7.27.2025

AlbumEscape #30: Tropicoqueta – Karol G [2025]

—“El parpadeo lento, las pupilas se dilatan

Mirándonos, acordamos que ya es inevitable

El cuerpo se inclina entregándose al momento”.

Es difícil decir esto para varias personas, incluyéndome, pero Karol G es el rostro de Colombia en más de un aspecto. Difícil porque sé que más de una o uno no se sienten representados por la muchacha en varios ámbitos (incluyéndome), ya sea en las ideas que transmite, en la música que compone o en la trayectoria que ha construido en los últimos años. Sin embargo, y con bastantes cifras respaldándola, ha tenido un gran éxito en lo que se refiere a plataformas digitales, conciertos y redes sociales.

Invasión del mundo por parte de Karol G

Sin ir más lejos, su anterior disco, Mañana será bonito, tuvo sencillos con gran rendimiento comercial y con venta completa en casi todas las fechas de su gira. Todo terminó con un documental en Netflix y una canción exclusiva de dicho documental, en donde expresaba su gratitud por todos los éxitos alcanzados, revelaba detalles de su vida personal en medio de la preparación del tour promocional del disco. Ese fue el fin de dicha era, con ciertas pistas acerca de lo que sería el nuevo proyecto de la cantante.

Faltando pocos días para el 20 de junio, Carolina empezaría a revelar la portada del disco, la lista de canciones y el concepto del disco mediante un promocional bastante llamativo con la participación de Itatí Cantoral, Ninel Conde y Anahí, revelando la influencia en la cultura popular latina de los años 90 y 2000 que tendría el nuevo álbum. Había llegado la era Tropicoqueta…

Tropicoqueta [2025]

1.  La Reina Presenta [Intro] (ft. Thalía; no acreditada)

2.  Ivonny Bonita

3.  Papasito

4.  Latina Foreva

5.  Dile Luna (ft. Eddy Lover)

6.  Cuando muera te olvido

7.  Coleccionando Heridas (ft. Marco Antonio Solís)

8.  Un gatito me llamó

9.  Amiga mía (ft. Greeicy)

10. Bandida entrenada

11. Ese hombre es malo

12. A su boca la amo [Interludio]

13. Verano Rosa (ft. Feid)

14. No puedo vivir sin él

15. Tu perfume

16. FKN Movie (ft. Mariah Angeliq)

17. Se puso linda

18. Viajando por el mundo (ft. Manu Chao)

19. Si antes te hubiera conocido

20. Tropicoqueta

Todas las melodías fueron compuestas por Carolina Giraldo, con el apoyo de Ariadna Sodi (1); Edgar Barrera (2, 5, 6, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Andrés Correa (2, 5, 6, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Pharrell Williams (2); Daniel Echavarría (3, 8, 15 y 17); Daniel Gutiérrez y Daniel Uribe (3); Daniela Aponte, Hector Mazzarri, Misha Pihlakka, Eliel Lind, Álvaro José Arroyo, Víctor Santiago, Ramón Ayala, Natalie Albino, Nicole Albino, Leonardo Vásquez, Rolphy Ramírez y Edwin Almonte (4); Eduardo Mosquera (5); Alejandro Ramírez (6, 13, 16, 19); Julia Lewis, Axel Caram, George Michael y Andrew Ridgeley (6); Kevyn Cruz (7, 15, 17); Luis Gómez (7); Andrea Mangiamarchi y Leonardo Yasmil (8); Greeicy Rendón (9); Vinicius de Lima, Zé Gonzales y Andre Laudz (10); John Lennon y Paul McCartney (12); Nicolás Jaña (13, 16); Salomón Villada (13); Iván Calderón (14); Mariah Perez (16), Manu Chao (18); Marco Masís (20).

Este disco fue un bonito descubrimiento, considerando que no corresponde a lo que normalmente escucho con frecuencia. De hecho, llegue a él debido a que un contacto de Instagram compartió una de las canciones del recién lanzado contenido; y eso me llevó a escuchar el disco completo el mismo día de su estreno.

Vamos a hacer aquí algo diferente a lo de artículos anteriores, puesto que no busco profundizar en cada una de las 20 canciones. ¿El por qué? Por más bonito que sea, es muy irregular; en el sentido de que las canciones buenas son tesoros excelentes de gran calidad y que las canciones malas son cosas horribles cuya razón de existir es muy fácil poner en duda.

Foto promocional del disco que puse porque me pareció curiosa. ¿Ella es percusionista?

Después de una conversación particular con Thalía que sirve como introducción al disco, iniciaré por una de las mejores piezas de este disco, y la cual atrae a primera vista: Ivonny Bonita. Un bossa nova que envuelve en un trance infinito a aquellos que lo escuchan, mientras van apareciendo las percusiones que completan la experiencia tropical. Tengo una debilidad particular por este tipo de canciones psicodélicas, y si es de estilo brasileño, ¡genial! Premio doble. Por último, es imposible ignorar la letra que habla del estilo de una vida de una muchacha joven con sus preocupaciones, deleites y virtudes, con proyecciones más allá de su apariencia.

Carolina mencionaba que se había inspirado en un nombre que escuchó en una canción de Wizkid: Ivonny, en medio de una situación emocional compleja al iniciar la concepción de su disco anterior. Le pareció tan poco común y tan especial que lo utilizó como una especie de alter-ego de sí misma, era la valiente, la poderosa, la que no iba a fracasar en sus intenciones. Tiempo después, dejó de usar ese sobrenombre y se enteró que lo que escuchó en la canción de Wizkid fue producto de su imaginación: Ivonny no existió en esa canción, porque la letra decía algo totalmente diferente en inglés (Billboard, 2025); a pesar de que ella le había dado vida en la identidad que desarrolló.

Más allá de que aquel nombre se haya originado por un malentendido, se convirtió en una de las canciones más innovadoras de la carrera de aquella mujer que la utilizó a manera de alter-ego. Más allá del dembow y del reggaetón de siempre, es refrescante escuchar cómo la cantante explora con sensualidad y con un notable respeto un género no muy explorado por hispanoparlantes, pero cuya influencia ha permeado diferentes estilos de arte sonoro realizados en diferentes idiomas, incluyendo el español. En conclusión, una caricia auditiva muy bien armada.

De ahí saltamos inmediatamente a Papasito, una remembranza de aquel merengue orquestal de inicios de los años 90 en la que como requisito obligatorio debía existir una vocalista joven de voz angelical y apariencia sexy… Realmente desconozco el porqué esta tendencia se popularizó en esa época, quizás por el hecho de que podían atraer aún más público con esta receta musical… No lo sé con exactitud, pero trascendió años y fronteras para llegar a este punto.

Es bastante satisfactorio ver como Karol G explora diferentes estilos musicales que actualmente se encuentran muy rezagados o lejos de estar en las listas de tendencias, por el mero hecho de que el talento en América Latina tiene mucho más que ofrecer que el reggaetón de turno en el que hacen lo posible para que suene como los otros cientos que fueron publicados en los últimos años. No obstante, tengo un gran problema con esta canción: ¿Por qué la mayor parte de la canción se encuentra en inglés? ¿Qué motivación tuvo Carolina para hacer esto, que más allá de sentirse novedoso, se siente incómodo y ligeramente penoso?

La nostalgia queda permeada por una decisión creativa que no comprendo en lo absoluto. No es como que Carolina quiera explorar su cercanía con la cultura anglosajona o algo similar, sino que se siente postizo…por decirlo de alguna manera. Eso sí, en ningún caso la canción se convierte automáticamente en nefasta o algo similar. Es un bonito homenaje a esas épocas y un momento en el que seguramente sonreiré cuando la pongan en una discoteca (Y súmenle 5 puntos a la cantante por recrear en varios materiales del disco todo el mundo telenovelero que ha identificado a Latinoamérica desde hace ya varios años).

De Latina Foreva no voy a decir mucho, es lo más cercano a la Karol G más tradicional, y se siente tan repetitivo que cansa. Solo dos puntos llamativos:

- Uno, el uso de ritmos y fragmentos de canciones clásicas de reggaetón no la hacen menos inaguantable.

- Dos, ¿Qué pinta el hecho de que un vídeo de esta canción haya sido grabado en una zona nevada? En mi mente trataba de explicar a que se debía dicha contradicción, hasta que recordé que Karol G y Anahí son muy cercanas. No sé porqué me imaginé una conversación de ellas dos, en donde Anahí recordó que cuando grabaron Sálvame con RBD, las chicas del grupo posaron en ropa interior en medio de una nevada infernal, y ahí “le cayó el veinte” a Carolina de que podía reutilizar la idea. No sé, es lo más lógico que se me ocurrió.

"Sálvame del olvido, sálvame de la soledad, sálvame del hastío..."

Así mismo, de Dile Luna tampoco hay mucho que decir… Es lo mismo de siempre, salvo por un experimento creativo que hicieron con las percusiones, para dotar de variedad a la melodía. Eso no le quita lo tediosa, pero se agradece el intento por entregar algo no tan encasillado en la misma repetición de siempre.

¿Morían por escuchar una versión de Careless Whisper en tecnocumbia? Yo tampoco, pero aquí nos la trajeron. Cuando me muera te olvido es el nombre del intento de Karol G por crear una cumbia acerca del fin de una relación que en su momento fue apasionada. Más allá del homenaje a George Michael y el intento por traer una propuesta distinta, es muy aburrida. A diferencia de los experimentos anteriores, esta parece una canción con verseo de reggaetón y una capa de cumbia, en donde parece que la cantante no quiere continuar saliéndose de su zona de confort. Sigan derecho.

Todo habrá valido la pena, porque es mejor sentir algo, que no sentir nada… Coleccionando Heridas se centra en como una persona romántica y apasionada no encaja en una sociedad que percibe al amor como algo pasajero, y en donde detalles y gestos románticos son cada vez más escasos. Es enfrentar a la misma naturaleza humana, aquella en donde cada vez el interés individual le gana a cualquier gesto de amor por alguien más. Aún así, la cantante se resigna al resistirse a cambiar, prefiere seguir apasionándose, coleccionar otra herida y pasar la página… Algo admirable, si me lo preguntan.

Carolina tuvo la intención de traer a un artista que represente el estilo de vida de esos tiempos, en donde el romance se sentía más auténtico. Y qué mejor que Marco Antonio Solís, el Buki, toda una leyenda en esas cumbias y baladas de aquellos ayeres. Al inicio no me terminaba de convencer esa combinación de esencias musicales en esta canción… Pero ¿Qué diablos? Es una canción sólida, sentimental y nostálgica, sin contar todos los detalles instrumentales que enamoran a nivel auditivo y lírico.

Un gatito me lla… No, no vale la pena ni mencionarla. La peor del disco, y un intento de emular algo similar a Motomami. Sentí un ligero dolor de cabeza de tan solo recordarlo. Siguiente à

En ritmo de bachata, Greeicy Rendón acompaña a Karol G en Amiga Mía, un golpe de pecho colectivo para aquellas mujeres que soportan a hombres que no las valoran lo suficiente. Se critica el exceso de palabras y la ausencia de acciones, el apego, y el hecho de que la muchacha no dé el siguiente paso para buscar su felicidad: escapar de esa nube tóxica que las personas llaman “relación”. Bonito homenaje a ese género legendario, y otra canción que me hace desear mayor representación femenina en ese estilo musical. ¡Hay con qué, definitivamente!

Si no saben que significa o cómo suena el “funk brasileño”, pueden escuchar Bandida Entrenada. De nuevo, es llamativo ver a Karol G explorando géneros que no aborda normalmente (hasta canta en portugués, quien la viera). No obstante, estos intentos pueden no salir tan bien como uno se lo imagina. Quizás esto sirva para una rumba discotequera… en Manaos, Brasil. Pero de resto, no se pierden de mucho. En su corta duración, no es agradable.

Aterrizamos en una ranchera titulada Ese hombre es malo… ¿Y a qué no adivinan de que habla?

Lastimosamente, gran parte del género masculino tiene comportamientos de porquería que inspiran este tipo de canciones. Potente, certera… Un desahogo gigante acerca de lo escoria que puede llegar a ser un hombre con una mujer. Me rememora un tanto al drama presente en las telenovelas de las últimas décadas del siglo pasado, pero con un tinte más real, más aterrizado a la actualidad.

Influenciada totalmente por lo logrado por Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, Carolina encontró la inspiración en un amigo sinvergüenza del compositor Edgar Barrera, al cual lo dejó la mujer, después de las infidelidades con diferentes amantes que esta última le descubrió. Carolina grabó esta pieza en Guadalajara, acompañada de más de 50 músicos entre mariachis y sinfónicos (Billboard, 2025). Agradable encontrar creaciones con tal nivel de cuidado y cariño.

Un detalle de fina coquetería. Un interludio que profundiza las emociones. Cierro los ojos, y siento la melodía circular por todo mi cuerpo. Una versión instrumental de una canción de The Beatles se reproduce mientras se describe de manera explícita la sensación del beso. Una experiencia exquisita, que genera un deleite satisfactorio. Como una sensación simple trasciende a un significado más complejo. A usted la quiero, pero a su boca la amo.

No vale la pena escuchar Verano Rosa. Son tres minutos y medio de relleno en colaboración con el Fercho. Next.

Nunca imaginé a Carolina interpretando un vallenato. En serio, nunca se me pasó por la cabeza escuchar una combinación tan rara y tan poco probable hace unos años. No obstante, parece que ella se instruyó de manera adecuada y con la ayuda de una institución en el género como lo es Iván Calderón, compuso No puedo vivir sin él, un homenaje bien intencionado a ese vallenato romántico que despegó a inicios de los años 90. Así mismo, una remembranza a la línea femenina de este género que quedó en peligro de extinción desde que Patricia Teherán falleció hace 30 años.

El coro puede sonar simple o básico, pero conserva un espíritu inocente que no es común ver en las composiciones de Karol G, y eso se aprecia un montón. Por último, tampoco puede ser la mejor interpretación vallenata de artista alguno; no obstante, se le valora bastante la intención de experimentar con algo tan cercano a la cultura colombiano, con el cuidado correspondiente. Recomendada por si les gusta el acordeón y las letras románticas.

Luego sigue Tu perfume, o debería llamarla la canción preferida del Capitán América, por todas las autoreferencias a sus canciones pasadas. No hay mucho que revisar aquí, es la repetición de la repetición. Otra por una línea similar es FKN Movie, de la que no tengo nada por decir. Sigan derecho.

Por un camino más light, está Se puso linda, que realmente no resalta mucho. Otras canciones del mismo disco abordan su tema de una manera más novedosa.

—Salida del vuelo con destino a la felicidad

Esta fue la primera canción que conocí del nuevo disco, y fue por mera casualidad, en una de las historias de Instagram de una conocida. Y de verdad no sabía que pensar… No sabía si amarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú; y tampoco sabía si despreciarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao o el sample de Me gustas tú. Estaba difícil. Pero finalmente me convenció gracias al mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú.

Viajando por el mundo es la letra que decreta uno de los mayores placeres de la vida: conocer el mundo, al mismo tiempo que se aprovecha cada momento de la vida, por más pequeño que sea. Fácilmente podría ser la canción que representa la mentalidad de toda una generación, enfocada en ese sueño de viajar alrededor de gran cantidad de destinos. La colaboración de Manu Chao es tan curiosa, como inesperada; considerando su resistencia en los últimos años a colaborar o participar en diferentes festivales a los que seguramente ha sido invitado. Aquí está, con una cantante de un género radicalmente opuesto a su identidad, creando lo que a mi parecer es la mejor pieza del disco.

Libertad, euforia, armonía… Una satisfacción enorme por lograr lo que se quiere, con esfuerzo y sin afán, como lo menciona Carolina en uno de los versos. No es casualidad que la inspiración esté en Me gustas tú, la canción más conocida del artista, y de que este tenga una cercanía notable con Colombia gracias a todas las aventuras vividas en este país, incluyendo un viaje por las vías férreas abandonadas desde Facatativá hasta Santa Marta y de vuelta en un contexto social y político mucho menos amigable que el de la actualidad. Sin embargo, en otra ocasión les hablaré de la historia del Tren de Hielo y Fuego que atravesó Colombia en un lejano diciembre de 1993.

Una historia para otro día...

Para concluir, queda plasmado para la posteridad un himno a la vida, al placer de viajar y a la fortuna de disfrutar momentos inolvidables.

Si antes te hubiera conocido es un merengue electrolatino bonito, que ya fue lanzado hace un año, y que queda rezagado gracias a las otras canciones antes expuestas. Hay mejores composiciones, pero no está mal. Sólo eso.

El cierre del álbum se realiza con la canción homónima, un mambo sabroso que toma como base rítmica la clásica quinta composición de Damaso Perez Prado. Puede que no tenga una lírica muy destacable, pero es algo que es normal en las composiciones de este estilo, en donde el instrumental era el que brillaba, mucho más que cualquier letra. Me pareció bastante curioso que tomarán el fragmento de un vídeo viral de un payaso animándole la fiesta a un niño llamado Felipe… No sé a que obedezca esta decisión, pero me pareció un suceso tan extraño como gracioso; considerando que en mi vida había visto ese viral.

Es un final alegre, para bailar, desconectar la mente de los problemas y angustias, y dejar llevar el cuerpo al ritmo de la Tropicoqueta. Está bien simpático, y nos entrega otra composición entretenida dentro de este disco bipolar.

Lanzado el 20 de junio de 2025, posiblemente con la intención de lanzar varios éxitos para el verano estadounidense y/o europeo, Tropicoqueta ha sabido posicionarse dentro de las preferencias de su público tradicional que la seguía desde discos anteriores, así como nuevas personas interesadas en el contenido de la cantante. Quizás la sorpresa fue grande, al encontrarse con material que no es normal que aparezca en una cantante tan posicionada en un género tendencia como lo es Karol G.

¿Qué dicen ustedes?

Si me lo preguntan, es un disco regular, pero con tintes bastante llamativos. De entrada, es mejor que sus álbumes pasados, considerando los riesgos tomados en varias de las canciones que están incluidas. Ahora, no es una cosa tan revolucionaria como lo pintan los medios masivos, porque son caminos que ya han sido abordados por artistas cercanas a la cantante (Kali Uchis), del mismo género (Bad Bunny), de estilos no tan cercanos (C. Tangana), o radicalmente opuestos a lo que proponen (Mon Laferte).

Sin embargo, es digno de admiración el haber realizado un álbum de este calibre, porque inmiscuirse en diferentes ritmos o estilos no es tan simple como generarlo en un sintetizador. Hubo una preparación minuciosa detrás de cada concepto, una inspiración detallada detrás de cada letra y una planeación adecuada detrás de cada melodía… O al menos de las que son llamativas dentro del disco. Y termino completando la premisa que mencione al inicio: Las malas, son nefastas y poco soportables. Pero las buenas, son tan maravillosas como brutales.

Disfruten bastante este disco, y arriésguense a escuchar cosas diferentes, más allá de lo de siempre.

¡La aventura los espera!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15/

“Todo llegará…”

Billboard. (2025). Ivonny Bonita, Líricas de la Canción. Genius.com. https://genius.com/Karol-g-ivonny-bonita-lyrics

6.30.2025

AlbumEscape #29: Clics Modernos – Charly García [1983]

Hay obras de arte cuya apreciación puede modificarse de acuerdo al momento en el cual lleguen al espectador. Uno de los ejemplos más cercanos a la temática musical de esta dimensión puede ser la discografía de Los Prisioneros, que puede tener un mayor impacto en una época adolescente o juvenil, pero que antes o después de aquel momento de la vida, posiblemente no sea tan significativa o trascendente por el contexto opuesto que puede atravesar la persona.

Algo así me sucedió con todo lo que gira en torno a Charly García, aquel famoso cantautor conocido por su desempeño prolífico en bandas como Sui Generis, Serú Giran y La Máquina de Hacer Pájaros; sin mencionar su aclamada carrera solista en la que se forjó como uno de los padres del rock argentino junto al ya fallecido Luis Alberto Spinetta.

Por mi parte, siempre lo vi lejano del estilo musical que disfrutaba… Siempre fui más de Soda Stereo, banda que admiro y por la que tengo alta fascinación desde décimo grado. Y al llegar propuestas semejantes, estas contaban con una perspectiva que sentía más madura (Spinetta) o más serena (Fito Páez) frente al caos que inevitablemente podía detectar en las composiciones de Charly. No obstante, desconocer el legado y el alto nivel de calidad que tenían sus obras sería bastante ignorante de mi parte, y durante muchos años quedó como ese artista incomprensible cuyo desempeño admiraba desde una lejanía notable sin contacto alguno con sus canciones.

Así iba a ser el nombre original del disco, pero surgió uno mejor...

Pero la situación cambió en estos últimos años, posteriores a mi época universitaria, en donde las obras de Charly fueron llegando poco a poco a mi diario vivir. Ya sea por el contexto que estuviera sucediendo a mi alrededor o por las recomendaciones que algún algoritmo me incluía en diferentes listas de reproducción; terminaba conociendo y disfrutando ciertas melodías del cantautor en cuestión. En adición a esto último, por motivos que aún no termino de tener claros, decidí aventurarme a escuchar de inicio a fin ese álbum insigne que era ampliamente reconocido y aclamado por el público en general; lo que desemboca en esta nueva reseña en la que buscamos verificar por qué ese disco marcó la historia del rock en español.

Bienvenidos a la revisión de “Clics Modernos”, el retrato de una sociedad cambiante y expectante en Argentina, y naturalmente en América Latina.

Clics Modernos [1983]

1.  Nos siguen pegando abajo (Pecado mortal)

2.  No soy un extraño

3.  Dos cero uno (Transas)

4.  Nuevos trapos

5.  Báncate ese defecto

6.  No me dejan salir

7.  Los dinosaurios

8.  Plateado sobre plateado (Huellas en el mar)

9.  Ojos de videotape

Todas las canciones fueron escritas por Carlos Alberto García Moreno.

Podría dedicarme a hablar del origen de la portada del aclamado disco, fruto de un artista urbano (Richard Hambleton) que nunca se enteraría del uso de su obra como tapa de este álbum, o también podría hablar de las claras influencias que tiene esta obra en todo ese new wave de bandas como The Police o The Clash. Sin embargo, no deseo caer en lugares comunes al nuevamente traer a colación estos temas, por lo que prefiero que iniciemos un viaje alrededor de cada una de las melodías que conforman este material. Partamos:

Nos siguen pegando abajo, el inicio del baile mortal, una denuncia bailable que permite conocer la brutalidad policial lamentablemente típica en cualquier país de América Latina, pero incisiva sobre todo en aquella época oscura de la última dictadura militar en Argentina. Tema pesado no sólo el de su trasfondo, sino también el de la reacción que tuvo el público acerca de esta canción recién se lanzó, acusando a su autor de loco, vendido, e incluso inconsciente por, según la masa, no tratar con el debido respeto a esta triste realidad.

Sin embargo, la jugada resultó efectiva, logrando masificar su mensaje a un público extenso e introduciendo una tendencia musical que seguirían futuras bandas exitosas en su rubro. Es una joya adecuada para el inicio de este disco, que oscilará entre la fiesta, el dolor y la reflexión (y que mejor que una obra que mezcle las tres de manera inteligente).

No soy un extraño… La escuché por primera vez hace unos pocos meses y la percibí tan profunda como nostálgica, a pesar de no vivir en dicha época. La sentí muy propia desde el primer minuto, debido a esa sensación de serenidad que uno puede encontrar en lugares desconocidos… Muy común para quien les habla. La adaptación a una nueva realidad hace parte de ese cambio brusco que una sociedad puede vivir posterior a un evento traumático, y es posible describirla como esa calma que llega después de la tormenta. Ese relax, esa tranquilidad, definitivamente no tienen precio. Y al final, más que hablar, sólo basta con escuchar y experimentar…

Tengo un problema con Dos cero uno, una canción que critica la falta de autenticidad en artistas y personas después de cierto tiempo. Es una melodía muy bien armada a nivel instrumental, pero muy corta en duración, como si fuera un entremés. No sé si eso era lo que quería lograr Charly con este material, pero queda muy opacada por sus dos antecesoras, sin ser una mala producción.

Nuevos trapos. La canción que casi le da nombre al álbum la interpreto como una reflexión acerca de un afecto cotidiano, que busca mantenerse a flote a pesar del tiempo, las circunstancias y la dificultad de sobrellevar distintos tipos de personalidades. Un mensaje perfecto para aquellas personas con vínculos afectivos sólidos, que desean continuar viviendo junto a su compañero de vida a pesar de la complejidad que esto implica. Una bocanada de aire fresco al ambiente de crítica social y de reflexión que se tenía hasta el momento.

Báncate ese defecto regresa a ese estilo bailable y travieso con el que se inició el disco, acerca de reconocer las condiciones que evitan que seamos perfectos en una contexto social y temporal en el que eso está mal visto. De hecho, cuando la preocupación predominante de la sociedad es el aspecto corporal, el buen vestir y una actitud fresca, cualquier situación que pueda contradecir estos patrones van a ser mal vistos, o peor, ridiculizados o rechazados. En medio de los sintetizadores, se va abriendo una luz en medio de toda esa oscuridad, una nota esperanzadora a través del ambiente común de la canción, que simboliza el haber asumido los defectos como parte del ser. Una melodía muy bien armada.

La segunda parte del disco inicia con No me dejan salir, en donde de manera curiosa Charly García realiza un sampleo masivo de varias expresiones de James Brown para convertirlas en parte de la musicalización de la presente melodía. Con un estilo fiestero se expresa el hastío por la represión, la violencia y la censura de la dictadura que ya estaba a punto de terminarse; así como la esperanza por poder vivir un entorno más libre. Me gusta bastante el estilo punk de esta canción y esa notable rebeldía, pero siento que ha sido muy sobreexplotada, y eso sumado a su simpleza, puede jugarle en contra. Eso sí, nunca llega a ser mala o algo similar.

Un peso pesado, con un inicio imponente. Los Dinosaurios es aquel tema melancólico y nostálgico con el que se expresa el miedo constante de morir, de ser torturado y de ser desaparecido, lo cual era moneda corriente en la última dictadura argentina. Es un grito de protesta que, con una instrumentación suave, transmite el sufrimiento constante que se encuentra entrelazado con el anhelo de un mejor porvenir. Se volvería un clásico instantáneo, que representaría a todas las víctimas, en mayor o menor medida, de esa época oscura de la historia.

Continuando con las líricas dedicadas de manera directa a la situación represiva de Argentina de aquellos años tenemos Plateado sobre Plateado (Huellas en el Mar), en donde se describe la percepción de los diferentes profesionales y/o artistas que emigraron de su país debido a las constantes limitaciones y amenazas impuestas por el régimen. Una letra que ahonda en por qué ellos se debieron ir para seguir apoyando a sus familias y a su país, viviendo en un ambiente que claramente es diferente al del típico hogar. Si bien la instrumentación puede quedarse rezagada frente al peso de las líricas, sigue siendo una melodía que s conserva el equilibrio entre la tranquilidad exterior y la desesperación interior.

No tengo agua caliente en el calefón

No tengo que escribir canciones de amor

¿No ves que espero resucitar, mientras miras esos ojos de video tape?

Ojos de Video Tape es la canción que cierra el álbum, que juega con una ambigüedad lírica al tiempo que va entregando una composición hermosa en piano, acompañada posteriormente por los sintetizadores. Todo sucede por algún motivo, y las situaciones de la vida quizás no son tan apreciadas por la indiferencia y la actitud fría a la que nos ha acostumbrado esta sociedad. Bajo mi juicio, la canción invita a abandonar y despreciar el status quo al que posiblemente hemos cedido, para abrazar algo más grande: cada experiencia, cada emoción y cada interacción con otra persona, vivirla como si fuera el último día y no como si fuera otro día más. Un mensaje potente y un estilo musical divino, perfecto para cerrar este disco legendario.

Apenas 35 días después de lanzado el disco, la dictadura militar en Argentina se terminaba para dar paso a un proceso de retorno a la democracia, en donde la censura sería casi inexistente, las personas recobrarían sus libertades perdidas en los últimos siete años, los exiliados podrían regresar a su país, y se podrían empezar a buscar respuestas por los abusos cometidos en el infame periodo previo.

Imagen original de Revista Anfibia

Clics Modernos quedaría como aquel disco que marcaría la tendencia para lo que harían futuros artistas, como Fito Páez y Fabiana Cantilo.  Y Charly García continuaría aportando su talento al rock latinoamericano que tuvo su estallido en esa década, acompañado de talentos consolidados como Virus, o de nuevas promesas como Soda Stereo, que expandieron el arte nacional a otros países de la región, con mensajes que oscilaban entre la crítica social, el amor o la sexualidad.

¿Qué es lo que no soy ni nunca seré? Normal

A pesar de no ser el mayor admirador de Charly García, llegué a una etapa de la vida en el que puedo apreciar de manera más consciente cada una de sus obras. “Acabo de llegar, pero no soy un extraño…”

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15/

4.11.2025

#EspecialesYaViene: Los 7 años de Isolation, el primer LP de Kali Uchis

Después de menos de un mes, llega un nuevo artículo a esta página… ¡Que se sienta el décimo aniversario de este proyecto a tope!

A pesar de que es un tema corto, deseo abordarlo debido a una efeméride que recuerdo como si hubiera sido ayer: Uno de mis álbumes favoritos fue publicado en el mercado hace 7 años, y desde ese momento se convirtió en aquel disco predilecto que he podido escuchar reiteradas veces sin cansarme.

Esto es Isolation, el primer long-play de Kali Uchis, a 7 años de su lanzamiento (Aquí les comparto la reseña original, por si la quieren leer: Clic Aquí)

Después de bastante tiempo, ¡logré hacerme con el disco!

Literalmente la foto de arriba muestra el vinilo bastante limitado que promocionaron en su época y que hasta hace pocos días pude conseguir. ¿Por qué? Normalmente no se conseguía en las tiendas de música en Colombia, y la importación del álbum desde algún país de Norteamérica y Europa se veía frustrada en cada intento por la imposibilidad de conseguir quien lo trasladara entre el origen y el destino. Sin embargo, seguí buscando de manera irregular hasta que apareció en un catálogo virtual de una tienda bastante accesible geográficamente hablando. Fui, lo busqué y apenas lo vi, lo compré sin pensarlo.

Por un poco menos de USD 50, finalizaron más de cinco años de búsqueda e insatisfacción general de no encontrarlo. Eso sí, notaba algo raro al ver la lista de canciones, como si faltara una…

El track 16 de Isolation. No está ni en el álbum físico, ni en Spotify. Sólo en YouTube y en la playlist de mi celular.

Y en ese momento recordé que para cuando el disco cumplió sus primeros cinco años, se reveló una canción inédita hasta ese momento: In the lobby, que calza perfectamente a manera de cierre de dicho álbum. Supuestamente fue escrita desde el año 2015, y su demo había sido filtrado mediante SoundCloud para luego ser eliminado al día siguiente (no se ha vuelto a encontrar, por cierto). Por último, se regrabó la idea y permaneció oculta hasta aquel 6 de abril de 2023.

No sé si fue por mera coincidencia, pero la primera vez que la escuché fue en Jamaica, en un entorno que se ajustaba perfectamente al entorno de la canción: un hotel paradisiaco con playas blancas y una hermosa vista al mar, que combinaba a la perfección con la armonía y serenidad transmitidas en sus dos minutos de duración.

Esta vista con esa melodía no la cambio por nada.

Regresando al tema del vinilo, no me quedé con las ganas de reproducirlo, e incluso grabé ese inicio angelical que me causa bastante fascinación y tranquilidad. Son de esas melodías que puedo escuchar mil veces sin cansarme, y que causa una relajación, algo mágica, difícil de explicar en su totalidad.

Body Language, vinilo de Isolation. Abril de 2025.

Mi opinión sobre Isolation no ha cambiado en estos años, pues a mi parecer sigue siendo un álbum perfecto al que no le ajustaría nada. Quizás le he encontrado mayor valor a canciones que percibía opacadas por las grandes joyas por las que resaltó el primer álbum de la dama, pero no mucho más.

Continúa siendo una cátedra de cómo elaborar un álbum debut, teniendo el acompañamiento de distintas figuras de la industria: Bia, Steve Lacy, Jorja Smith, Reykon, Damon Albarn, Kevin Parker, Bootsy Collins y Tyler the Creator. Así mismo, por ahora es imposible encontrar otro disco en el que tanto el creador de Gorillaz como Martina la Peligrosa estén acreditados como escritores de algunas de sus canciones (In my Dreams y Nuestro Planeta, respectivamente).

Brutal

El futuro para Kali Uchis pinta bien, considerando que ya está a punto de lanzar su quinto LP, y en el que ya se ha hecho de un reconocimiento valioso en una industria que es poco amigable con el nuevo talento. Pero el punto de inflexión fue este, en el que después de seis años de contenido underground entre mixtapes (Drunken Babble) y EPs (Por Vida), se consolidó su concepto musical, su carrera y su proyección hacia años venideros. 

Feliz Cumpleaños a un álbum representativo para ella, y para millones de personas cuyas vidas fueron marcadas por todas las historias que contiene.


3.27.2025

Hoja de Ruta para el FEP 2025 – Jueves 27 de Marzo de 2025

No considero que este sea el gran artículo de regreso en lo que se refiere a esta página. Sin embargo, no quería dejar estas fechas en silencio por el simple hecho de poder vivir y experimentar un festival como este.

A pesar de los diferentes reclamos que ha tenido a lo largo del tiempo, el Estéreo Picnic se ha sabido mantener como uno de los festivales de cabecera en Colombia, junto a eventos de vieja guardia como Rock al Parque, o unos más recientes como el Festival Cordillera. Incluso en Medellín, el Altavoz se ha posicionado como una de las atracciones grandes, en lo que corresponde al ambiente artístico en Colombia. Pero de todos estos, el picnic es el que saca la cara en cuanto a la actualidad musical y tendencias de redes sociales.

En las siguientes líneas podrán ver la ruta elegida por el autor de esta página, con sus diferentes alternativas y subdivisiones recomendadas únicamente para el primer día de este festival en 2025:

Recomendación Importante: Almorzar fuera del festival y cenar dentro, en un horario que no les cause conflicto con sus artistas preferidos.

Parte 1: 1:30 – 5:00 p.m.

El ingreso puede durar entre 20 y 35 minutos, por lo que una llegada a tiempo significa estar en terreno a las 2 pm.

Alternativa 1 – Centros de Experiencia y Activación de Marca: Desde una rueda de Chicago, hasta distintas actividades patrocinadas, la mejor opción es llegar temprano para aprovechar todo lo que un sponsor pueda ofrecerles. Después de las 3:30 p.m., no hay mucho que hacer, debido a las extensas filas en cada tema.

Si no es temprano, no es nunca

Alternativa 2 – Artistas:

  • Miel, a las 2:45 p.m.: Un dúo de pop electrónico y psicodélico. Para entrar en calor

  • A las 3:30 p.m. elige entre Mayra Sanchez, una multiinstrumentista con influencias de sonido cubano y hip hop; o Raquel, una cantante con apariencia similar a Susana Boreal y que envuelve mensajes introspectivos e íntimos en sus cuerdas hipnóticas. Si me preguntan, elijo a Susana, perdón, Raquel.
  • A las 4:15 p.m., elige entre Angel Dumile, un navegante del trap más crudo y callejero que ha podido surgir en Bogotá; o Jaze, un cantante de rap peruano que ha sobresalido en las Batallas de Gallos y con una evolución artística bastante destacable. Si me preguntan, elijo al oriundo de Perú.

 


Parte 2: 5:00 – 10:00 p.m.

A las 5 p.m., elige entre Armenia, una banda colombiana de rock alternativo que ha destacado desde inicios de la presente década; o Balthvs, un grupo colombiana de funk psicodélico que ha ganado fama en su nicho. Me decanto por este último.

A las 5:45 p.m., ¿Teddy Swims, una combinación entre country y R&B que se ha vuelto tendencia, o PabloPablo, promesa del pop alternativo español que tiene influencias de la música iberoamericana? Aquí si está difícil, aunque me decanto más por el de la canción tendencia en Tik Tok.

A las 6:45 p.m., está Arde Bogotá, referentes del rock alternativo español (si, no son de Bogotá, pero el nombre está inspirado en esta ciudad); frente a Benson Boone, el cantante viral de redes sociales de los gritos. Aquí también es complicado. Personalmente, prefiero a los españoles, pero puede ser interesante ver que trae el Benson.


A las 7:45 p.m., tenemos simultáneamente a Foster the People y a Kei Linch, los primeros representantes del pop rock trance internacional, y la segunda una artista consolidada del hip hop colombiano. Aquí no hay mucho por decir, Foster the People sería mi elección a ojo cerrado por o que representan para mi.

A las 8:45 p.m., ¿The Marias o Tate Mcrae? Considerando que los primeros tienen un enfoque hacia el low-fi, la tranquilidad y la armonía; y que la segunda es pop juvenil puro y duro… No sé… la verdad no estaría decantado por ninguna propuesta, a pesar de que ambas tienen un sonido ligeramente atractivo.

En caso de que igual que en mi caso, las 8:45 p.m. no sea un horario tan determinante, pueden ir a tomar una buena cena en los foodtrucks, o ir a los templos de música electrónica o de shows de Drag Queens. Para que luego no digan que no hay opciones alternas a los escenarios principales.

Parte 3: 10:00 – Fin del Evento

Aquí el esquema que les voy a entregar es más resumido y lineal, considerando que ya es el momento de presentación de los headliners del festival. Por ende, tenemos a:

Alanis Morisette a las 9:45 p.m.: Una leyenda del pop rock alternativo de nostalgia.

Shawn Mendes a las 11:15 p.m.: Referente del pop anglo básico. Para un rato no más, considero.

Clubz a las 11:45 p.m.: Electropop mexicano de un trance infinito.

Zedd a las 12:45 a.m.: EDM a lo que marca.

Blond:ish a la 1:30 a.m., DJ canadiense que va a cerrar con broche de oro este primer día del FEP con ritmos afro o disco.


¡Feliz festival para todos y nos encontraremos en otra ocasión!