Mostrando las entradas con la etiqueta fep. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fep. Mostrar todas las entradas

3.27.2025

Hoja de Ruta para el FEP 2025 – Jueves 27 de Marzo de 2025

No considero que este sea el gran artículo de regreso en lo que se refiere a esta página. Sin embargo, no quería dejar estas fechas en silencio por el simple hecho de poder vivir y experimentar un festival como este.

A pesar de los diferentes reclamos que ha tenido a lo largo del tiempo, el Estéreo Picnic se ha sabido mantener como uno de los festivales de cabecera en Colombia, junto a eventos de vieja guardia como Rock al Parque, o unos más recientes como el Festival Cordillera. Incluso en Medellín, el Altavoz se ha posicionado como una de las atracciones grandes, en lo que corresponde al ambiente artístico en Colombia. Pero de todos estos, el picnic es el que saca la cara en cuanto a la actualidad musical y tendencias de redes sociales.

En las siguientes líneas podrán ver la ruta elegida por el autor de esta página, con sus diferentes alternativas y subdivisiones recomendadas únicamente para el primer día de este festival en 2025:

Recomendación Importante: Almorzar fuera del festival y cenar dentro, en un horario que no les cause conflicto con sus artistas preferidos.

Parte 1: 1:30 – 5:00 p.m.

El ingreso puede durar entre 20 y 35 minutos, por lo que una llegada a tiempo significa estar en terreno a las 2 pm.

Alternativa 1 – Centros de Experiencia y Activación de Marca: Desde una rueda de Chicago, hasta distintas actividades patrocinadas, la mejor opción es llegar temprano para aprovechar todo lo que un sponsor pueda ofrecerles. Después de las 3:30 p.m., no hay mucho que hacer, debido a las extensas filas en cada tema.

Si no es temprano, no es nunca

Alternativa 2 – Artistas:

  • Miel, a las 2:45 p.m.: Un dúo de pop electrónico y psicodélico. Para entrar en calor

  • A las 3:30 p.m. elige entre Mayra Sanchez, una multiinstrumentista con influencias de sonido cubano y hip hop; o Raquel, una cantante con apariencia similar a Susana Boreal y que envuelve mensajes introspectivos e íntimos en sus cuerdas hipnóticas. Si me preguntan, elijo a Susana, perdón, Raquel.
  • A las 4:15 p.m., elige entre Angel Dumile, un navegante del trap más crudo y callejero que ha podido surgir en Bogotá; o Jaze, un cantante de rap peruano que ha sobresalido en las Batallas de Gallos y con una evolución artística bastante destacable. Si me preguntan, elijo al oriundo de Perú.

 


Parte 2: 5:00 – 10:00 p.m.

A las 5 p.m., elige entre Armenia, una banda colombiana de rock alternativo que ha destacado desde inicios de la presente década; o Balthvs, un grupo colombiana de funk psicodélico que ha ganado fama en su nicho. Me decanto por este último.

A las 5:45 p.m., ¿Teddy Swims, una combinación entre country y R&B que se ha vuelto tendencia, o PabloPablo, promesa del pop alternativo español que tiene influencias de la música iberoamericana? Aquí si está difícil, aunque me decanto más por el de la canción tendencia en Tik Tok.

A las 6:45 p.m., está Arde Bogotá, referentes del rock alternativo español (si, no son de Bogotá, pero el nombre está inspirado en esta ciudad); frente a Benson Boone, el cantante viral de redes sociales de los gritos. Aquí también es complicado. Personalmente, prefiero a los españoles, pero puede ser interesante ver que trae el Benson.


A las 7:45 p.m., tenemos simultáneamente a Foster the People y a Kei Linch, los primeros representantes del pop rock trance internacional, y la segunda una artista consolidada del hip hop colombiano. Aquí no hay mucho por decir, Foster the People sería mi elección a ojo cerrado por o que representan para mi.

A las 8:45 p.m., ¿The Marias o Tate Mcrae? Considerando que los primeros tienen un enfoque hacia el low-fi, la tranquilidad y la armonía; y que la segunda es pop juvenil puro y duro… No sé… la verdad no estaría decantado por ninguna propuesta, a pesar de que ambas tienen un sonido ligeramente atractivo.

En caso de que igual que en mi caso, las 8:45 p.m. no sea un horario tan determinante, pueden ir a tomar una buena cena en los foodtrucks, o ir a los templos de música electrónica o de shows de Drag Queens. Para que luego no digan que no hay opciones alternas a los escenarios principales.

Parte 3: 10:00 – Fin del Evento

Aquí el esquema que les voy a entregar es más resumido y lineal, considerando que ya es el momento de presentación de los headliners del festival. Por ende, tenemos a:

Alanis Morisette a las 9:45 p.m.: Una leyenda del pop rock alternativo de nostalgia.

Shawn Mendes a las 11:15 p.m.: Referente del pop anglo básico. Para un rato no más, considero.

Clubz a las 11:45 p.m.: Electropop mexicano de un trance infinito.

Zedd a las 12:45 a.m.: EDM a lo que marca.

Blond:ish a la 1:30 a.m., DJ canadiense que va a cerrar con broche de oro este primer día del FEP con ritmos afro o disco.


¡Feliz festival para todos y nos encontraremos en otra ocasión! 

3.31.2024

FEP 2023 (Sábado y Domingo) - La Experiencia Definitiva

Después de más de un año de transcurrido el evento, y de seis meses desde que inicié con la realización de este contenido, les presento el siguiente vídeo en el que les comparto el recorrido de aquel Festival Estéreo Picnic del 2023, en sus dos últimos días:

Espero que les guste este contenido, y nos veremos en una próxima ocasión para más artículos y/o contenidos audiovisuales. ¡Atentos a las novedades de la página!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“El deseo de regresar, más que un instinto natural, es un anhelo enternecedor”

3.24.2023

FEP 2023: Impresiones, Recomendaciones e Imperdibles de Sábado y Domingo

¡Bienvenidos al Festival Estéreo Picnic del 2023, o al menos a su segunda mitad!

Portada del vídeo que verán a continuación

Hoy les traigo un vídeo sin edición con todas las recomendaciones acerca del evento, algunos artistas que no me deseo perder o que me interesaría conocer, y algunas impresiones adicionales. ¡Espero lo disfruten!

Y ya no sé, si es hoy, ayer, o mañana...

3.15.2022

El Caso Jamming – 3° Acto: Historias

Después de un paseo por el paraíso, y una caída a lo más profundo del infierno; retornaremos a la normalidad, en la que veremos este festival tan enigmático de una manera más realista, revisando las historias que hay detrás de la organización, revelando aclaraciones de puntos tratados en los dos artículos anteriores, y soltando algunas recomendaciones que le puedan servir a los futuros asistentes al evento, o a alguno parecido en el futuro. Confieso que de las tres, esta es la columna más difícil de elaborar debido a su tinte menos exagerado que los anteriores. Sin embargo, haré todo lo posible para que no deje de ser entretenido. ¡Bienvenidos!

La arista intermedia

3° Acto - Historias

Para iniciar, tenemos las siguientes aclaraciones:

-  Parece que el Jamming empezó a cautivar patrocinadores pocos días antes de su realización. Hasta el momento son dos compañías relacionadas con el mercado de licores: Empresa de Licores de Cundinamarca (a través de su marca Néctar), Global Wine Spirits (quien importa productos de la chilena Concha y Toro, o de los norteamericanos de Jack Daniels) y Durex (los autodenominados mejores condones de la galaxia). ¿Será que bajó un poco la preocupación de ciertos pesimistas?

-  La organización del evento va a imitar el comportamiento del Estéreo Picnic en la edición del 2019. Faltando menos de dos semanas, no han publicado la distribución de horarios y tarimas del Jamming. Y parece que esa información va a salir faltando 48 horas. Apenas ya sean publicados esos datos, líneas abajo los encontrarán para que se programen de manera adecuada. Así mismo, quiero decirles a las personas responsables que hacer eso es cruel, despiadado y sucio. ¡Los queremos mucho!

Aqui están los tres escenarios principales

A continuación, las novedades que surgen en los últimos días antes del comienzo del festival:

-  Black Eyed Peas: No asistirán por problemas desconocidos. Como lo mencioné en redes sociales, con la noticia solo buscaban vender humo; debido a que esta agrupación ya no es tan significativa desde que Fergie la abandonó. Sin embargo, marca el inicio de una etapa complicada para el evento ad portas del tan esperado 19 de Marzo.

-  Los Cafres: No se presentarán por problemas de salud de su vocalista, Guillermo Bonetto. A pesar de que la responsabilidad escapa de las manos de la organización, es la más notable pérdida del festival. Que triste que uno de los promotores de aquellos sonidos del One Love se tenga que ausentar por causas de fuerza mayor. Deseo pronta recuperación.

-  Orishas: El formato se modificó sin previo aviso. Ya no va a asistir la totalidad de la banda, sino únicamente su líder visible, Yotuel. Realmente incómodo porque se pierde el aspecto instrumental para solo conservar el aspecto vocal. Este queda huérfano frente a la ausencia de aquellos elementos que originan los ritmos característicos del grupo… Ya veremos qué resulta de esta sorpresa.

-  Richie Ray y Bobby Cruz: Situación similar a la anterior, sólo que más evidente. Si al dúo dinámico se le quita la mitad de su encanto, la pérdida es gigantesca. Y al igual que con el combo cubano, aquí perdemos el piano (que en este dúo es tan excepcional como infaltable). Que Ricardo no esté es algo desafortunado, porque prácticamente se rompe la esencia de lo que se prometió en un principio.

-  UB40: Este se convirtió en el mejor ejemplo de la influencia negativa que puede existir dentro de las redes sociales. Por el desconocimiento de un usuario de Twitter, se generó una bola de nieve que se agrandó de una manera exagerada. Para aclarar, actualmente hay dos agrupaciones que se presentan con el nombre de UB40: UB40 (obviamente) y UB40 ft. Ali Campbell; en donde la segunda es la que cuenta con su vocalista original. Y esa fue la que el evento confirmó, por la que obviamente el otro grupo no va a pisar territorio colombiano. Lastimosamente, los escándalos se expanden mil veces más rápido que sus respectivas aclaraciones.

Lo que sucede cuando medios desinformativos expanden el ruido viral

Estamos a espera de más bajas como las anteriores. Mientras tanto, vamos con algo de historia:

Alejandro Casallas, odontólogo de profesión, pero empresario de conciertos por vocación, empezó el sueño no con un festival, sino con un sitio: Casa Babylon, en honor a ese disco de culto de Mano Negra. De hecho, cosechó una amistad con Manu Chao así como con otros artistas con los que compartió conversación.

El siguiente paso sería un festival iniciando la década de los 2010, inspirado en los ritmos afroantillanos. Con algunos de los contactos con los que contaba, se armó la primera edición del Jamming Festival en Zona F, casualmente el mismo sitio donde nació el Estéreo Picnic. 4000 personas presenciaron el nacimiento de dicho proyecto.

Inicio reducido para un festival que años después tendría un tamaño descomunal

La historia del evento de T310 Absent Papa se repitió, con unas notables pérdidas en sus primeras ediciones. No obstante, el festival adquiriría mayor fama a lo largo de los años en donde la situación mejoró tanto en términos económicos como lúdicos. A pesar de traspiés como el intento de cancelación de la edición del 2019 por Sayco Acinpro, el proyecto se pudo mantener de forma resaltable.

¿Defectos? Bastantes. Desde que se hace en lugares de altas temperaturas, las fallas logísticas se han multiplicado. Los problemas en la hidratación de los asistentes, la sobrepoblación, el difícil acceso se convirtieron en desafíos que la organización debe sortear de la mejor manera posible. ¿Lo harán? Solamente hasta vivir el festival podremos saber la respuesta.

Foto de las redes oficiales del festival. Entrada al evento.

Pasando a asuntos más superficiales, nunca falta el artículo de portal web enfocado en la manera de vestir recomendada (también llamada outfit) para un evento de esta magnitud. No voy a profundizar en el tema, pero quiero traerles mi breve aporte en este asunto:

Al ser tres días, el esfuerzo debe ser triplicado para completar la imagen a transmitir en el festival. En este punto, ya es decisión de cada persona. Si desean usar el Jamming como pretexto para renovar su armario, está perfecto. Si es todo lo contrario, al punto de utilizar ropa con más de 10 años de antigüedad, también está magnífico. El eje central siempre debe ser la comodidad.

La más reciente adquisición

En mi caso, sólo fue la excusa para comprar la guayabera que puede ver arriba, con la idea de ser utilizada el día más tropical (el domingo). No obstante, el resto de días si voy con ropa playera que ya lleva meses en el armario.

Y por último, las recomendaciones. Quizás la parte más larga, porque hay cosas que pueden resultar ambiguas cuando el evento las comunica por redes sociales. Tampoco ayuda el hecho de que no se permitan los comentarios de los seguidores en dichas publicaciones (genios absolutos). Veamos:

1.  Al que madruga, Dios le ayuda. La mejor opción es llegar temprano al evento debido a todas las facilidades que se pueden tener cuando hay pocas multitudes: Se puede ir al baño de manera más calmada, se pueden utilizar las atracciones sin tanta fila, e incluso sirve para que seas de los primeros a los que le entreguen el camping (en caso de que lo hayan comprado).

2.  Preferible que las cosas sobren, a que falten. La idea es irse preparado para afrontar el festival de la mejor forma posible. Por ende, no se le olvide llevar cosas claves como celular y billetera, un cargador portátil, papel higiénico, ropa para tres días, toalla, protector solar, protector de celular contra agua, cobijas, almohadas y demás implementos que no recuerdo en este instante, pero que son fundamentales para ir al evento. Clave: No olvidar la boleta. Como ya han sucedido casos así, no sobra aclararlo.

3.  Si no han conseguido hospedaje, el tema va a ser muy difícil. O tienen suerte de conseguir uno, o compran camping. Ya a estas alturas, la capacidad hotelera de la región está prácticamente llena. Si no hay suerte de conseguir posada en este momento, intenta comprar el camping del evento, que lastimosamente puede estar bastante costoso… Lo fundamental es tener algo seguro.

4.  Siempre hay algo que hacer. A esto me refiero con que los tiempos muertos no deberían existir, salvo que se encuentren muy cansados y ya se quieran recostar en los brazos de Morfeo. El valor del evento no solamente va a estar en los intérpretes que se presentarán en cada gran tarima, sino en la amplia cantidad de actividades que se van a realizar en simultáneo: Piscinas, acuaparques, clases, restaurantes, expresiones culturales, deportes, relajación… Cuando aparezcan cantantes o bandas no tan atractivas, lo mejor es animarse a disfrutar todas esas atracciones hasta que llegue el siguiente acto esperado.

5.  Traten de disfrutar la mayor cantidad de estilos musicales que puedan, en vez de encasillarse en un solo género. Si no te gusta alguno, no hay problema. Pero intenta conocer de los demás ritmos a varias agrupaciones que tienen gran talento para ofrecer. Estos festivales no están solamente diseñados para traer a tus cantantes favoritos, sino también para conocer otros con los que uno puede quedar adicto.

6.  Tengan cuidado con sus objetos personales. Si no quieren cargar con maletas enormes a lo largo de todo el festival, mejor usar los maleteros. Quizás sean costosos (10.000 COP o poco más de 2 dólares diarios), pero por seguridad, es la mejor opción.

7.  Siempre considerar los horarios del transporte y de la zona de camping (para quiénes se hospeden allí). El festival tiene buses continuos en determinadas franjas horarias (consultar bien por mensaje directo a las redes sociales del evento), y la idea es evitar cualquier inconveniente para ir o regresar. Y por su parte, entre las 3 y las 10 am no se podrá entrar ni salir de la zona de camping, y se recomienda guardar silencio para no interrumpir el sueño de los campistas.

8.  Sean felices. Solos, en pareja, en familia, con amigos. De todas las maneras posibles, se puede disfrutar un evento de este calibre. Disfruten un montón.

No te me vayas negra que mi corazón se va a estallar, si tú te vas Soledad

Al momento de publicación de este artículo, faltan pocas horas para que las puertas de Playa Hawaii se abran al público del Jamming Festival. Todos los ojos de América Latina van a estar atentos al desempeño de este proyecto, el cual es clave para determinar si Colombia está preparado para la organización de un festival de clima cálido que le de la talla al Pal Norte o al Coachella. Y será la experiencia de los asistentes la que le pueda dar una bocanada de aire a esta idea después de tanta polémica.

Foto Oficial de la entrada al lugar. El principio de una experiencia incierta y que provoca muchas ansias

¡Les deseo muchos éxitos en el festival, lleno de rumba y gozadera! Y sin más por ahora, ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

Deja que te lleve de paseo, no prometo que llegues mañana, demos una vuelta por el mundo, te va a encantar

5.31.2019

Árbol Naranja: Emprendimiento con alma independiente

Doy créditos a Jorge Jiménez, quién es la fuente de la mayor parte de la información que está contenida en el siguiente artículo. ¡Muchas gracias, Jorge!


La evolución de la industria musical colombiana ha sido acelerada en lo que respecta a estos últimos 25 años. El país pasó de ser un destino poco atractivo en el que la violencia de los años 90 espantaba a casi todos los interesados en la producción artística, a uno de los pivotes sonoros más importantes de América Latina en la presente década.


En medio de esta transformación, se originó un proyecto independiente a todos los grandes conglomerados que hacen parte del medio. El gestor de esta idea aceptó una entrevista para que los lectores de esta columna particular puedan conocer todo lo relacionado con este emprendimiento, símbolo de la metamorfosis de Colombia como ícono del sonido latinoamericano: Árbol Naranja.




Árbol Naranja, un sello icónico que va a cumplir 13 años de existencia.



Una conversación amena con Jorge Jiménez, la mente maestra que encabeza esta importante organización, es el hilo conductor que nos va a introducir en las entrañas de este árbol: Su origen, su razón de ser, su crecimiento a lo largo de los años y su futuro. A continuación, se van a mostrar diversos datos informativos con los que Jorge nos guía a lo largo de este concepto significativo para la industria musical de Colombia.


El origen: Jorge Jiménez y el nacimiento del árbol.


Nació en Turmequé, Boyacá; y desde temprana edad trabajó en varias labores para tener un sustento propio: desde pintar casas, pasando por la atención en bares y la conducción de taxi, hasta ser cajero en los almacenes Éxito del exclusivo barrio La Colina en Bogotá. El instinto por crear sus propios negocios también se desarrolló desde sus primeros años. De hecho, el mismo Jorge comenta que “cuando uno es boyacense, uno tiene en la sangre ese olfato para ese tipo de cosas”; algo razonable cuando se considera que lo anterior significa crecer en un ambiente donde el comercio y el “rebusque” son el pan de cada día.


Estudió fotografía y cine en su juventud, pero se encontró de frente con la música por obra de la casualidad. El proyecto de unas salas de ensayo junto a otros socios en Bulevar Niza no había funcionado, pero Jorge quiso reintentar dicha propuesta con un amigo muy cercano con el que se idearon también una agencia de publicidad y realización audiovisual ubicada en una casa en arriendo en el barrio San Luis de Bogotá. El negocio de las salas fue creciendo a tal punto que sus gestores evidenciaron lo que sucedía alrededor de la música, protagonista de aquellos espacios.




Todo comenzó con unas salas de ensayo...



¿Cuáles son las unidades de negocio que funcionaban en la música? ¿Qué más hacen los músicos aparte de ensayar? ¿Cuáles son otras necesidades que estos artistas requerían satisfacer? Estas preguntas (y un montón adicional) fueron las cuestiones en las que pensaba todo el equipo de trabajo junto a Jorge, los cuales se involucraron en implementar todos los servicios necesarios para que los intérpretes se desenvuelvan de manera completa: estudios de grabación, management, backline, estrategias digitales, trabajos con festivales… En pocas palabras, generar beneficios alrededor de todo lo que implica este medio artístico.

El desafío más grande radicó en el propio hecho de ser independiente: no estar ligado a las grandes compañías que operan en esta industria creativa, además de no contar con las herramientas suficientes para sobrevivir económicamente en el largo plazo. Acerca de esta situación, Jorge comenta lo siguiente:

“Ser empresario en Colombia es un reto. Las leyes colombianas son muy fuertes con el empresario, mucho más con el emprendedor”.

Aires artísticos, aires sonoros.

Los tres primeros años de Árbol Naranja se generaban ganancias que no alcanzaban a cubrir un salario mínimo. Se presentaron quiebras en múltiples momentos de vida de la organización, robos, pérdidas, entre otros infortunios. ¿Qué mantenía firme este proyecto? La fe que sus gestores tenían en el futuro éxito que podía obtener esta empresa naciente a partir del cuarto arte; la pasión por el arte que se promovía. En definitiva, resulta ser cierta otra frase de Jorge que dicta lo siguiente:

“Los negocios no se hacen con dinero. Los negocios se hacen simplemente con voluntad”.

Con una fuerte voluntad de seguir adelante, el proyecto continuó su camino hasta convertirse en el ícono de la escena independiente de este país. Factores importantes a destacar: la pasión, la fe, la voluntad y la increíble perseverancia que permite que a día de hoy se cuente con un espacio dedicado a los menesteres de la música.

Un entorno cambiante

Desde la fundación de Árbol en 2006 hasta la actualidad, se han presentado múltiples cambios en la escena musical de los cuales ha hecho parte esta empresa. Cada día existen más canales que muestran los diferentes talentos que están presentes en Colombia, respecto a 20 años atrás en los que la radio y la televisión eran los únicos medios de difusión masiva… sin mencionar los bares, en los que cantantes poco conocidos empezaron a ofrecer presentaciones en vivo.


La inversión crece más y más en una industria prometedora

También ha habido un crecimiento en la inversión destinada a la industria musical, reflejada en la cantidad de festivales que existen actualmente en el país. ¿Razones? En palabras de Jorge Jiménez:

“El círculo de interesados ha explotado, de tal manera que entre todos se genera una visión talentosa: Artista, manager, público, empresario, marcas, clientes. Hay mucha gente mirando al mismo punto”.

¿Referentes? Existen bastantes. En la óptica del gestor de Árbol Naranja, es posible destacar a las personas detrás de Páramo, que han generado crecimiento a partir de industrias pequeñas; de hecho, llegar a tener espacios representativos para la escena musical como el Estéreo Picnic es digno de admirar. No hay que olvidar la inversión pública, que de la mano de Idartes trae cada año el festival más importante de Colombia: Rock al Parque. También resaltan organizaciones extranjeras que han invertido en diversos eventos que nutren el medio. Básicamente, cada actor y cada componente es influyente en el desarrollo de la cultura y el entretenimiento.


Rock al Parque, el escenario musical más importante en Colombia

Así mismo, se presentan dos caras por las que se mueve el desempeño de los artistas a días de hoy:

1.  La profesionalización: Mayor estructuración en las presentaciones (con visuales y puestas en escena), ganando mayor acogida entre el público.

2.  La sencillez: Sin necesidad de shows costosos, los grupos difunden su contenido a través de redes sociales, obteniendo amplio recibimiento.


La importancia de Árbol Naranja puede sintetizarse en una palabra: Estructura. El trabajo que requiere un artista es enorme, por lo que surge la necesidad de tener un crew que lo pueda organizar, cómo cualquier empresa que necesita estar bien constituida. Incluso, Jorge agrega que los artistas ya se han dado cuenta que son una marca que debe gestionarse y posicionarse en un mercado competitivo.

Incluso, el alcance de esta empresa trasciende en cuanto a la producción de grandes festivales (los más destacables siendo el festival de teatro y el Estéreo Picnic). El público que se ha construido para los múltiples eventos varía desde los 18 años hasta los 40 años, mostrando un claro esfuerzo por consolidar los diferentes segmentos de consumo. Cada día es más evidente que la cultura de pagar por un espectáculo en vivo se amplía a más personas, permitiendo el fortalecimiento de la industria musical colombiana.

Esteman, uno de los íconos de los años más recientes en Colombia. Lleva su carrera de la mano de Árbol Naranja.

Para una organización que vio crecer en sus salas de ensayo a varios artistas que hoy son protagonistas de la escena musical en Colombia y América Latina, es satisfactorio ver la acogida que tiene cada uno en tarimas como la del Festival Estéreo Picnic. El espíritu de formar nuevos proyectos se complementa con la cooperación que hay entre diferentes individuos que le han aportado creatividad e ingenio al medio. No es sólo el hecho de que Arbol Naranja se ha consolidado, sino que la industria entera (bandas, cantantes, empresarios, productores, consumidores) ha crecido hasta posicionarse como un foco artístico en la región.

El arte de emprender de esta organización no sólo consiste en ser una marca llamada Árbol Naranja. Es un proyecto que se expande hacia diferentes ángulos con Casa Naranja (agencia de publicidad), Circuito Naranja (alquiler de equipo), Contenido Naranja (productora de conciertos) y De la Piña (sello discográfico). Eso sí, de acuerdo a lo dicho por Jorge respecto al núcleo del negocio:

“No se debe olvidar que el punto más representativo de la empresa han sido las salas de ensayo, puesto que con estas existió la introducción y posterior comprensión al mundo de la música: donde se encontró el talento, donde se comenzó”.

Trabajo continuo y un crecimiento orgánico a lo largo de trece años… Eso describe a plenitud la constancia de la que goza este proyecto.

Vistazos hacia el futuro

Uno de los mayores sueños con los que cuenta este proyecto es abrir una universidad (Nombre Clave: Ucronio) en donde se logre profesionalizar la industria musical emergente de Colombia con perfiles integrales para múltiples roles en la escena artística.

Árbol Naranja cuenta con el potencial para presentar un espacio de formación completa en el contexto artístico y técnico.

Otras expectativas recaen en la internacionalización de la organización, el cual es un proceso en ejecución porque ya existen colaboraciones de festivales en otros países como el Contracorriente. No obstante, el habilitar la presencia del sello en países claves de América Latina lograría potenciar el circuito musical de la región que ya ha dado sus primeros pasos con el festival ya mencionado; de hecho, la creación de sinergias es el plan ideal para un trabajo conjunto con los stakeholders de otros países.

Es difícil predecir con exactitud el comportamiento que va a tener la industria musical en Colombia y todo lo referente a festivales y conciertos. Sin embargo, es evidente que se presenta un crecimiento constante en el medio y cada vez existe un movimiento más rápido de conciertos y festivales que consoliden los distintos emprendimientos y proyectos sonoros fundados en las últimas décadas, con riesgo de una sobredemanda de conciertos y/o festivales. Ahí está el dato.

Reflexiones Finales

En definitiva, este emprendimiento realmente se arriesgó a grandes cosas durante su tiempo de existencia. Desde sus humildes comienzos con dos salas de ensayos, hasta sus grandes producciones de eventos en la actualidad; este Árbol ha sabido reinventarse a través de la comprensión de todos los actores interesados. Satisfacer necesidades, trabajar de forma continua y forjar el camino de la escena musical junto a otras almas innovadoras tiene mucho mérito en uno de los países actualmente insignia en la región, cuando se habla de música. Un ejemplo de perseverancia, pasión y renovación.

Gran experiencia. Bacana entrevista. Genial ambiente.

Alejandro Rico: Tengo una pregunta. ¿Tienes mucha pasión por lo que haces en este momento?
Jorge Jiménez: Por la razón que me levanto todos los días es por la pasión y la fuerza en todo lo que hago (...)  Esto no lo cuantifica la plata, sino el amor (...) Quiero ser reconocido como alguien que transformó la industria musical en Colombia. Eso quiero dejarle a mis hijos.


"Ahora el fin marca un nuevo inicio"

4.17.2019

#UnMundoDistinto en sus 10 Años - Experiencia FEPX Día 1


¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

El tiempo ha llegado. Una X marca el camino y ha llegado el mayor festival alternativo de música en Colombia: El Festival Estéreo Picnic, en la celebración de sus 10 años. Me encuentro lo suficientemente feliz para presentarles oficialmente el primer contenido audiovisual oficial del blog en sus casi cuatro años de existencia (al menos, el primero con edición).


¡Bienvenidos a Un Mundo Distinto! 


Picnic en el 4°B!!!

"Ahora el fin marca un nuevo inicio"


1.16.2019

Detrás del Escenario #1: Festival Estéreo Picnic #EspecialFEPX

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!


Nota: Es menester referenciar esta información de las siguientes fuentes: Shock, Soho, Revista Semana, Noisey Vice Colombia y los mismos registros audiovisuales del festival. Comencemos.


Para entender parte de la historia contemporánea de todo lo relacionado con el mercado de conciertos y música en Colombia, es indispensable tomar como hito la creación del que es considerado a día de hoy, el mayor espacio de música alternativa y de entretenimiento cultural del país cafetero, en el que dicho gremio tuvo un fortalecimiento exponencial durante los últimos 10 años… Coincidiendo con el origen y la consolidación de esta experiencia: El Festival Estéreo Picnic (FEP).


El árbol ha estado ahí desde el principio. Han cambiado el tipo de letra y más... Pero el icono sigue intacto

¿Quién está detrás de la creación de ese concepto? Fue un conjunto de diferentes mentalidades y puntos de vista las que nutrieron las posibilidades de desarrollar una idea que hasta ese entonces no había sido explorada: Un espacio que promoviera la industria nacional, a la vez que se difundían los sonidos internacionales underground. Seis jóvenes que ya eran afamados en el circuito bogotano por organizar fiestas en bares, fueron los que gestaron dicha idea.


Estos se encontraban divididos en dos empresas totalmente diferentes: Por el lado de T310 y con la intención de impulsar nuevos talentos nacionales estaban Sergio Pabón, Santiago Vélez y Julián Martinez. Del lado de Absent Papa para promover bandas de nicho por aquellos días estaban Juan David Shool, Gabriel García y Philippe Siegenthaler. Pero inicialmente, el trabajo conjunto y la alianza entre los dos equipos no fue sencilla. De hecho, todo empezó como una competencia entre organizadores.


Los seis mosqueteros detrás del Festival Estéreo Picnic. T310/Absent Papa (Imagen de Shock.co)

¿Quién tenía mayor acogida: La “farra” de halloween de T310 con La 33 y Chocquibtown en Theatron, o “El Anti-halloween” de Absent Papa con Babasónicos en Downtown 727? No se sabe quién ganó esa disputa, pero lo que si se conoce a la perfección fue la caradurez con la cual los miembros de Absent Papa les solicitaron a sus compañeros de T310 el sitio de una forma burda. Con ese incidente, los dos grupos se conocieron.


Posteriormente, el encuentro sería en el 2008 en uno de los conciertos de Daft Punk en Los Ángeles. La “loca” idea de traer al dúo de house a su tierra era ese sueño que ambos colectivos deseaban desarrollar (algo que hasta ahora, no se ha podido cumplir). Sin embargo, de esa travesía salió algo muy constructivo: ¿Qué tal sería armar un festival conjunto entre T310 y Absent Papa? Fue una hipótesis que se mantuvo en la mente de aquellos seis jóvenes, y que vería la luz unos cuantos años después.

¿Quién diría que de la "loca" idea de traer a Daft Punk a Colombia, se crearía cierto festival alternativo?


En 2009, todavía sin el apoyo de Absent Papa, las cabezas de T310 empezaron la producción de la primera edición del Festival Estéreo Picnic. Eso sí, el contenido del festival había empezado a ser planeado desde unos dos años atrás por el que denomino como el genio de los conciertos en Colombia: Julio Correal (Guns & Roses, Rock al Parque, Hot en Paraíso).. De hecho, la idea de los headliners de la primera edición se originó a partir de una simpática circunstancia... El mismo fin de semana en Bogotá, se iban a presentar dos íconos de dos nichos totalmente distintos: T310 traía a 2manydjs, mientras que de forma independiente, Julián Martínez contaba con Matisyahu.

Julio Correal, uno de los empresarios de la industria más importantes en Colombia, se dio a la tarea de dirigir el desarrollo creativo de aquel nuevo proyecto.

El foco se iluminó cuando Julio Correal y T310, se ingeniaron un único festival para que ambas propuestas musicales se presentarán, además de recurrir a varios artistas nacionales cuyo impacto venía creciendo en el medio alternativo. Y con las cartas sobre la mesa, T310 con Martínez y Correal consolidaron la idea de negocio que se levantaba como la mejor de las novedades en materia de festivales de toda América Latina.

El primer Estéreo Picnic. Año 2010. Expectativas muy elevadas.


Llegó el día. Abril 24 de 2010. Zona F (donde queda actualmente la escuela de fútbol del FC Barcelona en Bogotá), Calle 213 # 54-88. Ocho experiencias en el Line Up, de las cuales cinco eran novedades nacionales (Bomba Estéreo, The Hall Effect, Palenke Soul Tribe, Superlitio y Alerta) y las tres restantes eran extranjeros consolidados (2manydjs, Matisyahu y el IMS)…¿Qué podía salir mal?


Un mosaico resumido de lo que fueron las interpretaciones de aquel evento del 2010.


En palabras de Philippe Siegenthaler: Fue una experiencia bonita y romántica, pero hasta ahí, porque en términos de billete resultó un completo desastre”. Sí, la primera edición del FEP fue un fracaso a nivel económico. La asistencia sólo fue de 2500 personas, y para colmo, generó deudas monetarias bastante considerables.


Un reporte de New Body Channel acerca de la novedad de este espacio.

En posición de muchas personas, el festival hubiera quedado como una anécdota más, de esos experimentos que uno intenta y no prosperan, por más cartas a favor que existieran en la creación del proyecto. Quizás fue esa resistencia ante los malos resultados la que impulsó a T310 y a Julio Correal de conservar la fe en un futuro próspero del Picnic, o tal vez fueron las ganas de continuar ofreciendo un espacio alternativo para la música en un país que estaba en plena adolescencia en cuestión de conciertos. Pero era una decisión tomada: Iba a existir Estéreo Picnic en el 2011.


Absent Papa empezó a unirse al proyecto desde entonces. Llamó su atención el hecho de que se continuara apostando en esos nichos tan específicos, teniendo el desastre económico del 2010 como referencia de las fallas que se debían corregir y los aspectos que se debían mejorar. SOMA tuvo resultados más esperanzadores, pero no era excusa para no apoyar la exquisitez que FEP podía prometer a su manera en años posteriores. A partir de ahí, se empezó a forjar una alianza concreta cuyo resultado definitivo se daría dos o tres años más tarde.


"Una experiencia que va más allá de la música". Esa era la consigna del FEP del año 2011.

Siempre deben haber novedades para ir en constante evolución...


El FEP del 2011 trajo novedades interesantes. El ya famoso “Hippie Market” debutaría en este año con accesorios playeros que daban un valor agregado al disfrute del evento. El LineUp se ampliaba a dos tarimas y crecía con Calle 13, The Presets y Zoe como el mayor atractivo internacional; mientras que Providencia, The Mills, Jiggy Drama y Monsieur Periné aportaron a la cuota local. Aquel 9 de Abril, con 29 artistas, se medirían los resultados de las mejoras aplicadas por sus gestores respecto al suceso del año anterior… Una vez más, no se obtuvo lo esperado. Sólo 4500 asistentes hicieron parte del festival.


Un reporte de FreireTV y Canal Capital acerca de la segunda edición del festival.


¿Ahora qué fue lo que sucedió? A pesar de que el evento adquiría mayor reconocimiento de parte del circuito musical colombiano, aún no alcanzaba cifras competentes como para que la rentabilidad fuera gruesa. Faltaba un nombre con mayor peso en la música anglo, que motivara la consolidación del evento como una tradición anual del mayor prestigio posible. Y fue un poco tardado en conseguir, realmente. La labor siguiente era preparar la siguiente edición, con el pensamiento de continua mejora que ya había estado presente en la planeación del segundo FEP.

Poster del FEP 2012. La tercera debía ser la vencida, ¿No?... Y con Caifanes, encima.


"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"


Llegó el tercer festival. Marzo 30 de 2012. Un día icónico, en simples palabras. Aunque la asistencia tampoco fue satisfactoria, ya se empezaba a notar el cada vez mayor impacto que tenía el “Picnic” en el público general. El Line Up estaba encabezado por MGMT, Caifanes (y su esperado reencuentro en Colombia) y Cassius. Como cuota local, reaparecían Monsieur Periné y Superlitio, además de debutar Systema Solar y Crew Peligrosos. En total, se contabilizaron 23 artistas (algo más humilde, sin dejar de ser conciso) y llegaron aproximadamente 6000 asistentes.


De los sucesos más recordados fue el concierto de Caifanes con sus cinco integrantes, después de esa reconciliación que tuvieron dos años atrás y antes de dejar afuera a Alejandro Marcovich a principios del 2014. Revivir los clásicos de aquella banda que marcó el rock mexicano a su manera habrá sido muy emocionante para aquellos que presenciaron el momento. No puedo dejar este párrafo completo sin anexar la interpretación del que para mi es su mayor éxito de su carrera: Nubes.


Desde la ciudad que está más cerca del cielo...


A partir de ese remoto 2012 comenzaría el impulso definitivo para que FEP obtuviera el éxito merecido que requería desde su primera edición. El fracaso estaba sobre la mesa, e incluso se le pensaba dar sepultura inmediata al evento... No obstante, el ultimátum se extendió para ver si con el impacto del próximo año, la situación podía cambiar. T310 y Absent Papa trabajaron codo a codo, a tiempo completo para desarrollar un proyecto conjunto en su totalidad. La conexión entre ambos equipos llevó a que más adelante se fusionaran bajo un único sello: Sueño Estéreo (claramente hacía alusión a que el Estéreo Picnic era un sueño cumplido… No exactamente, tiene más sentido el hecho de que haga referencia al último disco de estudio de Soda. Mejor eso.). Y de esta manera, empezó la gestación del cuarto festival, con el que sus organizadores pretendían tirar la casa por la ventana. Esta vez sí funcionó, y se convirtió en el despegue definitivo del éxito.

FEP 2013. Tres fracasos continuos no dieron por vencido al equipo organizador.


El 2013 sería un año que marcaría las características definitivas del FEP. Llegó el 5 de Abril. El primer cambio fue el lugar: Pasar de la Zona F, a un sitio con el doble de espacio como lo es el Parque Deportivo 222 era una gran apuesta. Luego la realización del evento como tal: Era la primera vez que se utilizaban más de un día para este festival (5 y 7 de Abril) , y tuvo un cálido recibimiento de parte del público. Y más importante, los artistas: Una lista de 23 propuestas musicales, que incluían nombres con mayor fama en el mainstream sin dejar de lado la cara alternativa del festival (Se pueden mencionar The Killers, New Order, Café Tacvba, León Larregui, Steve Aoki y Two Door Cinema Club).


Cartel oficial del festival en 2013 en vídeo.


¿El resultado? Mayor reconocimiento a nivel continental y la generación por primera vez de beneficios económicos. Fueron 25.000 almas las que otorgaron el impulso definitivo a la propuesta de T310/Absent Papa, que con el pasar del tiempo se convertiría en el multitudinario evento que es el día de hoy. Si bien, Julio Correal ya no tendría influencia directa sobre el departamento creativo; quedaría como el padrino del “Picnic”, compartiendo una importancia en Colombia sólo equiparable a la de Rock al Parque.


Cosas curiosas del FEP en su cuarta edición, por Soho.


A continuación, un repaso por los pósters del festival desde el 2014 hasta el actual: el de la décima edición, el del equisismo.


FEP 2014 (5° Edición). Abril 3, 4 y 5.
Headliners: Red Hot Chili Peppers, NIN, Los Fabulosos Cadillacs, Tiësto, Zoe y Capital Cities.
Algo de Talento Local: La 33, LosPetitFellas, Monsieur Periné, Juan Pablo Vega y El Freaky.

FEP 2015 (6° Edición). Marzo 12, 13 y 14.
Headliners: Kings of Leon, Calvin Harris, Jack White, Foster the People y Andrés Calamaro.
Algo de Talento Local: Aterciopelados, Systema Solar, Pedrina y Río, Crew Peligrosos y La Tostadora.
 FEP 2016 (7° Edición). Marzo 10, 11 y 12.
Headliners: Florence+The Machine, Snoop Dogg, Noel Gallagher, Mumford and Sons y Tame Impala.
Algo de Talento Local: 1280 Almas, Sultana, Kanaku y el Tigre, Oh'laville y Revolver Plateado.

 FEP 2017 (8° Edición). Marzo 23, 24 y 25.
Headliners: The Strokes, The Weeknd, DeadMaus, Wiz Khalifa, The XX y Justice.
Algo de Talento Local: Totó la Momposina, Ali A.K.A. Mind, Árbol de Ojos, Los Makenzy y Ságan.

 FEP 2018 (9° Edición). Marzo 23, 24 y 25.
Headliners: The Killers, Gorillaz, Lana del Rey, LCD Soundsystem, Kali Uchis y DJ Snake.
Algo de Talento Local: Telebit, Diamante Eléctrico, Mnkybsnss, Abelardo Carbonó y Alfonso Espriella.

Ahora, ha llegado la 10° Edición. La X marca el camino
FEPX. Abril 5, 6 y 7 de 2019.

Nos transportamos a 2019, donde más de 50 artistas son promocionados bajo la consigna del equisismo. ¿Quiénes encabezan el Line Up en esta ocasión? Arctic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, The Prodigy y Years & Years son la cuota extranjera. Algunas propuestas nacionales son la sabrosura del Grupo Niche, y el encanto de Alcolirykoz, Pedrina, Mitú y Ha$loPablito. Además, la campaña de expectación para promocionar los diez años del festival fue magnífica… Con testimonios acerca de la simbología de la X en nuestras vidas: Bastante brillante como para confundir a los seguidores menos entendidos de la industria. “El equisismo es tu familia”.




Faltan menos de 80 días para el encuentro, esta vez en un escenario novedoso y prometedor como lo es el Campo de Golf Briceño 18 (Así muchas personitas se quejen. Que pereza con esa actitud). Las cartas están sobre la mesa, y existirá una que otra sorpresa dada en esta celebración de los diez años. Sigue existiendo un intérprete musical que no ha sido revelado aún, y las teorías alocadas de los seguidores crecen como espuma. El equisismo ha propuesto ser, a mi parecer, el inicio de la madurez de este evento. El estilo y la esencia del FEP están completamente definidas (con Grupo Niche incluido), y la motivación de cada nuevo año será reforzar cada una de las características que hacen a este festival lo que es: El espacio alternativo y de entretenimiento cultural  más importante a nivel nacional… O en resumidas cuentas: Un Mundo Distinto.


Nos vemos el 5 de Abril en los diez años del Festival. Esperen mi reseña al respecto.




“Ahora el fin marca un nuevo inicio”