente la promoción que los artistas locales puedan tener (más allá de un Juanes o un Carlos Vives. Sí, son grandes artistas; pero se necesita la plataforma para dar a conocer a grupos menos conocidos). ¿Qué pasó con IKV? ¿Babasónicos? ¿Los Cafres? ¿Natalia Lafourcade? Ya no se dan a escuchar en ningún momento, denotando que sólo los promocionaron para sus eventos… Luego, nada más.

La música en español ha perdido importancia progresivamente

¿LosPetitFellas? ¿Systema Solar? ¿Monsieur Periné? De vez en cuando aparecen por estos lados, pero su posibilidad de aparición es de un 5% en todo el día. Nada más y nada menos. Si Radioacktiva continúa impulsando a TELEBIT en sus giras y nuevo contenido, Los 40 podría tomar el ejemplo y seguir el apoyo que en su tiempo se le hizo incondicionalmente a Esteman o a Pedrina y Río. ¿Valen la pena? Mucho. Dan la cara por lo que verdaderamente se produce en Colombia (y no precisamente el reggaetón de un tal Maluma).

6.  Las noticias en redes sociales. ¿Relleno?: No quiero desprestigiar el trabajo de Lorena (Redactora web de Los 40), porque publicar en la web un montón de noticias en un día es duro, trabajoso y hasta desesperante. Sin embargo, hay publicaciones que sólo son relleno. Noticias especulativas, clickbait gratuito, las distintas novedades de la mujer que hizo el famoso “Epa Colombia” … Todo eso no hace más, sino lograr que los seguidores de la página se agoten del contenido que les puedan ofrecer en línea.

No pongo imagen. No vale la pena. Sólo visiten Los40.com

Hay novedades de música, eventos relacionados con la emisora, noticias de expectativa o hype que pueden ser explotados en la web. No obstante, para reducir la carga que exista se deben publicar chismes o especulaciones que sólo se hacen para ganar clics y visitas. Es preferible cantidad a calidad. Mejor decir a aquellas personas que regulan este asunto que sería excelente que se hicieran 2 o 3 artículos al día (sí, pocos); pero que tengan calidad, relevancia y causen interés real y no por morbo.

7.  La salida de Liss Pereira: Nadie se lo esperaba, pero sucedió. Ese rayo de luz, lleno de alegría, buena onda y mucha comedia; decidió abandonar la radio para trabajar en sus proyectos humorísticos y de Stand Up Comedy. Su último programa fue el del 28 de marzo y dejo un impacto fuerte en todos aquellos que escuchábamos sus comentarios, sus monólogos y sus TopLiss particulares.

A los 30. El desahogo cómico de Liss :D

Su estancia en la emisora fue más efímera de lo que pensaba que iba a resultar. Pero sería algo natural. Por lo cual, si Liss llega a leer esto, le quisiera decir lo siguiente: “Espero que tengas muchos éxitos en tus nuevos proyectos. Eres muy talentosa y sé que vas a salir adelante con todos los planes que tengas en el futuro. Te mando un fuerte abrazo. ¡Te voy a extrañar!”.

Los 3 días restantes de la semana fueron cubiertos por Heisel, Juan Camilo, Alex, Roberto Cardona y Juan José Abril. ¿La razón? El jefe Marchena y Milena fueron a la Ciudad de México a cubrir un evento de premiación de EDM. Vale, entonces ¿va a existir un reemplazo para Liss? Sí, sería lo más lógico. ¿Quién va a ser? Ahí está la intriga… Sin embargo (y sin ánimos de dañarles la sorpresa), se filtró la información por accidente en la app de Los 40.


Ahí va la última parte del artículo, y mi desahogo en forma de rima:

8. ¿Eres tú, Camila?:

“A finales de marzo, Liss se retiró
Todos se entristecieron, el vació se sintió
“El show debe continuar”, así el destino lo resolvió
Y antes de tiempo, supimos lo que se decidió
Camila Chain entraría, ella como opción nos podía animar
Tal vez con su energía, el Morning sería un fiestón
Pero no nos digamos mentiras, sólo les quiero revelar
Los 40 pierde su esencia, y pronto volverá el reggaetón-Tón-TÓN”.

Llegó la Chain, a Los 40. ¿Será que daña la emisora? El tiempo lo dirá...

Así es, ahora llega a esta emisora aquella persona responsable de dañar ese paraíso de melómanos sin límites que era 92.9 FM, y que lo convirtió en una emisora copiada de La Mega en la que el género supuestamente urbano y el anglo conviven de una manera inestable. Ah sí, hizo tal daño y 9 meses después desapareció de Todelar. Su paso fue fugaz, pero su impacto fue eterno (en un sentido de perreo intenso).

(Sí, les advierto de una vez. No me pongan excusas acerca de la vida personal de Chain como justificación para invalidar mis puntos acerca de ¿Por qué es una decisión nefasta para la emisora? ¿Vale?)

* Puede tener un punto a favor, el cual es el carisma que puede desarrollar para incitar el ánimo y la alegría en el Morning. No obstante, sería el único punto rescatable.

* Lo que sucede con Camila es que se guía mucho por las modas que puedan existir a nivel musical (en un sentido muy excesivo). El espacio en Los 40 podría quedarle como anillo al dedo en cierto punto, no obstante…

* Las situaciones que puedan pasar son muy impredecibles. En 92.9FM (El sonido de la ciudad), entró como directora de la emisora en reemplazo de Andrés Motta e intento quitarle el target original de la emisora (rock y pop en español, música indie latina) para convertirla en una frecuencia que sólo se guiaba por las modas del momento. Esto incitó a Julio Correal a abandonar la emisora, y de paso, la radio por un tiempo indefinido. La emisora se corrompió y luego, ella simplemente se fue. Las directivas no quisieron seguir los proyectos que ella proponía (Tal vez porque se les subió la fama a la cabeza) y la dejaron ir. El resultado permitió que la nueva dirección jodiera más la emisora (de la forma más frustrante posible).

Así resultó este programa, que a los pocos meses se terminó...

* Más antes, en 2006, dirigió Los 40 Principales en Barranquilla. Su gestión fue la que se guio por el Estudio General de Medios para estimular el reggaetón casi por completo en su programación. Mala jugada, que pronto sería cambiada, alterada, retomada, aplaudida, jodida… Hubo un desmadre progresivo.

* El riesgo es que ella escale hasta ser la directora de Los 40 Colombia. No sé si tenga contactos; pero algo me dice que con o sin ellos, va a intentar escalar hasta la dirección de la emisora. Luego, tal vez se cambie el formato, regrese el reggaetón que ya habían apartado, se ignore a todos los nuevos talentos de la música latina alternativa, la frecuencia vuelva a tener la mala fama que tenía… y quizá, Alberto Marchena termine renunciando a Los 40, y de paso, a Caracol Radio.

* Sólo es una teoría, la realidad puede variar. Y espero que eso pase. Porque presiento que el segundo auge de Los 40 (ese que se viene desarrollando desde 2015) está en su recta final.

* El optimismo se me está terminando. Hay cosas que me están desestimulando a escucharla. ¿Music inspires life? Yeah, of course. But ¿Los 40 inspires life? It inspires, before. Now, I am not sure.

¿Será que esta etapa de 40 llega a su fin? Spoiler: SI LO HIZO

Aún no es hora de emigrar de frecuencia. Y espero que ese momento se encuentre aún lejos. Si eres de la emisora o tienes contactos allá, toma en cuenta mis puntos y analízalos bien. Puede que no tenga la razón absoluta, pero lo que menos quiero es que se repita la historia de la 92 aquí. ¿Listo?

“Toda historia termina con final abierto. Todos despertando y yo sigo despierto” (LosPetitFellas).

Aquí termino este escrito informativo y de opinión. Buen provecho, y feliz fin de mes.


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

10.19.2016

Egovistazo #7: Venga que sí es pa’ eso (Porque la calle está dura) – Liss Pereira

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

La verdad, se siente muy bonito que cuando tratas por primera vez a una persona que es reconocida de cierto modo (uno muy bueno) en los medios de comunicación y artísticos; esta persona resulta ser alguien muy sencilla, amable, y chévere en cierto modo.

Cuando yo vi a la persona de las que les hablaré con profundidad a continuación, en un canal de televisión, donde estaba haciendo una de sus rutinas de comedia; me pareció muy creativo de su parte expresar algunas realidades que no habían sido profundizadas humorísticamente por otros comediantes del mismo tipo, además de que transpiraba carisma hasta por los codos (y esto es poco comparado con lo que se ve).

Comedy Central había invitado a varios comediantes colombianos a hacer parte de los shows del canal. Y fue una propuesta muy efectiva

Luego la escuché presentando un programa mañanero de cierta emisora de la que ya hablé por estos lados, y realmente conservaba las características por las cuales me cayó bien en esas presentaciones de comedia. Aun así, nunca pensé que la conocería en persona, ni mucho menos que iría al Stand Up Comedy vigente de ella: Venga que sí es pa’ eso (Porque la calle está dura). Me refiero nada más y nada menos que a Liss Pereira, y la experiencia que tuve con la presentación de ella que tuve la oportunidad de ver el sábado pasado (Por invitación de la mismísima señorita).

Esto será breve, pero creo que será un análisis interesante y conciso. Así que, sin más que agregar: ¡Comencemos!

Actualmente trabaja en el Morning Show de Los 40 Principales y pues, haciendo el Stand Up Comedy que procederé a analizar. (¿Qué estará pensando? jajaja)

Nota: Aclaro que antes de Liss Pereira, sólo he tenido la oportunidad de presenciar dos shows enteros de dos comediantes del género: Andrés López y Jonathan Gato. De resto, sólo pequeñas apariciones en canales como RCN o Comedy Central. Como ven, mi bagaje en el tema es un poco limitado; sin embargo, haré todo lo posible para consultar lo más que pueda sobre el ya mencionado

¿Qué es “Venga que sí es pa’ eso”?

Este ya es el poster completo del Stand Up Comedy. A continuación, el análisis

Además del nombre (que puede originarse como una clara parodia a la archifamosa frase de humor colombiano; o como una parodia a una presentación medio antigua del Águila Descalza), que es literalmente una carta de persuasión para presenciar el show con todo el ánimo posible; este espectáculo de Stand Up Comedy es muy particular en sí debido a la totalidad de los factores y de los temas que confluyen ahí.

En primer lugar, tratar temas del día a día se ha vuelto un tópico muy común en varios de los shows del género…Y este no es la excepción. Sin embargo, al centrarse en un eje específico como lo es “El abominable mundo de la soledad, la infelicidad y el desamor o soltería (junto a otros detalles)”; logra dar el tiempo necesario a los diversos asuntos que se desprenden del corazón de la obra como tal. Realizar una comedia en vivo donde las vivencias personales se cuentan sin una esencia en particular sería como Hacer un almuerzo sin arroz: Bueno y Fitness, pero sin deleite.

La esencia respecto a la soledad, la infelicidad y la soltería es manejada de una manera auténtica

Puedo deducir que este es uno de los diferenciales de Liss frente a algunos compañeros en la misma clase de espectáculos. No obstante, no es el único punto… Y es que hay más cosas a tratar sobre el show en lo que queda del artículo.

Luego tenemos el humor manejado en la presentación. Un humor ácido con la gracia, el sarcasmo y los detalles menudos necesarios en cada frase (o palabra) del evento. El uso del humor negro lo noté inexistente, un punto a favor debido a que en muy pocas situaciones, esa comedia logra tener gracia sin herir susceptibilidades reales.

Para muestra un botón: Spot publicitario del Stand Up Comedy, cuando aún se presentaba en el Teatro Santafé

Volviendo a la acidez, cualquiera pasa como tema de conversación y recibe una sátira sana y un tanto justificada (dialectos, películas, soledad, amor, belleza, talento, varios karmas más del colombiano promedio… incluso nombres políticos metidos en 2 ocasiones para amenizar el ambiente, sin tornarlo pesado). En serio, todo lo perverso de la vida que sufren las personas día a día porque así tocó es manejado por La Reina del Asunto con un tono irónico que logra sacar risas desde el principio hasta el final.

Por último, y demasiado importante para lo que estamos viendo: El carisma de la comediante. La verdad no es suficiente con tener un show bien escrito, gracioso e inteligente en su ejecución; también es necesario que la persona emisora aporte las distintas características o facetas de su personalidad para que se consiga un éxito total.

La manera de ser de la mujer es buena onda y simpática

¿Qué puedo decir de Liss Pereira? A primera vista, en redes sociales la pueden ver como una señorita que a través de su encanto y su forma de ser tan particular logra una empatía con sus amigos y seguidores. Eso sí, en el mundo real y en el show demuestra que su popularidad no es de a gratis; debido a que la personalidad que demuestra es graciosa, buena onda, y hasta multifacética (más que todo expuesto en las rutinas y monólogos de comedia que realiza).

¿Por qué “La calle está dura”?

La calle está dura… Oí por primera vez esa frase en una canción de Juan Luis Guerra en la que colaboraba con Juanes titulada La calle del álbum A son de guerra del 2010. Una canción de rock con ciertos matices de jazz, soul y ligero merengue que replicaba en el coro el dicho que ya conocemos. Una gran… ¿Qué? ¿Esa no es la canción? ¿Salsa? ¿Bad Street Boys?... ¡Al carajo!...

¿Será esta?: "Ay, que la calle está dura, que el que no corre vuela, que la luna se aleja, me pregunto y me digo: ¿Cuál es la raíz cuadrada de mi mismo?


Ya, después de revisar aún más información de música que la que mi excepcional (y egocéntrica) mente alberga, me di cuenta que existió una canción de salsa con el mismo nombre de la máxima lanzada en 1995 por una agrupación de salsa dura llamada los Bad Street Boys (Ninguna relación con los de la calle de atrás). Una mezcla de trompetas en una pieza bailable de mucho disfrute y deleite, con referencias a temas de otros salseros, como Lavoe.

¿O esta?

Como sea, las anteriores pueden ser inspiraciones para la famosa frase que usa Liss Pereira para referirse a las dificultades que nos ocurren a las personas del común diariamente. Y con relación a todo el sincero y gracioso contenido del Stand Up, el subtítulo le queda como anillo al dedo por ser una descripción simple y eficaz de las pretensiones fallidas y las injusticias de la vida expresadas con un genial sarcasmo por Liss.

Así que, finalmente: ¿Por qué la calle está dura?

Para responder esta nada aliciente pregunta, te recomiendo enormemente ir a ver a Liss Pereira a su Stand Up Comedy “Venga que si es pa’ eso”, el cual te sacará de la gran duda (El porqué de que la calle esté dura), además de que te hará pasar momentos inolvidables de humor y referencias inteligentes a la cultura popular (con cierto énfasis en la colombiana) en medio de esas situaciones incómodas que una profesional en el mundo de la comedia te hará entender a profundidad.

Así que aquí tienen mi recomendación. Les digo de una vez que lo van a disfrutar mucho y no se van a arrepentir

Hasta finales de noviembre estará presentando el show los jueves y los sábados en el Teatro Belarte de Bogotá (Calle 152 con Carrera 7), así que aprovechen y disfruten de una presentación llena de sátira, ironías y carisma en sus 90 minutos de duración. Ustedes saben que las recomendaciones que he dado respecto a distintos temas han sido buenas (Eso espero jajaja) …

Uno de los monólogos de Liss más disfrutables en Los 40: "A 6 guaros de separación"

Pero hablando en serio, les aseguro un rato lleno de entretenimiento, risas y la compañía de una mujer tan agradable como lo es Liss Pereira. En caso de que estés leyendo esto, tu show estuvo increíble. Soy un seguidor muy fiel de tu trabajo y espero puedas seguir por mucho más tiempo tu carrera en radio y en Stand Up Comedy.

¿Por qué este vídeo está aquí? Ah sí, recomendación personal de la señorita (Es la canción del momento que tiene pegada a la mente)

Nos veremos en una próxima ocasión con más análisis a las maravillas del cuarto arte (y otras pequeñas cosas que se colen por ahí). Por cierto, el artículo fue un poco complejo de terminar debido a mi inexperiencia inicial con el tema. Aun así, ojalá hayan disfrutado el artículo que acaban de leer.


“Ahora el fin marca otro inicio”