Mostrando las entradas con la etiqueta kali uchis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kali uchis. Mostrar todas las entradas

4.11.2025

#EspecialesYaViene: Los 7 años de Isolation, el primer LP de Kali Uchis

Después de menos de un mes, llega un nuevo artículo a esta página… ¡Que se sienta el décimo aniversario de este proyecto a tope!

A pesar de que es un tema corto, deseo abordarlo debido a una efeméride que recuerdo como si hubiera sido ayer: Uno de mis álbumes favoritos fue publicado en el mercado hace 7 años, y desde ese momento se convirtió en aquel disco predilecto que he podido escuchar reiteradas veces sin cansarme.

Esto es Isolation, el primer long-play de Kali Uchis, a 7 años de su lanzamiento (Aquí les comparto la reseña original, por si la quieren leer: Clic Aquí)

Después de bastante tiempo, ¡logré hacerme con el disco!

Literalmente la foto de arriba muestra el vinilo bastante limitado que promocionaron en su época y que hasta hace pocos días pude conseguir. ¿Por qué? Normalmente no se conseguía en las tiendas de música en Colombia, y la importación del álbum desde algún país de Norteamérica y Europa se veía frustrada en cada intento por la imposibilidad de conseguir quien lo trasladara entre el origen y el destino. Sin embargo, seguí buscando de manera irregular hasta que apareció en un catálogo virtual de una tienda bastante accesible geográficamente hablando. Fui, lo busqué y apenas lo vi, lo compré sin pensarlo.

Por un poco menos de USD 50, finalizaron más de cinco años de búsqueda e insatisfacción general de no encontrarlo. Eso sí, notaba algo raro al ver la lista de canciones, como si faltara una…

El track 16 de Isolation. No está ni en el álbum físico, ni en Spotify. Sólo en YouTube y en la playlist de mi celular.

Y en ese momento recordé que para cuando el disco cumplió sus primeros cinco años, se reveló una canción inédita hasta ese momento: In the lobby, que calza perfectamente a manera de cierre de dicho álbum. Supuestamente fue escrita desde el año 2015, y su demo había sido filtrado mediante SoundCloud para luego ser eliminado al día siguiente (no se ha vuelto a encontrar, por cierto). Por último, se regrabó la idea y permaneció oculta hasta aquel 6 de abril de 2023.

No sé si fue por mera coincidencia, pero la primera vez que la escuché fue en Jamaica, en un entorno que se ajustaba perfectamente al entorno de la canción: un hotel paradisiaco con playas blancas y una hermosa vista al mar, que combinaba a la perfección con la armonía y serenidad transmitidas en sus dos minutos de duración.

Esta vista con esa melodía no la cambio por nada.

Regresando al tema del vinilo, no me quedé con las ganas de reproducirlo, e incluso grabé ese inicio angelical que me causa bastante fascinación y tranquilidad. Son de esas melodías que puedo escuchar mil veces sin cansarme, y que causa una relajación, algo mágica, difícil de explicar en su totalidad.

Body Language, vinilo de Isolation. Abril de 2025.

Mi opinión sobre Isolation no ha cambiado en estos años, pues a mi parecer sigue siendo un álbum perfecto al que no le ajustaría nada. Quizás le he encontrado mayor valor a canciones que percibía opacadas por las grandes joyas por las que resaltó el primer álbum de la dama, pero no mucho más.

Continúa siendo una cátedra de cómo elaborar un álbum debut, teniendo el acompañamiento de distintas figuras de la industria: Bia, Steve Lacy, Jorja Smith, Reykon, Damon Albarn, Kevin Parker, Bootsy Collins y Tyler the Creator. Así mismo, por ahora es imposible encontrar otro disco en el que tanto el creador de Gorillaz como Martina la Peligrosa estén acreditados como escritores de algunas de sus canciones (In my Dreams y Nuestro Planeta, respectivamente).

Brutal

El futuro para Kali Uchis pinta bien, considerando que ya está a punto de lanzar su quinto LP, y en el que ya se ha hecho de un reconocimiento valioso en una industria que es poco amigable con el nuevo talento. Pero el punto de inflexión fue este, en el que después de seis años de contenido underground entre mixtapes (Drunken Babble) y EPs (Por Vida), se consolidó su concepto musical, su carrera y su proyección hacia años venideros. 

Feliz Cumpleaños a un álbum representativo para ella, y para millones de personas cuyas vidas fueron marcadas por todas las historias que contiene.


3.31.2024

FEP 2023 (Sábado y Domingo) - La Experiencia Definitiva

Después de más de un año de transcurrido el evento, y de seis meses desde que inicié con la realización de este contenido, les presento el siguiente vídeo en el que les comparto el recorrido de aquel Festival Estéreo Picnic del 2023, en sus dos últimos días:

Espero que les guste este contenido, y nos veremos en una próxima ocasión para más artículos y/o contenidos audiovisuales. ¡Atentos a las novedades de la página!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“El deseo de regresar, más que un instinto natural, es un anhelo enternecedor”

1.31.2024

AlbumEscape #26: Orquídeas – Kali Uchis [2024]

 Uh, con esa actitud nadie la merece, el que la quiera, que rece. Porque ella es luz, ay, nada que ver; no está a tu alcance, la nena es un ángel”.

Cattleya trianae (Orquídea) - Símbolo de amor, vida, crecimiento e incluso fertilidad. 

Nuevo año, nuevas promesas, nuevos sueños y por supuesto, nuevo contenido en este rincón web que ya está de camino a su primera década. Deseo comenzar este 2024 con la reseña de un estreno lanzado el pasado 12 de enero, y que ya ha tenido un reconocimiento enorme en el público masivo que sigue a la cantante desde hace un tiempo, o recién descubre su propuesta musical. Hoy veremos Orquídeas, el cuarto álbum de larga duración de Kali Uchis, cuyos anteriores trabajos ya hemos visto por estos lados (clic aquí para ver el 1° y el 2°). ¡Bienvenidos!

Orquídeas [2024]

1-  ¿Cómo así?

2-  Me pongo loca

3-  Igual que un ángel (ft. Peso Pluma)

4-  Pensamientos Intrusivos

5-  Diosa

6-  Te mata

7-  Perdiste

8-  Young, Rich & In Love

9-  Tu corazón es mío

10- Muñekita (ft. El Alfa y JT)

11- Labios mordidos (ft. Karol G)

12- No hay ley Parte 2 (ft. Ozuna 2.0, el cual no es un halago)

13- Heladito

14- Dame beso/Muévete

Todas las melodías fueron compuestas por Karly Marina Loaiza, con el apoyo de Matthew Bernard (1, 2, 5); Mark Spears (1, 2, 5, 7); Carter Lang (1, 3, 4); Richard Isong (2, 5, 7); Samuel Awuku (2, 5); Manuel Lorente y Dylan Wiggins (3); Nolan Lambroza y Westen Weiss (4); Victor Ekpo y Ayanna (5); Manuel Lara (6, 9, 11); Josh Crocker (6); Jakob Rabitsch e Irvin Mejía (8, 9); Emanuel Herrera, Jatavia Johnson, Chael Betances, Hector Mazzarri, Francisco Briceño, Lorna Aponte y Rodney Clark (10); Cristina Chiluiza (11, 12); Carolina Giraldo, Brandon Cores y Alberto Meléndez (11); Raúl Ocasio, Servando Primera, Cristián Salazar, Pablo Díaz-Reixa, Jack Latham y Marcos Masis (12); Martin Rodríguez, Giancarlo Calderon y Guillermo Parra (14).

¿Acaso este es el disco definitivo de Kali Uchis en lo que a lengua española se refiere? Es una pregunta difícil de responder, teniendo en cuenta los antecedentes y la proyección artística de la cantante. Lo que sí puedo asegurar después de la primera vez que lo escuché, es que supera con creces a su segundo disco, Sin Miedo, en lo que a versatilidad y exploración concierne. Mientras el álbum lanzado hace cuatro años (y cuya reseña pueden ver aquí) mostró un acercamiento inicial a la cultura latinoamericana sin perder su estilo característico; su más reciente estreno apuesta por una consolidación total de la esencia de la cantante, combinando sus diversas facetas con diferentes inspiraciones que no dejan de oscilar entre lo anglosajón y lo latino.

Así mismo, Orquídeas, tanto como el resto de la trayectoria de Kali, parece representar una etapa de su vida y un concepto que se quiere visualizar bajo su perspectiva. Iniciando con la ilusión, siguiendo con la soledad, continuando con la lujuria, cayendo en el enamoramiento y llegando en este punto a la felicidad, que coincide con el embarazo de la artista durante la creación de este álbum. Para mayor detalle, iniciemos con la revisión minuciosa de cada track:

En su momento, se tatuó en la espalda el listado completo... Que sufrió cierto cambio al final.

La introducción corre a cargo de ¿Cómo así?, que en medio de todos los sintetizadores genera una sensación de tranquilidad y armonía al iniciar, para luego envolvernos en un loop electrónico que deja muy en claro el nivel de comodidad y autoaceptación con los que cuenta la cantante en la actualidad. Después de todo el caos y las tormentas vividas, un poco de relax y autocomplacencia no debería estar mal (e incluso se siente como una buena bebida fría en medio del desierto). A pesar del ritmo desenfrenado, cumple con transmitir una sensación de calma sólo comparable a lo hermosa que era Body Language, el principio de su primer disco de larga duración.

"'Cause if you come around here, here, here, here, here... You'll never wanna leave"

Nos adentramos más en la sensibilidad de quien nos canta con Me pongo loca, una melodía que mezcla lo mejor del R&B y pop electrónico con una percusión más propia de ritmos latinoamericanos, mientras la letra sigue develando más detalles de una personalidad sensible y apasionada, y cómo es probable que lo perciban las personas alrededor. Breve, pero bastante adictiva.

"I get a little crazy, pero no es mi culpa, me pongo loca, me pongo loca"

Continuamos con uno de los “pesos pesados” de Orquídeas, que viene en forma de colaboración y que causó amplio revuelo cuando se supo el nombre del invitado: Igual que un ángel. Un mix intenso de ambientes electrónicos que provocan trance e hipnosis en estado puro. Sólo basta con comparar aquella joya creada con Tame Impala hace seis años con lo que nos atañe ahora para saber hasta que nivel ha evolucionado la cantante. Y el mensaje de superación y de amor propio es muy reconfortante de escuchar, sobre todo en un contexto en el que dichos temas no son tomados en serio.

"Pero ella quiere calma, no dañar su alma. Nunca se olvida de lo real"

Aunque su voz aparece en gran parte de la melodía, los más atentos se habrán dado cuenta de que ni en los créditos, ni en el mismo estilo de la composición hay rastros de nuestro querido Peso Pluma, por lo que mi teoría es que originalmente él no iba a estar en la grabación, pero a último momento fue incluido dentro de la pieza. Y si bien, hubiera preferido que ella la interpretara sola; realmente admito que no quedó nada mal… Todo lo contrario, resulta ser a mi juicio lo mejor que ha salido de Orquídeas, gracias a las características antes mencionadas que la convierten en una de las indispensables de toda su trayectoria. Excelente, sin duda alguna.

Pensamientos Intrusivos sigue por la misma línea de las demás canciones en cuanto a una exposición vocal hermosa, una percusión constante y un intento de trance que es menos efectivo que el del anterior track. Lo interesante está en la letra, que da indicios de la transición de la que les hable al inicio de la reseña (lujuria-enamoramiento-felicidad); además de manifestar la ausencia de temor alguno al corazón roto, junto con la idea de volver a intentarlo y alcanzar lo deseado. No es de mis preferidas, pero tiene un mensaje interesante y que genera una sensibilidad adecuada.

"La voz de mi mente te extraña, siempre habla de ti, cómo te amo"

Y en Diosa es hora de elevar nuevamente el autoestima con un mantra que reconforta y recuerda a lo que una persona puede aspirar: a la felicidad, a que todo le resulte bien e incluso a tomarse de buena manera las envidias o los comentarios de la sociedad. Aquí presenciamos un hibrido algo extraño entre el dembow más frenético y el pop electrónico más sereno; los cuales generan un efecto llamativo en quién lo escuche. Un experimento peculiar.

"Diosa total, la reina, la diva, la diosa; me respalda el universo, me da to' lo que necesito"

Otro de los puntos cumbres del álbum es Te Mata, un bolero de los que prácticamente ya no se ven por estos días. Momento en el que Kali muestra el nivel al que puede llegar su voz, contándonos acerca de las pesadillas que vivió en el pasado, las cuales le impedían alcanzar su propia felicidad. Parte de esta última es admitir las situaciones que sucedieron tiempo atrás y aprender de ellas para ser mejor cada día. Con el bolero es inevitable soltar los beats electrónicos para disfrutar de un esquema de cuerdas, vientos y percusiones más tradicional (aunque no descarto la ayuda de algún sintetizador). Con drama, lágrimas y recuerdos tristes, un temazo sin temor a error.

"Pues eso ya pasó, y esa ya no soy yo; si eso me hace mala, pues diabla es lo que soy"

Llegamos a la mitad del disco con Perdiste, un mix extraño que recuerda a Diosa, pero algo más ligero. Cuenta con un inicio similar a Quiero sentirme bien del segundo disco, pero aún no termino de asimilar la conexión entre ambas. Y el mensaje es breve, pero concreto: el fin de una relación perjudicial, por más placeres que tuviera. Pero de resto, no tengo más que decir acerca de ella: No es un track que resalte, y tiene las virtudes de temas anteriores.

"Did you fill it up with strangers, tryin' hard to replace me?"

Algo más de ensueño se desprende de Young, Rich & In Love, que es la cara contraria de la melodía anterior: pacífica, tranquila y sensual. Y cuando digo “cara contraria”, no estoy exagerando… Literalmente es la descripción contraria a las características establecidas con anterioridad: un amor que brinda libertad, comprensión, flexibilidad, confianza, y demás en una canción que transmite serenidad en exceso… y con razón. Absolutamente relajante.

"Nadie en el futuro ni de ayer será como yo y tú lo sabes"

Se avecina algo interesante con Tu corazón es mío, una combinación de bolero con R&B (o al menos así me pareció) que en pocas palabras es una declaración de amor eterno a la persona indicada, describiendo las situaciones variopintas en las que dicho sentimiento resalta. Me encanta el mensaje de no seguir mirando hacia atrás si no aporta nada bueno, encaminándonos a un presente y futuro prometedores en medio de la ambientación de ensueño de casi tres minutos. Pura ternura que hace sentir maravillas.

"No hay nadie como tú y solo tú; no hay que llorar, yo no me voy"

Entramos a la sección de perreo intenso con Muñekita, segunda colaboración del álbum, en esta ocasión con El Alfa (denominado el rey del Dembow) y JT (parte del dúo City Girls), en una muestra de reggaetón clásico en el que se elabora una adaptación bastante libre de Papi Chulo, aquel superéxito de Lorna con El Chombo que causó alto revuelo veinte años atrás. Es buen material para las discotecas, con la que ya se azote baldosa* cada viernes en la noche. Frase épica por aquí, chiste de gusto cuestionable por acá, y un largo etcétera… Kali Uchis y JT lo hacen tan bien, que El Alfa queda relegado, y no me sorprende.

*azotar baldosa: colombianismo que significa ir a bailar de la manera más desenfadada posible.

"Qué buena está mi reina, uf, cuerpazo, uf, carajo, uf, camina con una actitud"

El tercer material colaborativo del disco es con nada más y nada menos que Karol G, llamado Labios Mordidos. Más perreo intenso, acompañado de empoderamiento femenino y el amor a sí mismas… Está chévere… Y les he de confesar que cuando se estrenó este sencillo me había parecido un completo despropósito: el ritmo me parecía repetitivo y la letra me daba igual (más teniendo en cuenta “Me tengo que ir”, una canción hermosa en la que las dos artistas ya habían formado equipo). Sin embargo, con el tiempo entendí el alcance que puede tener una melodía con este mensaje, que promueve un nivel de autoaceptación bastante bonito, para un público que probablemente no lo tenga claro. No me encanta, pero admiro el trabajo conseguido por Carolina y Karly.

"Amo a mis brasileñas y mis colombianas, dominicanas, boricuas, amo a mis mexicanas; y esta noche soy lesbiana, tú me das las ganas"

Lo que realmente no es digno de admirar o siquiera escuchar es el desastre de No hay ley Parte 2 junto a Ozuna 2.0… digo, digo, Raúl Alejandro. Mi pregunta es sencilla: ¿Cómo se fueron a tirar No hay ley con esa versión tan sobrecargada, queriendo que la percusión exagerada tuviera que estar ahí por mera obligación? Eso es lo primero que desanima, pero no lo único… Porque todo cae aún más en picada con la aparición de Ozuna 2.0, su tono de voz desesperante, su posicionamiento de referencias desesperante y sus rimas dignas de la peor versión de ChatGPT que te puedas encontrar (ya se me están pegando las mañas de este Ozuna 2.0). Lo peor que salió del álbum, que recuerda que es infinitamente mejor escuchar de nuevo la original (la cual voy a dejarles aquí abajo para no compartirles la vaina fea de la "parte 2").

"Sabes que yo soy la única, que puede hacerte cosas mágicas"

Orquídeas retoma su rumbo con Heladito, que sirve para tranquilizar el ritmo con el que veníamos de tracks anteriores. Me encanta la serenidad que se transmite, acompañada de campanas y cuerdas que se adornan de forma constante el mensaje de confort, complacencia y satisfacción que funge como el alma de la canción. Corta, pero efectiva a manera de transición para el gran cierre.

"'Cause those who don't adore me, bore me; to know me is to love me and never stop"

Y el álbum termina con Dame beso / Muévete, una carta de amor al merengue y al perico ripiao, ritmos tradicionales caribeños que seguramente ya han escuchado de la mano de intérpretes famosos como Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra o Elvis Crespo. Sin mentirles, la primera vez que escuché esto, quedé totalmente anonadado (en el buen sentido) al encontrarme este experimento novedoso para lo que ha hecho Kali Uchis en su carrera. Y es absolutamente fascinante: desde la instrumentación entre trompetas y piano, hasta los mismos versos que homenajean algunos de los himnos de dichos géneros. En conclusión, tres minutos y medio que demuestran el grado elevado de versatilidad al que la cantante puede llegar… El mejor cierre de disco que Kali Uchis ha hecho, hasta ahora.

"Vuela mosquita muerta, que anda celosa en la puerta; está más tensa que una faja con esa cara de envidiosa"

¿Viaje largo, no creen? Por medio de diferentes inspiraciones y estilos bajo una perspectiva de relax lo suficientemente sexy, el último disco de Kali resulta ser una espiral de emociones que no se debería pasar de largo. Todo lo contrario, la mayor parte de los 14 tracks tienen motivos suficientes para ser icónicos y quedar en la memoria de quiénes lo escuchan de manera casi permanente. Claro que hay defectos (unos más salvajes que otros), pero por fortuna no impiden disfrutar de los grandes aciertos encontrados en este estreno.

Aunque es imposible obviar algunos temas aburridos y hasta uno que me provocó físico dolor de cabeza, estamos frente a un disco de muy buena calidad con el que la artista continúa ganando reconocimiento a lo largo del mundo. Por lo que en una escala de -4 a 4, Orquídeas merece la siguiente calificación:

VF: 3 (Tres positivo). Se nota el empeño puesto para la realización de este trabajo discográfico. Resulta fabuloso para aquellos que desean explorar más allá de un único género, debido a la versatilidad mostrada en la mayor parte de las canciones. Mensajes potentes, trance envolvente y melodías que acarician el oído de la forma en la que sólo Kali Uchis lo sabe hacer. Muy bueno.

Ahora es momento de que comenten en la parte inferior la opinión que les merece este álbum. ¿Qué fue lo que más les fascinó? ¿Cuál fue la parte que no les pareció tan interesante? ¿Canción que los dejó marcados? Aquí los leo, y armamos una conversación agradable. ¡Nos vemos pronto!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Pero ella no se rinde, sonríe, aunque le duela… porque personas como ella ya no quedan”

12.28.2023

Confidentes: Las 10 canciones más reproducidas por el autor en 2023

Y estamos aquí reunidos de nueva cuenta en las festividades de Navidad y Año Nuevo, ahora despidiendo un 2023 que nos dejó conciertos históricos, festivales de talla monumental y estrenos musicales que nos hacen oscilar entre el enamoramiento y el tedio absoluto… En definitiva, un año diverso.

Es en este cierre de año que, teniendo en cuenta la demora para la edición y finalización del material audiovisual del FEP pasado, y la presencia de ocupaciones laborales más pesadas de lo normal; hoy les presento mis recomendaciones sonoras que más escuché en el transcurso del año.

Aviso de inmediato que la mayoría de los casos no son necesariamente “estrenos” o tendencias. Sin embargo, eso no quita lo valioso o trascendental que resultó ser cada uno de los tesoros mostrados a continuación. ¡Bienvenidos al último artículo de 2023!


Bonus Track 1. Rara bien

[Rupatrupa, Directo en Sdma, 2017]

Cinco minutos, tres suspiros largos, una recomendación… La historia de ese amor tan intenso como breve que nos comparte Rupatrupa en estos versos dejó huella en un servidor desde aquel día de marzo en que fue reproducida por primera vez. 

Y para colmo, no le basta con la historia desgarradora, al ser complementada por una voz que va en la misma sintonía y un acompañamiento instrumental que termina de evocar la nostalgia que por accidente no captaron los factores anteriores. El tramo final es el más sabroso, con aquel saxofón marcando el paso en aquel término frenético y fenomenal.

Agradezco un montón a la persona que me la recomendó… Espero que pases unas lindas festividades y que sigas alcanzando todos tus sueños. Eres una persona maravillosa.

"Jugamos a ser felices, y se nos dio bien"

Bonus Track 2. Las canciones elaboradas por IA

[Varios artistas, YouTube, 2023]

De la nostalgia pasamos a la tragicomedia que resultó ser la irrupción de la Inteligencia Artificial en la composición de diferentes piezas musicales. El tema empezó a ser masivo con esa lluvia de covers con la voz de Homero Simpson que abarcaban desde el merengue hasta la balada… Y cuando nadie creyó que en poco tiempo escalaría a un nivel superior, el asunto explota con aquel famoso hit viral de Bad Bunny hecho al 100% con IA por un disc jockey chileno.

Todo son memes, burlas y carcajadas en Internet en la actualidad, porque las voces más producidas serían las primeras en caer. Pero todo entra a un terreno preocupante con la incertidumbre de que sea posible una emulación perfecta de cantantes más auténticos en tiempo récord. Por ahora nadie sabe la respuesta, por lo que sólo queda disfrutar los covers actuales con una risa nerviosa.

.. Ustedes se la saben jaja

10. Cambia! (ft. Carín León y Adriel Favela)

[C. Tangana, El Madrileño, 2021]

El más reciente disco de Antón Álvarez Alfaro, El Madrileño, resultó ser una carta de amor a la diversidad que la música iberoamericana nos ha podido ofrecer a lo largo de las últimas décadas. Desde la tradición de los cantaores hasta el dembow, y desde el rock en español hasta el género de corridos, en los cuales entra esta magnífica colaboración junto a Carín León y Adriel Favela.

¿El tema? Cuando aquellos paradigmas reforzados en la sociedad son derrumbados, ¿qué se supone que deben hacer los hijos de dichas costumbres? Los pensamientos que circulan alrededor de esta pregunta son los que alimentan esta melodía que ilustra un cordial intercambio cultural entre la idiosincrasia mexicana y la española. Una maravilla por dónde se le mire.

"Y ahora que sobran ceros en el banco, me piden que cambie"

9. La Típica

[Alcolirykoz, En letras mayúsculas, 2018] 

Fue un enorme acierto el que los Alcolirykoz decidieron homenajear a la música tropical que es tan rememorada en todos los diciembres. Eso sí, con su estilo particular y logrando un híbrido entre el hip hop y la cumbia que suena bastante bien. Tomando como base la melodía más representativa de Rodolfo Aicardi y el coro de una de las canciones más famosas de Gustavo Quintero, el resultado es una de las percepciones más precisas acerca de las épocas navideñas en Colombia, con todo lo que implica.

Aquí no queda nada por fuera… Tenemos al que fía, al que baila, al melancólico, al alegre, al policía que quiere conseguir dinero adicional, al novato, al conductor imprudente, al ebrio… Y varios más que también forman parte del día a día en el barrio. Un justo reflejo de la sociedad de cada fin de año.

"La receta es dos tazas de nostalgia por una de alegría"

8. La Vecina

[Los Amigos Invisibles, Arepa 3000, 2000]

Esta es una de mis infaltables de cada año desde cuando la descubrí, y tiene absolutamente merecida la aparición en esta lista… De hecho, si me hablan de “Funk”, es la primera tonada que me llega a la mente, incluso antes que grandes referentes de aquel estilo como IKV o Jamiroquai.

¿Pero qué tiene de especial? Coqueta, traviesa, llena de glamour, bailable, envuelta en un trance de cuatro minutos que no deseas que se acabe. La historia es cotidiana y elemental, pero se aborda de manera ingeniosa desde la introducción del contexto hasta el inevitable clímax con el que más de una persona se va a poder identificar. Y, por último, ese ambiente de relax generado por la voz y el acompañamiento instrumental eleva el potencial de la canción a niveles impensables.

"Yo quiero convencerla pa' que se venga conmigo, pero ella me repite que yo solo soy su amigo"

7. Día de Suerte

[Durazno, Vivos, 2018]

El caso de Durazno me provoca curiosidad y un poco de tristeza, porque con las tremendas habilidades que demostró la banda en su tiempo de vigencia no consiguió una merecida masificación a lo largo del continente como lo hicieron otros grupos contemporáneos como Monsieur Periné o Bomba Estéreo. Esto último no evitó que lanzaran una de sus mejores creaciones antes de su disolución, y que rápidamente se convirtió en mi preferida del grupo: Día de Suerte.

Ya le he dedicado algunos párrafos en el pasado, y sólo me queda reincidir en los comentarios ya realizados: Voz espectacular, mensaje efectivo, instrumentación de deleite, que forman un mix que no envidia en lo absoluto a las demás entradas de esta lista.

"Aunque no parece, sigo esperando una razón, algo que me llene, que deje tranquilo el corazón"

6. Sólo los dos (ft. Ferraz)

[Los Amigos Invisibles, Cool Love, 2022]

Este es el único caso en el que una banda aparece nuevamente en el top, y lo justifica a lo grande con esta melodía. Se emula a la perfección ese momento de la fiesta (o del viaje) en el que inicia un trance infinito que oscila entre la calma y la euforia… Todo esto en el marco de un amor apasionado y desenfrenado.

Destaca ese ambiente electrónico suave y llevadero, en el que va surgiendo un torbellino de emociones originado a partir de la química de los dos individuos. Y lo que vaya surgiendo de ahí para adelante, sin temor a lo que se atraviese ¿Cómo no amar esta joya?

"No pensamos igual, ya ves, pero sentimos igual, lo sé. No te puedo dejar de querer, el momento es ahora baby"

5. Heartquake (ft. Cuco)

[L'Imperatrice, Heartquake (Single), 2023]

Un estreno publicado a mitad del año que termina, el cual resultó ser una sorpresa tanto por el momento en el que fue lanzado (en medio de una gira internacional), como por el artista invitado (Cuco, es decir, una colaboración francesa-mexicana-estadounidense). Y en palabras breves: No pudo haberse realizado de mejor manera.

Cátedra ideal en cómo integrar el estilo house de L'Imperatrice con el ideal entre psicodélico y aesthetic de Cuco, narrando la sensación que provoca el amor a primera vista y todo lo que desencadena hacia adelante. Por algún extraño motivo tengo una debilidad por las canciones que realizan cambios abruptos en su ritmo, y que salen airosas de dicho experimento. Esta no sólo queda bien comentada, sino que eleva el placer a niveles incalculables.

"Be the parachute that breaks my fall"

4. Millionaire

[Plastilina Mosh, Tasty + B-Sides, 2006]

Plastilina Mosh es un grupo bastante particular, tanto en lo que se refiere a identidad, como a sus composiciones, e incluso en el estilo que desarrolló desde su creación… Era como una mezcla de hip hop, rock, funk, pop y un montón de géneros más que imposibilitaba encasillarlos en algún sitio. Teniendo en cuenta lo anterior tenemos a Millionaire, un rap de formato electrónico en el que se reconstruye el concepto de “millonario” desde una perspectiva romántica, casi desde el amor a primera vista hasta todo lo que suceda después.

Es un sample de una melodía de 1994 llamada Blasphemy de Juha-Matti Hilpinen, que terminaron completando con percusiones y efectos adicionales, además de la letra. Es de admirar la transformación que le dieron a la versión original para adaptarlo a la esencia aún difícil de comprender de Plastilina. Termina siendo bastante adictiva e incluso tierna.

"El solo verte a los ojos me hace sentir real"

3. Sin disfraz

[Virus, Locura, 1985] 

Virus es de esos grandes nombres del rock argentino que lamentablemente no desarrollaron una gran relevancia a nivel latinoamericano, como sí lo hizo Soda Stereo. Ambas bandas iniciaron con un estilo similar, con un rock más bailable lleno de sátira y versos muy simples; aunque cada una adoptaría su propia identidad que, en el caso de Virus, se consolidaría en su quinto disco (Locura) con este tesoro a bordo: Sin disfraz.

Tres palabras para definir esta canción: elegancia, autenticidad y promiscuidad. A la agrupación y sobre todo al vocalista Federico Moura no le daba miedo abordar temáticas tabúes para la sociedad como las orientaciones sexuales diversas, o el deseo de transgredir costumbres o prohibiciones marcadas. Y así va avanzando esta majestuosidad a lo largo de sus más de cinco minutos.

Cuenta con un estilo ochentero imposible de disimular por sus sintetizadores, pero por algún extraño motivo los demás instrumentos tratan de disuadir esa sensación, provocando un sonido adelantado a su tiempo, más cercano a la actualidad. Más allá de los casi cuarenta años de este sencillo, el mensaje no pierde vigencia y como el vino, envejece de mejor manera cada día.

"No me preocupa, parecer vulgar"

2. Say say say (ft. Michael Jackson)

[Paul McCartney, Pipes of Peace, 1983] 

Estamos frente a la masterclass de cómo realizar una colaboración excelente, la cual sólo hace un par de meses cumplió sus cuatro décadas de existencia. ¿Por dónde empezar?

Descubrí esta melodía hace un par de años, y era extraño que la difusión de esta canción a nivel Latinoamérica fuera muy pequeña. Todo el mundo conocía Thriller o Hey Jude, pero preguntar acerca de Say say say era la crónica de una incomodidad anunciada. Creo que la razón puede estar en la disputa McCartney-Jackson por los derechos del catálogo de The Beatles algunos años después, lo cual provocó el alejamiento de ambos íconos y la exclusión de este hit de todos los conciertos posteriores a 1985.

Eso sí, su lanzamiento fue un acontecimiento para la industria, pero no solamente por sus protagonistas. La letra es una imploración de amor lo suficientemente explícita, al punto de cuestionar si los sentimientos entre las dos partes son recíprocos, o una simple fantasía. Y el estilo instrumental con elementos de música disco es muy agradable de escuchar… Resalto la constante interacción entre las trompetas, el bajo y aquella armónica al final que termina de darle ese toque bohemio tan característico. Pura excelencia.

"What can I do, girl, to get through to you, 'cause I love you, baby"

1. Fantasy (ft. Don Toliver)

[Kali Uchis, Red Moon in Venus, 2023]

El primer puesto de este año es un lanzamiento reciente, de marzo del año que termina para ser más exactos. Y resultó siendo adictiva a más no poder, por diferentes motivos que les describo a continuación:

Desde la ambientación hipnótica, pasando por la letra apasionada y sin tapujos, y terminando en el contraste entre la rudeza/inocencia expresada por Don Toliver y el cariño picaresco de Kali Uchis. Creo que el único defecto es la duración, puesto que son menos de tres minutos en los que se vive esta experiencia… Aunque eso también provoca su repetición continua.

Esta melodía se enmarca en una etapa donde el amor y la cercanía son absolutos. Es el auge de una relación complaciente a más no poder, con felicidad y placer incluidos. También es el momento de pensar en el futuro, de ir más allá, de emprender más proyectos al lado de esa persona especial. Pero no hay apuro, siempre y cuando ese ambiente de fantasía sea conservado por ambas personas, a pesar de las dificultades. En resumen, una hermosa declaración de un amor bien formado.

"I wanna dance, where no one really cares"

0. Mala Yerba

[Monsieur Periné, Bolero Apocalíptico Deluxe, 2023] 

Esta tiene potencial de entrar al listado del 2024, pero se las dejo desde ahorita porque es una recomendación de alto nivel. Si bien, no me habían terminado de encantar las nuevas canciones que la agrupación lanzó a inicios de este año; las cuatro últimas que salieron como parte de la edición Deluxe fueron monumentales, y esta es la mejor entre ellas. En breves palabras: Cómo extender un concepto de manera interesante, a partir de una sola frase.

"De mi destino la dueña, yo soy esa, mala yerba"

Aquí termina este recopilado de joyas, las cuales musicalizaron diferentes momentos de este año ad-portas de su cierre. No dudo que, en el 2024, aparezca otro grupo selecto de melodías que le puedan dar color a cada instante. 

¡Felices fiestas y feliz año nuevo lleno de éxitos y sueños cumplidos!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Y ya no sé, si es hoy, ayer o mañana” 

3.24.2023

FEP 2023: Impresiones, Recomendaciones e Imperdibles de Sábado y Domingo

¡Bienvenidos al Festival Estéreo Picnic del 2023, o al menos a su segunda mitad!

Portada del vídeo que verán a continuación

Hoy les traigo un vídeo sin edición con todas las recomendaciones acerca del evento, algunos artistas que no me deseo perder o que me interesaría conocer, y algunas impresiones adicionales. ¡Espero lo disfruten!

Y ya no sé, si es hoy, ayer, o mañana...

5.26.2021

12 Canciones Para Resistir (Un Tal Ranking Especial)

Lo que hoy está ocurriendo en Colombia es grave. Las manifestaciones pacíficas alrededor del país han desembocado en abusos, violencia, desaparecidos, heridos y fallecidos. Aquí no hay héroes ni villanos, sino víctimas de un contexto en el que no se ha dado un diálogo o una negociación en la que se escuche a todas las partes.

Los colombianos se cansaron de las injusticias que siguen sucediendo desde hace mucho tiempo. ¿Por qué estamos obligados a buscar oportunidades afuera? ¿Por qué permitimos que gente sin escrúpulos y con mucho poder sea capaz de limitar y arrebatar esas oportunidades a las personas de a pie, con ganas de seguir adelante?

Esto es un llamado de alerta. Esto no puede seguir pasando.

¡Bienvenidos de nuevo a esta dimensión!

Los últimos días en Colombia han estado muy difíciles. En contexto, hay bastantes problemas relacionados con la falta de equidad, la escasez de oportunidades laborales y educativas, un irregular manejo de la pandemia, el incremento de la violencia. Y una reforma tributaria fue la agitación necesaria para que la botella de soda/gaseosa pudiera explotar.

La gente se manifiesta en las calles, el pensamiento agresivo se fortalece, la brutalidad policial es el pan de cada día, y las noticias falsas inundan el país cual tsunami de escala mortal. Si me lo preguntan, no estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia ejercida en el gran fenómeno que se encuentra en curso, y de alguna manera trato de entender los motivos que despertaron esta gran manifestación.

Mayo 15 de 2021. Monumento a los Héroes, Bogotá D.C. (Foto sacada de ElTiempo.com).

Pero toda esta combinación de situaciones no ha parado por la falta de voluntad para dialogar y escuchar a la otra parte, para negociar y finalmente, para ejecutar lo acordado. El gobierno muestra su incompetencia al acudir a la represión por medio de la fuerza pública y a no responsabilizarse por la deplorable realidad de este momento; los “representantes” del movimiento de protesta exhiben su falta de representatividad frente a todos los individuos que se encuentran en las calles; algunos listillos exponen su ánimo de rebelarse al usar la misma violencia que critican del otro lado para desprestigiar la insatisfacción popular; unos otros generan comentarios de agresión y de terror a los que difunden sus ideas pacíficamente, como si la pena de muerte estuviera vigente en Colombia.

Y en el medio está el grueso de la ciudadanía, quienes deseamos resistir frente a la injusticia del uno, la violencia del otro, la incomprensión del que está al lado, o la incompetencia del que nos está “representando”. Este listado de canciones va destinado a todos ustedes, porque merecemos una verdadera esperanza y un futuro prometedor.

1.  Poder Elegir – Los Prisioneros [1987/ Álbum: La cultura de la basura]

"Hay un poco más que se puede hacer (...) más que pelear por un sueldo decente a cada fin de mes"

Iniciamos con el grupo de rock en español con crítica social por excelencia en el continente. Pero decidí no poner su melodía más emblemática, sino una menos conocida que tiene la misma o mayor carga de rebeldía frente a la constante opresión. De esta manera describí el significado de este track en uno de mis artículos anteriores: “Así como es una crítica mordaz a la realidad vivida en un régimen autoritario, también es un grito de esperanza ante el futuro que le espera a la sociedad en el momento en el que se manifieste para tomar sus propias decisiones”.

Claramente no vivimos en una dictadura, tal como el contexto expuesto en esta pieza. Sin embargo, si es una reflexión aún válida en contra de las acciones impopulares y violentas que los gobernantes cometen a día de hoy, y con el ánimo de estimular a los que no ejercen su derecho al voto, para que se conviertan en importantes partícipes de la democracia actual, en un país con una alta abstención electoral.

2.  Mi Libertad – Monsieur Periné [2015/ Álbum: Caja de Música]

"No dejaré mi presente en manos de otra voluntad"

Por medio de unos instrumentos que recuerdan a la herencia indígena que nos queda en este país, el antes trío colombiano creó una canción que explora el deseo de empoderarse, de no depender de alguien diferente a sí mismo, y de manifestar sin temor alguno una expresión pura de libertad, como bien lo indica su propio título.

Entre flautas y cuerdas que se perciben inicialmente suaves, el ambiente se va fortaleciendo al punto de que en el coro es una sinfonía gigante la que parece acompañar a la voz de Catalina García en forma trascendental. Una infaltable para recordar nuestra verdadera esencia como ciudadanos independientes.

3.  El Costo de la Vida – Juan Luis Guerra y 4.40 [1992/ Álbum: Areito]

"A nadie le importa que piensa usted. ¿Será porque aquí no hablamos ingles?"

“Más vigente que nunca”… Esta es la oración con la que puedo definir la canción más importante del sexto álbum del dominicano junto a su inmortal grupo 4.40. Una realidad aplicable en todos los países de América Latina: corrupción, recesión, desempleo, medicina deplorable y violencia masiva. Parece un cuento de nunca acabar en estos territorios, por los que sus gobernantes no dan ni un centavo.

Juan Luis Guerra y su banda ya habían intentado explorar la crítica social por medio del merengue de manera pausada en discos anteriores. Sin embargo, esta fue la primera vez que la acidez y la mordacidad cobraron gran importancia en uno de los sencillos más reconocidos del género. Y por supuesto, mención honorifica para el vídeo oficial que lo acompaña: un resumen audiovisual, crudo y realista de nuestros orígenes, donde estamos y a donde iremos si seguimos en el mismo letargo. Una obra impecable.

4.  Your teeth in my neck – Kali Uchis [2018/ Álbum: Isolation]

"What do you do it for? When the rest of the world is falling through the floor"

Me fue inevitable no colocar una de las melodías que hizo parte de ese pedazo de perfección llamado Isolation. Y entonces ¿De qué habla esta mujer? De la avaricia, de la arrogancia y de la explotación que ejercen los poderosos para generar ganancias fáciles a partir de los menos privilegiados. Puede ser un guiño al esquema social en distintos frentes: la industria de la música, el funcionamiento de un país, etc.

La idea radica en visibilizar lo que sucede. Admitir lo injusto que puede resultar el enriquecimiento de unos pocos por medio de unas clausulas dignas de una organización esclavista. Y no quedarse callado ante eso. Pelear y salir adelante, sin importar que aquellos magnates sean incomodados.

5.  El aguante – Calle 13 [2014/ Álbum: Multiviral]

"Por lo que fue, y lo que no pudo ser. Por lo que hay, por lo que puede faltar. ¡Por lo que venga!"

¿Qué tanto puede resistir el ciudadano a lo largo de la historia? Desde fracturas y latigazos; pasando por ideologías y creencias; hasta regímenes autoritarios y figuras dictatoriales. Importante himno a la resistencia con una instrumentación ambientada en la tradición escocesa, recordando luchas heroicas como la de William Wallace.

Hay que evocar la valentía del escocés para aguantar todo lo que depare a la sociedad. Si las personas lograron soportar toda la carga de varios años de historia, ¿Por qué nosotros no podemos luchar?

6.  Llegó Papá – El Cuarteto de Nos [2019/ Álbum: Jueves]

"No necesitamos más héroes con promesas hechas traición, que nos pidan buscar su nombre en la S de salvación"

De su más reciente disco, el grupo uruguayo trae una oda a la idolatría de ciertos gobernantes icónicos que se venden como salvadores ante la situación decadente que sufre una sociedad; característica que comparten muchos de los países de la región y que en Colombia está muy presente con aquel que carga encima ejecuciones extrajudiciales, movidas corruptas y un mesianismo aterrador.

Paternalismo puro de aquel que trata a sus seguidores como hijitos, y con una presencia implacable que le permite tomar el poder con facilidad, a pesar de que el progreso y la bonanza que se prometieron nunca llegaron y nunca lo harán. Un reflejo prácticamente exacto.

7.  They don’t care about us – Michael Jackson [1995/ Álbum: HIStory]

“They're throwin' me in a class with a bad name, I can't believe this is the land from which I came”

Una de las piezas más significativas a nivel mundial en contra de la brutalidad policial aplicada a cada individuo de la sociedad. La situación es tan tensa, que la violencia se multiplica rápidamente, al punto de no distinguir quién es aliado o enemigo. El desencanto por el patriotismo y por el orgullo nacional se apodera de la conciencia del individuo debido a las injusticias y el estallido no va a tener reparos hasta que exista un cambio de fondo.

Ah, y el gobierno como siempre hace oídos sordos frente a la tortura y posterior matanza que sucede en las calles. Puede que la policía sea ejecutora, pero más arriba están los autores intelectuales, contra quienes se busca aliento para seguir resistiendo.

8.  Un derecho de nacimiento – Natalia Lafourcade [2012/ Álbum: N/A]

"Yo no nací sin causa, yo no nací sin fe"

Esta melodía expresa el deseo de reclamar los derechos que nos pertenecen como seres humanos y como ciudadanos. Más específicamente, expresa que el hecho de nacer significa una vida en paz, una total libertad de expresión, y la permisividad de poder manifestar las inconformidades que puedan surgir en el camino para desarrollar un cambio que sea beneficioso para la sociedad.

¿De qué sirve nacer si otros derechos no están garantizados? ¿La vida tiene sentido si no se puede pensar como se desee? Los anteriores son cuestionamientos que nos propone esta melodía, y por los que se va a seguir resistiendo frente a la inequidad que sufran nuestras comunidades.

9.  Ciudad de pobres corazones – Fito Páez [1987/ Álbum: Ciudad de pobres corazones]

"En esta puta ciudad, todo se incendia y se va, matan a pobres corazones"

Esta es una de las ocasiones en las que la interpretación de la lírica y el contexto de la composición varía en quien la escucha y en quien la crea. Originalmente fue inspirada los pensamientos del cantautor al enterarse del asesinato de sus abuelas en su ciudad natal; pero bien podría calzar en las emociones experimentadas al ver día a día la muerte de inocentes, junto a la perpetuación de injusticias en un país que requiere un timonazo para alejarse de las condiciones deplorables que lo aquejan.

Más que un track de reflexión, es uno de extrema furia. De impotencia, de rabia, de llanto, de dolor y de sufrimiento. Con ganas de gritarlo a los cuatro vientos para que no quede oculto aquello que este sucediendo en nuestra realidad. De hecho, en el más reciente Rock al Parque, Fito fue invitado y más de 100.000 personas corearon dicha canción en una fría noche de Bogotá a inicios de Julio.

10.  Creo – Eruca Sativa [2019/ Álbum: Seremos Primavera]

"Porque despertamos para siempre, y ya no hay vuelta atrás. Porque no seamos invisibles nunca más"

Es un himno para los que históricamente no han tenido voz: colectivos, grupos de interés y hasta minorías. No es coincidencia que una parte de la letra mencioné la frase “Seremos primavera, que no haya sido en vano el dolor”, más que todo por la referencia al resurgimiento de las comunidades como agentes relevantes a la hora de definir el porvenir, y también por el sufrimiento que costó el hecho de llegar a un buen puerto.

El mensaje es potente y claro: Luchar para que no haya más silencio ni invisibilidad de todas las partes de la sociedad. No dejarse tumbar por la represión ni por el status quo, y siempre aspirar hacia una mejor convivencia. Creer en un cambio para bien…

11.  Su madre patria (ft. Adriana Lizcano)– Edson Velandia [2018/ Álbum: N/A]

"Pa' que agilice el contrato, dele coima al enemigo, cianuro dele al testigo y dele cuota al paraco"

Una bocanada de realidad colombiana. Una letra directa a todos los que desangran el país mediante el cinismo, la corrupción y la miseria ajena. También cuenta como canción de desahogo que muestra quiénes son realmente los que se han posicionado en los gobiernos, aprovechándose de la ingenuidad y de la ignorancia masiva del colombiano de a pie, por no tener una excelente educación desde sus primeros años.

Si se creen tan pulcros y de alta clase, ¿Por qué no se van a otro país que si esté a su altura? ¿Por qué no busca que los mantengan los de su mismo tipo, en vez de seguir fastidiando a las personas del común que sufren por ganar menos de un salario mínimo? A pesar de todo, se evidencia una determinada reflexión en medio de la gran inconformidad.

12.  Entre piedras y carbón (ft. Andrea Echeverry)– Telebit [2015/ Álbum: Doce Vientos]

"Dile, dile a mi gente que ya no lloren por mi. Hierba mala nunca muere, como dicen por ahí"

Cerramos con una melodía cruda, sincera y muy emocional. En mi caso, la interpreto como enfrentar día a día el peligro de morir debido a circunstancias desafortunadas. Enfrentar la realidad por medio de una lucha constante, donde el olvido es una amenaza incluso mayor que la misma muerte. Y trascender por medio de los pensamientos, a pesar de que la vida se termine de forma abrupta.

Esto es lo que tiene que vivir mucha gente que vive en un contexto desafortunado; e incluso figuras icónicas a las que la muerte se les atravesó en su camino de manera injustificada. Pero, sin importar eso, las lecciones que dejaron en vida van a permanecer en el colectivo social durante mucho tiempo. No es racional que eso siga pasando en nuestra comunidad, y menos que existan personas que lo justifiquen. No más de eso.

El foco de la manifestación, la injusticia y la insatisfacción. Puerto Resistencia, Cali (Foto sacada de La Silla Vacía).

Después de haber recorrido estas 12 composiciones, quiero terminar con la siguiente reflexión:

Las situaciones se solucionarían con mayor facilidad si estuviéramos dispuestos a dialogar seria y comprensivamente. Si cada parte de la sociedad estuviera dispuesta a escuchar al otro, a comprender su posición y visualizar la situación a gran escala; sería posible desarrollar una negociación que logré un beneficio común. No es justo que exista más violencia por parte de la fuerza pública. No se debería normalizar que las personas estén en la extrema pobreza. No se debe seguir estimulando la agresión al que piense diferente. ¡No más injusticias!

Existen más canciones que deje fuera de este listado (porque la resistencia lleva muchos años y se ha dado en varios lugares del mundo), por lo que quiero dejarles una playlist de YouTube/Spotify con más de 50 melodías que expresan el descontento por la decadencia y la esperanza por un futuro mejor.

Nos veremos en una próxima ocasión. ¡Hasta otra oportunidad!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”