Mostrando las entradas con la etiqueta velandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta velandia. Mostrar todas las entradas

5.26.2021

12 Canciones Para Resistir (Un Tal Ranking Especial)

Lo que hoy está ocurriendo en Colombia es grave. Las manifestaciones pacíficas alrededor del país han desembocado en abusos, violencia, desaparecidos, heridos y fallecidos. Aquí no hay héroes ni villanos, sino víctimas de un contexto en el que no se ha dado un diálogo o una negociación en la que se escuche a todas las partes.

Los colombianos se cansaron de las injusticias que siguen sucediendo desde hace mucho tiempo. ¿Por qué estamos obligados a buscar oportunidades afuera? ¿Por qué permitimos que gente sin escrúpulos y con mucho poder sea capaz de limitar y arrebatar esas oportunidades a las personas de a pie, con ganas de seguir adelante?

Esto es un llamado de alerta. Esto no puede seguir pasando.

¡Bienvenidos de nuevo a esta dimensión!

Los últimos días en Colombia han estado muy difíciles. En contexto, hay bastantes problemas relacionados con la falta de equidad, la escasez de oportunidades laborales y educativas, un irregular manejo de la pandemia, el incremento de la violencia. Y una reforma tributaria fue la agitación necesaria para que la botella de soda/gaseosa pudiera explotar.

La gente se manifiesta en las calles, el pensamiento agresivo se fortalece, la brutalidad policial es el pan de cada día, y las noticias falsas inundan el país cual tsunami de escala mortal. Si me lo preguntan, no estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia ejercida en el gran fenómeno que se encuentra en curso, y de alguna manera trato de entender los motivos que despertaron esta gran manifestación.

Mayo 15 de 2021. Monumento a los Héroes, Bogotá D.C. (Foto sacada de ElTiempo.com).

Pero toda esta combinación de situaciones no ha parado por la falta de voluntad para dialogar y escuchar a la otra parte, para negociar y finalmente, para ejecutar lo acordado. El gobierno muestra su incompetencia al acudir a la represión por medio de la fuerza pública y a no responsabilizarse por la deplorable realidad de este momento; los “representantes” del movimiento de protesta exhiben su falta de representatividad frente a todos los individuos que se encuentran en las calles; algunos listillos exponen su ánimo de rebelarse al usar la misma violencia que critican del otro lado para desprestigiar la insatisfacción popular; unos otros generan comentarios de agresión y de terror a los que difunden sus ideas pacíficamente, como si la pena de muerte estuviera vigente en Colombia.

Y en el medio está el grueso de la ciudadanía, quienes deseamos resistir frente a la injusticia del uno, la violencia del otro, la incomprensión del que está al lado, o la incompetencia del que nos está “representando”. Este listado de canciones va destinado a todos ustedes, porque merecemos una verdadera esperanza y un futuro prometedor.

1.  Poder Elegir – Los Prisioneros [1987/ Álbum: La cultura de la basura]

"Hay un poco más que se puede hacer (...) más que pelear por un sueldo decente a cada fin de mes"

Iniciamos con el grupo de rock en español con crítica social por excelencia en el continente. Pero decidí no poner su melodía más emblemática, sino una menos conocida que tiene la misma o mayor carga de rebeldía frente a la constante opresión. De esta manera describí el significado de este track en uno de mis artículos anteriores: “Así como es una crítica mordaz a la realidad vivida en un régimen autoritario, también es un grito de esperanza ante el futuro que le espera a la sociedad en el momento en el que se manifieste para tomar sus propias decisiones”.

Claramente no vivimos en una dictadura, tal como el contexto expuesto en esta pieza. Sin embargo, si es una reflexión aún válida en contra de las acciones impopulares y violentas que los gobernantes cometen a día de hoy, y con el ánimo de estimular a los que no ejercen su derecho al voto, para que se conviertan en importantes partícipes de la democracia actual, en un país con una alta abstención electoral.

2.  Mi Libertad – Monsieur Periné [2015/ Álbum: Caja de Música]

"No dejaré mi presente en manos de otra voluntad"

Por medio de unos instrumentos que recuerdan a la herencia indígena que nos queda en este país, el antes trío colombiano creó una canción que explora el deseo de empoderarse, de no depender de alguien diferente a sí mismo, y de manifestar sin temor alguno una expresión pura de libertad, como bien lo indica su propio título.

Entre flautas y cuerdas que se perciben inicialmente suaves, el ambiente se va fortaleciendo al punto de que en el coro es una sinfonía gigante la que parece acompañar a la voz de Catalina García en forma trascendental. Una infaltable para recordar nuestra verdadera esencia como ciudadanos independientes.

3.  El Costo de la Vida – Juan Luis Guerra y 4.40 [1992/ Álbum: Areito]

"A nadie le importa que piensa usted. ¿Será porque aquí no hablamos ingles?"

“Más vigente que nunca”… Esta es la oración con la que puedo definir la canción más importante del sexto álbum del dominicano junto a su inmortal grupo 4.40. Una realidad aplicable en todos los países de América Latina: corrupción, recesión, desempleo, medicina deplorable y violencia masiva. Parece un cuento de nunca acabar en estos territorios, por los que sus gobernantes no dan ni un centavo.

Juan Luis Guerra y su banda ya habían intentado explorar la crítica social por medio del merengue de manera pausada en discos anteriores. Sin embargo, esta fue la primera vez que la acidez y la mordacidad cobraron gran importancia en uno de los sencillos más reconocidos del género. Y por supuesto, mención honorifica para el vídeo oficial que lo acompaña: un resumen audiovisual, crudo y realista de nuestros orígenes, donde estamos y a donde iremos si seguimos en el mismo letargo. Una obra impecable.

4.  Your teeth in my neck – Kali Uchis [2018/ Álbum: Isolation]

"What do you do it for? When the rest of the world is falling through the floor"

Me fue inevitable no colocar una de las melodías que hizo parte de ese pedazo de perfección llamado Isolation. Y entonces ¿De qué habla esta mujer? De la avaricia, de la arrogancia y de la explotación que ejercen los poderosos para generar ganancias fáciles a partir de los menos privilegiados. Puede ser un guiño al esquema social en distintos frentes: la industria de la música, el funcionamiento de un país, etc.

La idea radica en visibilizar lo que sucede. Admitir lo injusto que puede resultar el enriquecimiento de unos pocos por medio de unas clausulas dignas de una organización esclavista. Y no quedarse callado ante eso. Pelear y salir adelante, sin importar que aquellos magnates sean incomodados.

5.  El aguante – Calle 13 [2014/ Álbum: Multiviral]

"Por lo que fue, y lo que no pudo ser. Por lo que hay, por lo que puede faltar. ¡Por lo que venga!"

¿Qué tanto puede resistir el ciudadano a lo largo de la historia? Desde fracturas y latigazos; pasando por ideologías y creencias; hasta regímenes autoritarios y figuras dictatoriales. Importante himno a la resistencia con una instrumentación ambientada en la tradición escocesa, recordando luchas heroicas como la de William Wallace.

Hay que evocar la valentía del escocés para aguantar todo lo que depare a la sociedad. Si las personas lograron soportar toda la carga de varios años de historia, ¿Por qué nosotros no podemos luchar?

6.  Llegó Papá – El Cuarteto de Nos [2019/ Álbum: Jueves]

"No necesitamos más héroes con promesas hechas traición, que nos pidan buscar su nombre en la S de salvación"

De su más reciente disco, el grupo uruguayo trae una oda a la idolatría de ciertos gobernantes icónicos que se venden como salvadores ante la situación decadente que sufre una sociedad; característica que comparten muchos de los países de la región y que en Colombia está muy presente con aquel que carga encima ejecuciones extrajudiciales, movidas corruptas y un mesianismo aterrador.

Paternalismo puro de aquel que trata a sus seguidores como hijitos, y con una presencia implacable que le permite tomar el poder con facilidad, a pesar de que el progreso y la bonanza que se prometieron nunca llegaron y nunca lo harán. Un reflejo prácticamente exacto.

7.  They don’t care about us – Michael Jackson [1995/ Álbum: HIStory]

“They're throwin' me in a class with a bad name, I can't believe this is the land from which I came”

Una de las piezas más significativas a nivel mundial en contra de la brutalidad policial aplicada a cada individuo de la sociedad. La situación es tan tensa, que la violencia se multiplica rápidamente, al punto de no distinguir quién es aliado o enemigo. El desencanto por el patriotismo y por el orgullo nacional se apodera de la conciencia del individuo debido a las injusticias y el estallido no va a tener reparos hasta que exista un cambio de fondo.

Ah, y el gobierno como siempre hace oídos sordos frente a la tortura y posterior matanza que sucede en las calles. Puede que la policía sea ejecutora, pero más arriba están los autores intelectuales, contra quienes se busca aliento para seguir resistiendo.

8.  Un derecho de nacimiento – Natalia Lafourcade [2012/ Álbum: N/A]

"Yo no nací sin causa, yo no nací sin fe"

Esta melodía expresa el deseo de reclamar los derechos que nos pertenecen como seres humanos y como ciudadanos. Más específicamente, expresa que el hecho de nacer significa una vida en paz, una total libertad de expresión, y la permisividad de poder manifestar las inconformidades que puedan surgir en el camino para desarrollar un cambio que sea beneficioso para la sociedad.

¿De qué sirve nacer si otros derechos no están garantizados? ¿La vida tiene sentido si no se puede pensar como se desee? Los anteriores son cuestionamientos que nos propone esta melodía, y por los que se va a seguir resistiendo frente a la inequidad que sufran nuestras comunidades.

9.  Ciudad de pobres corazones – Fito Páez [1987/ Álbum: Ciudad de pobres corazones]

"En esta puta ciudad, todo se incendia y se va, matan a pobres corazones"

Esta es una de las ocasiones en las que la interpretación de la lírica y el contexto de la composición varía en quien la escucha y en quien la crea. Originalmente fue inspirada los pensamientos del cantautor al enterarse del asesinato de sus abuelas en su ciudad natal; pero bien podría calzar en las emociones experimentadas al ver día a día la muerte de inocentes, junto a la perpetuación de injusticias en un país que requiere un timonazo para alejarse de las condiciones deplorables que lo aquejan.

Más que un track de reflexión, es uno de extrema furia. De impotencia, de rabia, de llanto, de dolor y de sufrimiento. Con ganas de gritarlo a los cuatro vientos para que no quede oculto aquello que este sucediendo en nuestra realidad. De hecho, en el más reciente Rock al Parque, Fito fue invitado y más de 100.000 personas corearon dicha canción en una fría noche de Bogotá a inicios de Julio.

10.  Creo – Eruca Sativa [2019/ Álbum: Seremos Primavera]

"Porque despertamos para siempre, y ya no hay vuelta atrás. Porque no seamos invisibles nunca más"

Es un himno para los que históricamente no han tenido voz: colectivos, grupos de interés y hasta minorías. No es coincidencia que una parte de la letra mencioné la frase “Seremos primavera, que no haya sido en vano el dolor”, más que todo por la referencia al resurgimiento de las comunidades como agentes relevantes a la hora de definir el porvenir, y también por el sufrimiento que costó el hecho de llegar a un buen puerto.

El mensaje es potente y claro: Luchar para que no haya más silencio ni invisibilidad de todas las partes de la sociedad. No dejarse tumbar por la represión ni por el status quo, y siempre aspirar hacia una mejor convivencia. Creer en un cambio para bien…

11.  Su madre patria (ft. Adriana Lizcano)– Edson Velandia [2018/ Álbum: N/A]

"Pa' que agilice el contrato, dele coima al enemigo, cianuro dele al testigo y dele cuota al paraco"

Una bocanada de realidad colombiana. Una letra directa a todos los que desangran el país mediante el cinismo, la corrupción y la miseria ajena. También cuenta como canción de desahogo que muestra quiénes son realmente los que se han posicionado en los gobiernos, aprovechándose de la ingenuidad y de la ignorancia masiva del colombiano de a pie, por no tener una excelente educación desde sus primeros años.

Si se creen tan pulcros y de alta clase, ¿Por qué no se van a otro país que si esté a su altura? ¿Por qué no busca que los mantengan los de su mismo tipo, en vez de seguir fastidiando a las personas del común que sufren por ganar menos de un salario mínimo? A pesar de todo, se evidencia una determinada reflexión en medio de la gran inconformidad.

12.  Entre piedras y carbón (ft. Andrea Echeverry)– Telebit [2015/ Álbum: Doce Vientos]

"Dile, dile a mi gente que ya no lloren por mi. Hierba mala nunca muere, como dicen por ahí"

Cerramos con una melodía cruda, sincera y muy emocional. En mi caso, la interpreto como enfrentar día a día el peligro de morir debido a circunstancias desafortunadas. Enfrentar la realidad por medio de una lucha constante, donde el olvido es una amenaza incluso mayor que la misma muerte. Y trascender por medio de los pensamientos, a pesar de que la vida se termine de forma abrupta.

Esto es lo que tiene que vivir mucha gente que vive en un contexto desafortunado; e incluso figuras icónicas a las que la muerte se les atravesó en su camino de manera injustificada. Pero, sin importar eso, las lecciones que dejaron en vida van a permanecer en el colectivo social durante mucho tiempo. No es racional que eso siga pasando en nuestra comunidad, y menos que existan personas que lo justifiquen. No más de eso.

El foco de la manifestación, la injusticia y la insatisfacción. Puerto Resistencia, Cali (Foto sacada de La Silla Vacía).

Después de haber recorrido estas 12 composiciones, quiero terminar con la siguiente reflexión:

Las situaciones se solucionarían con mayor facilidad si estuviéramos dispuestos a dialogar seria y comprensivamente. Si cada parte de la sociedad estuviera dispuesta a escuchar al otro, a comprender su posición y visualizar la situación a gran escala; sería posible desarrollar una negociación que logré un beneficio común. No es justo que exista más violencia por parte de la fuerza pública. No se debería normalizar que las personas estén en la extrema pobreza. No se debe seguir estimulando la agresión al que piense diferente. ¡No más injusticias!

Existen más canciones que deje fuera de este listado (porque la resistencia lleva muchos años y se ha dado en varios lugares del mundo), por lo que quiero dejarles una playlist de YouTube/Spotify con más de 50 melodías que expresan el descontento por la decadencia y la esperanza por un futuro mejor.

Nos veremos en una próxima ocasión. ¡Hasta otra oportunidad!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

12.17.2016

E&H Edición Colère #2: De Best of De Best (Especial Navideño)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Me había propuesto a realizar el análisis a TELEBIT que aún sigue pendiente. No obstante, las festividades me fueron atrapando hasta el punto de quedar interesado en hacer una columna especial para estas festividades. Y no hay mejor sección que una de cólera, en la cual puedo descargar mis más sinceras palabras (también llamadas acotaciones o mamadas) hacia un álbum muy particular.

¡Todo apunta a ti, una dulce virgen... Virgin!

Si recuerdan, existió un artículo realizado en Mayo de este 2016 en el que tuve que ver las maravillas (y pendejadas) de un trabajo hecho por Virgin Mobile en 2014, cuya premisa era traer a cantantes de música popular para interpretar piezas famosas del rock en español. Aclaré que era la segunda parte de la ambición de unos productores que querían experimentar con fórmulas jamás vistas, para que influyeran en los gustos musicales de fin de año del colectivo colombiano: No funcionó tan bien, aunque debo admitir que salieron propuestas anormales que traen mucho deleite al oído de cualquiera (sin olvidar las estupideces realizadas por Giovanny Ayala o por Dragón y Caballero).

¿Se acuerdan de esto? La muralla verde era lo más hermoso, así como El baile de los que sobran apestaba gracias a Giovanny Ayala.

Ahora es turno de esa misteriosa primera parte lanzada en 2013, que fue alabada completamente por esta cultura de masas dedicada a aborrecer los ritmos tradicionales y lamerle los pies a cualquier canción de rock o metal (sin importar lo pésima que sea). Toca ver si el trabajo que hoy vemos es tan bueno como la mayoría clama… Así que, con ustedes: La primera parte de “De Best of De Best”, producido por Virgin Mobile.

De Best of De Best (2013)

1.  Boquita de Caramelo – Chite
2.  El Vampiro – Diva Gash
3.  La Yerbita – Durán
4.  Las mujeres a mí no me quieren – Esteman
5.  Festival en Guararé – El Freaky
6.  Very very well – The Hall Effect
7.  Traicionera – LosPetitFellas
8.  Que me coma el tigre – Providencia
9.  Los Sabanales – Systema Solar
10.  La Sirena – Superlitio
11.  La Burrita – Velandia

Nota: El análisis será basado en: Comparación con la versión de origen, calidad del intérprete en el cover, innovación latente del cover y un relativo deleite que pueda causar. Cada canción incluirá su track respectivo de YouTube para que se deleiten con estas joyas (En especial con la de: v). Por más buenos que sean algunos en sus carreras, aquí habrá una crítica justa y directa. ¿Listos?

Este álbum comienza con una versión estereotipadamente punk (o hasta metal) de Boquita de Caramelo. En su defensa puedo resaltar ese singular desempeño instrumental basado en remarcar una guitarra electrónica junto con ciertos instrumentos que logran remarcar el aspecto nostálgico de la pieza en cuestión.

Pero no puedo hablar tan bien de la interpretación vocal de Chite: Pareciera que no estuvieran haciendo una canción a su estilo punk; sino que más bien están haciendo la versión de un rock pesado genérico sin chiste, donde en la voz, más allá de mostrar fuerza o resistencia, sólo se evidencian gritos sin sentido. Intenta innovar, pero la mala ejecución no permite tal actividad. Lo siento por aquellos amantes de la banda o del género, pero esto ni de cerca es aquello que deben representar. Saca de onda y no entrega un cover digno de un universo como el punk. Mediocre (y con ganas).


El Vampiro puede considerarse como el caso contrario de la anterior canción, aunque las falencias no son tan evidentes. Comencemos con aquella interpretación vocal, que no presenta mucha innovación respecto a las versiones tradicionales… Sin embargo, no choca y hasta es disfrutable como versión decembrina (que también es el objetivo del disco). Dejemos lo anterior como Bueno.

¿Qué onda con Diva Gash? Siento que falta un poco más de su universo rítmico y melódico dentro de la canción. El grupo se caracteriza por hacer hipnotismos armónicos en varias de las piezas, pero aquí no es muy notable. Sus detalles se agradecen porque encajan en un trabajo de este estilo, pero han sido tacaños con este factor. Al final, se podría catalogar este cover como Bueno (a secas) por lo que aspiraba a ser y no fue.


La Yerbita está llena de autotune y raps aceptables. A excepción de esas líneas de rap que fluyen con naturalidad, podría decir que el cover es demasiado similar a su canción de origen. A simple vista, no parece ser un problema; pero cuando se ve el potencial ciertamente desperdiciado de la agrupación en un trabajo casi igual al original, te hace preguntarte: Entonces ¿cuál es la razón de existir, si quiere ser igual? Ahora el factor en peligro es la innovación, porque la parte vocal y la melódica están relativamente bien.

No sé. Podría decir que es buena en ciertos términos, pero al final no ofrece casi ninguna novedad, más allá de ciertas muletillas y saludos en la letra (o ciertos beats en la rítmica). Aceptable, no más.


Las mujeres a mí no me quieren tiene una ventaja significativa: No conserva elementos nostálgicos en su rítmica, más allá de los acordes. Más bien, se centra en una guitarra común que recuerda a ese ambiente tradicional evitando emularlo. El intento de Esteman por triunfar dentro de este cover es casi exitoso. Hay muy pocas cosas de las que me pueda quejar aquí.

No obstante, si quiero ser un poco quisquilloso en cierto… ¡No!, la verdad es que no tiene defectos notables. Con base en la naturaleza del cantante en general, cumple con lo que es capaz de cumplir. ¡Una buena versión!


Festival en Guararé hecho por el Freaky no ofrece propiamente una versión novedosa, más allá del remix visto desde el principio. Sólo tengo que decir dos detalles respecto al cover: ¡Las versiones donde no existen remezclas son las mejores! Y ¡Las remezclas son un bodrio electrónico! ¡Sí, lo dije! Y no me arrepiento, a pesar de que ciertos trabajos del Freaky me parezcan simpáticos de escuchar.

No se trata de hacer un mix de cualquier parte de la canción al azar, y este colectivo lo sabe a la perfección (Tienen remixes bien sabrosos). Lastimosamente acá no veremos nada de eso, y sólo tendremos a nuestra disposición una melodía rota, en la cual la interpretación vocal es buena (sin ser la gran cosa) y las amalgamas rítmicas son demasiado malas. Mediocre (y hasta menos que eso) … No merece ser escuchada por los oyentes.


Me llevé una sorpresa con The Hall Effect interpretando algo como Very Very Well. No la considero una versión excelente por el tema de la innovación (algo prácticamente inexistente); sin embargo, tienen una interpretación vocal e instrumental de muy alto nivel. Toman esa nostalgia, y la intentan emular con detallitos modernos muy discretos que no desconectan el ambiente original de criollismo presente en la melodía original.

Y pues de esa manera, tenemos una versión dotada con solos breves de guitarra natural junto a la personalidad inconfundible del vocalista… Pero me hubiera encantado que hubieran ofrecido factores novedosos notables a nivel instrumental. Aun así, está bien la versión y es una de las mejores piezas del disco.


Un cambio extremo pedido a gritos nos trae Traicionera realizada por la en ese entonces recién formada banda LosPetitFellas. Novedosa por todo lado, debido a que todo se ha modificado (incluso los acordes de la canción), dando pie a una canción oscura y nocturna que clama el sermón de un hombre traicionado. Raps elaborados cuidadosamente y ritmos rockeros y funkeros para crear la esencia de una melodía totalmente nueva.

A diferencia de Boquita de Caramelo, que sólo tenía un vago enfoque en la voz y en intentar ondear con sus tocatas eléctricas; aquí no existen puntos medios ni experiencias desperdiciadas. Se trabaja propiamente con todo un estilo, y la nostalgia es un sentimiento que desaparecerá por completo con esta interpretación. El coro no me convence en su desarrollo; sin embargo, no destroza el resto de esta tonada. Muy buena y recomendada.


Que me coma el tigre inicia con un despiste de nostalgia formado por el Jingle de Melodía Stereo, una locución “Orgullosamente Colombiana” y una cumbia tradicional… Para luego adentrarnos en su versión reggae y tropipopera de la canción ya citada. Es una versión muy peculiar en donde se adaptan los acordes originales de la rola en los elementos más jamaiquinos posibles adaptados al estilo colombiano.

Tiene detalles escondidos por ahí y por allá que incrementan el deleite sobre esta pieza, que puede ser la mejor adaptación vista que no pierde elementos esenciales de la versión de origen. Además, llega a cumplir con esa misma intención de aquellas tonadas de Diciembre para bailar y disfrutar, al ser autosuficiente y dejar a un lado la dependencia con la pieza antigua. Una buena, y de las resaltables…


Los sabanales llevados a la vida por esta agrupación particular llamada Systema Solar… La verdad es que logra ser un caso mucho más favorable al del Freaky. En vez de concentrarse en producir mezclas sin sentido e incomodas (talento también visto en el Systema), hay un enfoque marcado para dejar un sello en la canción como tal a través de las interpretaciones vocales e instrumentales de percusión.

También hay remixes. Eso no se puede negar por lo evidentes que son. Sin embargo, aquellos están colocados de forma controlada y moderada para que no alteren o incomoden la experiencia de un trabajo novedoso con pintas a no ser un mix de los del montón. Las novedades no son notables, pero bastan para catalogar como Bueno a una labor como esta. Así de simple.


Tengo que ser sincero respecto al desempeño de Superlitio con La Sirena. Por alguna razón, los arreglos electrónicos y rítmicos vistos durante este trabajo son bastante desesperantes y exagerados; esto se ve más que todo durante la introducción y los coros. Crean un estilo novedoso, pero pareciera que sólo hubieran incluido sintetizadores a diestra y siniestra para diferenciar un poco de la versión original. Únicamente hay un respiro en los versos, los cuales cuentan con una tocada fresca, sensual e increíble.

No obstante, no es tan mala. Pipe Bravo realiza un buen trabajo con su voz rasposa, trayéndonos un deleite para los oídos muy peculiar y una interpretación muy sobria y hasta modernizada de la melodía (como en varios de sus trabajos anteriores). Me siento raro escuchando esta versión (más que todo por esos jodidos sintetizadores), pero que se le va a hacer. Es aceptable y regular, resultado de la interacción de una mala instrumentación y un buen desempeño vocal.


Y el álbum finaliza con La Burrita realizada por Velandia y la Tigra. Es una versión lenta, pero capaz de sorprender a cualquiera (en el buen sentido). El principio de los acordes originales es nublado gracias a una nube de cuerdas que pretenden oscurecer un poco ese sentimiento animado de la canción vieja. Siento una rareza bella dentro de este cover, que innova muchos aspectos de una forma muy destacable.

Incrementos de velocidad y de ritmo, guiños a la cultura colombiana (más que todo a los comerciales de radio), variación de acordes y un enfoque distinto son los factores clave dentro del trabajo de Velandia. El predominio del misterio en cierto punto es su ventaja, pero también puede desencajar con la esencia plasmada en las líricas… Al final, esta vaina es buena pese a su extraña naturaleza. Compleja, buena y intrigante.


Esto es muy complejo para catalogarla como una unidad entera; no obstante, al cabo de un análisis significativo a las 11 canciones como un solo producto, me salió el siguiente desempeño.

DESEMPEÑO: 0. Punto Medio. No es tan malo como pensaba, pero ciertamente no es un disco bueno. Está en esa zona del común, donde lo genérico o lo mediocre convive. Por supuesto que este álbum no es genérico, debido a que se sale de los estándares impuestos por una industria que no gusta de los riesgos. Trabajos resaltables como los de The Hall Effect y Diva Gash contrastan demasiado con los desfasados de Chite y El Freaky. Así que sí, no es una gran maravilla como muchos amantes del rock profesan, pero tampoco es una basura auditiva. Es neutro.

Con lo anterior, finalizo este especial de navidad de rarezas encontradas en un disco mucho más bizarro. ¡Pronto nos veremos con otro artículo!

Feliz Navidad 2016. Prospero Año y Felicidad. “I want to wish you a…”
Creo que ya se entendió =D



“Ahora el fin marca un nuevo inicio”