Mostrando las entradas con la etiqueta tashi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tashi. Mostrar todas las entradas

9.12.2016

Un sueño llamado Soda Stereo – Capítulo 3: En Camino

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Rock en tu Idioma fue el nombre con el que se conoció la movida que harían gran cantidad de empresas disqueras o compañías influyentes en el medio musical para que muchos grupos que estaban en el entorno underground, salieran a la luz con el fin de representar con su música a los países de donde eran originarios…además de implantar una identidad clara para lo hecho en Latinoamérica y España.


El grupo iba creciendo poco a poco, convirtiéndose en una gran influencia de esos años

Y Soda Stereo no sería la excepción. Es más, fue una de las agrupaciones que más salió beneficiada del movimiento ya mencionado; pero cabe aclarar que ya de por sí, antes de que se diera el boom, ya habían tomado vuelo y popularidad gracias a las ventas de sus álbumes, su aparición en medios y, sobre todo, sus giras.

La campaña trajo a muchos grupos del medio underground para que pudieran ser conocidos en el medio artístico

La gira Nada Personal trajo el crecimiento del éxito rotundo, que curiosamente fue inversamente proporcional con el manejo de la relación de Gustavo con su novia Tashi. Cada vez había más distancia más marcada entre ambos, además de que Gus siempre tuvo activado ese espíritu de mujeriego el cual le permitía entablar una conexión con una mujer diferente, atractiva a su manera y que lo terminaba cautivando. En una fiesta, el sueño acabó para Tashi y Cerati había conocido a una nueva señorita: Noelle Balfour.

Lo anterior no duraría mucho: Noelle era una mujer que no resistía la vida de rockstar que llevaba Soda y simplemente no se sintió capaz de continuarlo más. Fue algo muy fugaz y el donjuán intentó regresar con su primera chica, con resultados totalmente desastrosos.

Noelle Balfour: Una de las novias de Cerati. Alta experiencia en entretenimiento para adultos (Revistas, Películas). Ah sí, también traductora cuestionable de los Guns & Roses

Después de todo el anterior lío amoroso, volvemos a la difusión de Soda. Alfredo Lois (su compañero de universidad) viajo por distintos países de Latinoamérica en busca de que la banda empezará a sonar en las distintas emisoras y cadenas de TV locales de cada nación. Perú, Chile, Venezuela, Colombia: En todos se mostraron las presentaciones grabadas de la gira Nada Personal y el sencillo Sobredosis de TV del primer disco. Ciertos resultados fueron buenos al instante, otros tomaron más tiempo y en Chile, lograron ser las mayores estrellas del medio musical frente a la censura que el régimen de Pinochet hacía a los grupos locales.

Mientras se encontraban en una lista larga de conciertos aún bajo el sello de Nada Personal, ya salía a la venta el tercer álbum del grupo de Gustavo, Charly y Zeta: Signos. De impacto eran todos los fanáticos que recibían a la banda en cada sitio del continente: Destacando especialmente a Santiago de Chile, debido a que el movimiento musical permitía alejarse del sufrimiento de la realidad dictatorial que vivían, y por supuesto fue un boom.

Proyecciones altas, resultados muy elevados

En el caso de Colombia (el país de origen de este servidor), tocaron por primera vez el 6 de noviembre de 1986 en la Plaza de Toros la Santamaría ubicada en Bogotá, donde también inspiraron a una nueva cultura de jóvenes que crecerían escuchando Rock en español y que vivirían el más grande concierto del género de toda América Latina…pero eso será para después…

Disco de Platino desde su salida. Influyentes de toda la música tanto en Argentina como en varios países más. Esa era la realidad de Signos, que en mi opinión personal se merece el título del 3° Mejor Disco de Soda. A continuación: --El análisis—

Signos (1986)

1.  Sin sobresaltos
2.  El Rito
3.  Prófugos
4.  No existes
5.  Persiana Americana
6.  En camino
7.  Signos
8.  Final Caja Negra

Autores: Cerati (Todas las canciones), Bosio (1, 8), Alberti (3, 6, 8), Isabel de Sebastián (6) y Jorge Antonio Daffunchio (5)

Para comenzar, podemos notar a simple vista que es el álbum de estudio de Soda Stereo con menos tracks en su haber (8), algo que con el paso del tiempo iría aumentando de una manera justificada y coherente. Es un disco muy ochentoso, con matices que demuestran los sonidos de la época (sobre todo la instrumentación presente en cada canción). También se caracteriza por encarnar un ambiente más oscuro que el de su predecesor, notándose una clara evolución en el mensaje y calidad de sus letras y arreglos instrumentales.

¿Por qué es un favorito de muchos, incluyéndome? Porque tiene una esencia que caracteriza de una forma muy completa a la época en la que el disco se desarrolla. Existe empatía, desarrollo y trabajo que se muestra en cada uno de los tracks a través de la calidad propia de cada uno de estos. Afirmo con certeza que no se salva de las falencias típicas de un álbum de rock en español, pero resalto también con seguridad que es uno de los trabajos mejores hechos de la década en América Latina.
Ya a partir de este álbum, Soda Stereo ha construido su propia e inimitable esencia.

Sin sobresaltos es un comienzo muy alegre y claro para el tipo de disco que abre, pero no es algo que se le pueda criticar. El sentido de la letra es algo confuso, pero me gustaría inclinarlo más hacia la entrada al mundo de la fama que el grupo se encontraba experimentando en ese momento (tema que luego tocarían en Lo que sangra (La Cúpula)). Básicamente, el track es una prueba de lo que el disco puede ofrecer a lo largo y ancho de sus 40 minutos de duración. Una instrumentación potente y para nada hostigante. Muy buena.

"Nadie perturbará tus sueños querida; todo está justo, todo estudiado... Equilibrado"

El Rito nos introduce de lleno en el misterio en el que este álbum quiere hacer su mayor enfoque. Desafiando mitos, la canción logra ser un deleite lírico en su mayoría, con unos arreglos de instrumentos que resaltan al principio de la canción; no obstante, luego se mantienen demasiado estables y sin una emoción sobresaliente. Aun así, sería un error considerarla como mala debido a la manera efectiva en la cual transmite su paranoia. Un tesoro en el disco.

"Ya lo sabes, nada es casualidad"

Seguimos con Prófugos, uno de los favoritos del público, y desde los primeros segundos se hace notar el porqué de gustarle tanto a los fanáticos o a cualquier aficionado al rock en español. La fuerza que transmiten tanto la batería como la guitarra (además de ciertos sintetizadores) es constante y acorde con el mensaje de la canción: Huir a toda costa. Es fascinante y muy buena.

"Tus ojos nunca mentirán, pero ese ruido blanco es una alarma en mis oidos"

¿Cuál es mi problema con No existes? Realmente no es nada grave…sin embargo, debo decir que es el track que menos resalta del disco a mi parecer. Sé que varios fanáticos van a ponerse histéricos, pero después de escuchar la canción demasiadas veces en distintos momentos y emociones, no le hallo el factor “especial”. Tiene una letra muy tenaz, seria y madura; sin embargo, ese es el único atributo rescatable que le puedo sacar. Tiene muy poca instrumentación que en verdad pueda resaltar y a mi parecer queda rebasada frente a otras piezas que son un deleite del álbum (Por ejemplo: En camino o la misma Signos). Es regular a más no poder.

"Como un extraño tic nervioso. Arrojo palabras...gestos contra la pared"

A continuación, tenemos la archifamosa Persiana Americana. Uno de los himnos más reconocidos del grupo, y no es en vano…debido a que la canción es increíble y asombrosa en todas las maneras. Desde las líricas de la canción, que hablan sobre un hombre voyerista con ansias de saber hasta que límites puede llegar; hasta la misma composición rítmica e instrumental de la canción: rockera en cierto sentido, pero con tintes ochenteros propios de lo que se puede encontrar en el disco. Buena, y demasiado épica, a decir verdad.

"Tus ropas caen, lentamente. Soy un espía, un espectador"

En camino habla del futuro, del destino que las personas vamos a afrontar tarde o temprano en nuestras vidas, pero con la presencia de alguien especial que será factor clave en ese recorrido. Una de las mejores composiciones del álbum (agradecimientos totales a Isabel de Sebastián) debido a su emotividad realista que no cae en la cursilería de otras bandas. La parte instrumental… ¡Oh Dios! En verdad es un completo deleite y es una de las piezas medio desconocidas del grupo que vale la pena revisar. Muy buena, y bien podría ser mi favorita de todo el álbum (a pesar de que no es una joya como el Rito).

"Por favor, no leas el cartel, ni anuncios de ayer. No puedo esperarme hasta fin de siglo"

Vamos con el tema homónimo: Signos. El misterio y la incertidumbre presentadas en El Rito se continúan desarrollando de una manera aceptable en esta canción, en donde la parte más destacable son los arreglos instrumentales…que logran traer a colación ese desasosiego y la sospecha que ya se ha venido trabajando con anterioridad. En los últimos días le he estado perdiendo el gusto en pro de seguir conociendo el material oculto de Soda; no obstante, sigue siendo una pieza bien trabajada. Buena, con tintes que la hacen tender a ser muy buena.

"Uniendo fisuras, figuras sin definir. ¡Signos!"

Y el cierre está a cargo de Final Caja Negra. Como en la línea de El Rito y Signos, esta nos deja con emociones de vacilación y recelo que se pretenden hacer sentir mediante este álbum agonizante. Es medio desconocida también, y a pesar de que lo instrumental no sea su fuerte (incluso puede flojear en esta parte); evita desentonar con lo ya constituido por el disco para entregarnos una mezcla sutil de optimismo, misterio y un poco de… sorpresa, tal vez. Buena, pretende en algunos momentos ser una joya sin lograrlo en su totalidad.

"Y sin embargo, aún puedes abrir tu caja negra"

Creo que la introducción a Signos y el análisis de cada track dejan claro el porqué de su favoritismo exagerado. Aun así, creo que sólo es el 3° debido a dos simpáticas piezas que a mi parecer la superan con creces: Una es alabada y la otra es medio odiada. Espérenlas en las siguientes partes.

La gira Signos abrió puertas para que se volvieran cada vez más famosos en el medio del rock latino. La vida de estrella de rock también tenía sus contras: Andar escondido, cuidarse de las adicciones de los fans, farándula, entre otras hermosuras… Conquistar un continente no sería fácil, y la llegada a México sería el gran desafío que la banda afrontaría para consolidarse como el grupo de rock latino más influyente de la época.

Lo que sigue en esta historia será emocionante. Pronto nos veremos!

Hablar de lo que sigue toma tiempo. Es un estilo un poco diferente al notado aquí. Sin embargo, tiene su magia y su toque característicos. Además: “Siempre quisimos esta Doble Vida”

Den +1, Compartan y Comenten. ¡Sería una grandiosa ayuda! Hasta la próxima.


“Ahora el fin marca otro inicio”

8.26.2016

Un sueño llamado Soda Stereo – Capítulo 2: El Temblor

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

La obsesión de Gustavo para que a esa chica le gustarán sus canciones los condujo a explorar de vinilos post-punk y new wave recién traídos del viejo continente. Las nuevas composiciones en Soda Stereo fueron alimentadas por la energía transmitida por esa oscura esencia, la cual definiría el siguiente trabajo de estudio del grupo.

La banda quería acaparar los medios, así que de la mano de su manager de aquel entonces: Alberto Ohanian, hicieron todo lo realmente posible para estar en la mira del ambiente musical de la época. 
Comenzaron con unas presentaciones en el teatro Astros, ensayadas con anterioridad en el garaje de la casa de Adrián Taverna. En el escenario teatral aprovecharon su supuesta identidad “plástica” para complementar el ambiente de las presentaciones con una playa artificial hecha de utilería. Fue un fracaso económico por razones externas, pero fue el primer impulso que Soda obtuvo para llamar la atención de los medios.

Poster de presentación en el Astros. Sí, está más alargado que el anterior.

Lo siguiente era la grabación del segundo disco, suceso que podría consolidar al grupo como uno de los más importantes de la época, debido al ya gran ruido que hacían en el medio musical. Algunas canciones nuevas ya tocadas (Azulado y Danza Rota), más otras que fueron compuestas en aquel tiempo fueron las piezas que formarían la esencia de una nueva producción que cambiaría el rumbo que el “Homónimo” había marcado para el grupo.

Antes de continuar al análisis del segundo álbum, centrémonos en una cuestión particular de la relación de Soda con los grupos de rock influyentes de la época. Sumo, por ejemplo, tenía una situación particular: Su vocalista (Luca Prodan) agitaba la prensa con peleas ficticias declaraciones sobre lo naïf y lo ridículos que podían ser esos chetitos* (Gustavo, Zeta y Charly) a la hora de tocar música; sin embargo, la realidad era otra. Todos eran conocidos y hasta se ayudaron en momentos difíciles, a pesar de la fuerte diferencia de pensamiento (optimismo y pesimismo), causada por las distintas experiencias que habían enfrentado en sus vidas.
*Chetitos: Pijo, de la alta sociedad, de buenos recursos.

Sumo, una banda marcada por el pasado tormento e ideas revolucionarias. El pelón es Luca.

Algo de eso se vio en el episodio lamentable del robo de los equipos de Soda cuando estaban de gira con su segundo álbum. Mientras los intentos resultaban infructuosos, los compañeros de Sumo y Virus les prestaban sus instrumentos a los chetitos con los cuales había tensión en el mundo del espectáculo…

Como sea, aquí viene el siguiente disco: ¡Nada!! (Oh, oh, oh) ¡Nada Personal!

Nada Personal (1985)

1.   Nada Personal
2.   Si no fuera por
3.   Cuando pase el temblor
4.   Danza Rota
5.   El cuerpo del delito
6.   Juego de Seducción
7.   Estoy Azulado
8.   Observándonos (Satélites)
9.   Imágenes Retro (Telarañas)
10. Ecos

Escritores: Cerati (Todas las canciones), Bosio (2, 5, 8), Alberti (2, 9) y Coleman (7)

Hubo un cambio. Un grandísimo cambio. Una obvia evolución desde la imagen más desprendida y más fiestera tipo Hombres G, hasta una identidad un poco más oscura, sin descuidar el estilo y la imagen que la agrupación quería mantener. La calidad lírica aumentó, y tenemos ahora temas más elaborados, de mayor profundidad y de mayor duración con respecto al Homónimo.

Carátula Trasera del CD. Un verdadero tesoro.

No es el álbum más significativo de la banda, pero marcó para la época el inicio del reconocimiento de Soda Stereo como una de las bandas más importantes de Argentina a nivel ya internacional. Algunas de las piezas presentes en Nada Personal se han quedado grabadas en la memoria tanto de la gente que pudo vivir esa época, así como de los fans más acérrimos del trio dinámico que no pretenden dejar morir el recuerdo de su música y su legado. Como lo dije ya en el pasado: “El juicio es de ustedes, cada uno tiene su opinión sobre las canciones o los discos. Sin embargo; a continuación, expondré mi opinión”

Nada Personal o el track “homónimo” abre este disco cargado de la sátira característica del primer álbum combinada con las letras más explicitas y profundas del álbum en el que se encuentra. Una guitarra eléctrica y un bajo, al lado de una batería siguiendo el ritmo pegadizo nos introducen a la fuerza y carga emocional de un track que desea encontrar satisfecho un fetiche sexual en la televisión. La letra es concisa, con cierta profundidad e impacto. El coro y las partes instrumentales son, por mucho, la mejor parte de la canción. Excelente manera de empezar un álbum.

Busco en TV algún mensaje entre lineas... busco alguien, que sacuda mi cabeza

Si no fuera por… ya flojea un poco. La canción me parece un poco mala, y tengo la impresión de que le falta calidad en la letra; además de que se me hace un poco repetitiva la instrumentación utilizada. Sí, sé que este problema puede estar presente en varios tracks, pero simplemente en este, el problema es más latente. Digamos que es el enlace más cercano que posee este álbum con su predecesor, pero de una forma que no encaja en el disco en el que se presenta. Un track bastante olvidable a la hora de tomar en cuenta a Nada Personal (el álbum) y tres minutos no muy disfrutables.

Podrías intentarlo, podrías entenderlo, si no fuera por...

El siguiente es el hit rompe arquetipos titulado Cuando pase el temblor. Es espectacular en todo el sentido de la palabra: La letra misteriosa y elaborada cuidadosamente; la instrumentación originada de una mezcla de rock con sonidos andinos característicos de los antepasados de la cultura latina; y la interpretación de la pieza de forma sensacional. Las líricas pueden ser leídas de muchas maneras, pero la verdad es que esta canción se adapta a fenómenos relevantes de cualquier calibre. Una joya del LP y de toda la historia de la banda, sin duda alguna.


Te besaré en el temblor, lo sé. Será un buen momento...

Danza Rota es peculiar. No sé… desde el principio siento el aroma a misterio y sensación típica de la década de los 80’s. Tal como un misterio, un ritmo que fluye dentro de mi cuerpo que me domina y que logra manipular todo mi… ¿Qué?
Creo que me dejé llevar un poco por el mensaje que transmiten las líricas. Bueno… volviendo a la descripción y crítica de esta pieza, nos encontramos al frente de una canción con una premisa en las letras que aparenta ser bastante simple. Sin embargo, luego nos damos cuenta de que es todo lo contrario. Claramente no es El Rito, pero posee sus propios matices que la hacen única (Instrumentación variada y un mensaje identificable). No es mi favorita, pero la verdad me gusta escucharla en varios momentos. Muy buena.


Dame una pista, algún rastro, para hallarte...

El cuerpo del delito luce como la novela policiaca del disco. Los arreglos instrumentales son bastante pegadizos en cualquier ocasión en que escuches el track, además de que junto con la letra arman esa hermosa referencia a las películas tipo “escena del crimen” (Amé las referencias al espionaje y al secretismo).
De una u otra forma, la canción es buena. Si tienes ánimos y te encanta el mundo enmarcado en algo semejante a "Los crímenes de la calle Morgue", no vas a quemarte* la canción tan rápido: Si no, aun así, escucharla un par de veces será bastante interesante. Buena, casi siendo “Mejor que buena”.
*Quemar canciones: Escuchar muchas veces un track hasta que el gusto por este desaparezca.

Ni la CIA, ni la KGB. Ni el FBI...no esta vez, no podrán encontrar: El cuerpo del delito...

La segunda parte del 2° de Soda empieza con Juego de Seducción, una de las más archifamosas canciones del trio. Y es por algo: esta pieza logra sensualidad, estilo y una personalidad propia al mismo tiempo, y sin quedarse en el pasado. Si no fuera por la manera en la que fue tocada en el álbum, está pieza hubiera envejecido aún mejor.
Está inspirada en un juego que tenía Gustavo con su novia de aquel entonces: Tashi. Un juego sensual en el que el chico tomaba el rol de mayordomo que tenía que hacer todo lo que quisiera la señorita. Y una cosa llevó a la otra… jajajaja (Inserta una risa aún más fingida aquí).
Siguiendo, ya sólo puedo decir que es una canción muy agradable y fácil de escuchar. Un deleite para los amantes de los 80’s y un momento demasiado alegre para los amantes que escuchan está canción. Buena a mi parecer… está al mismo nivel que El cuerpo del delito.


Te llevaré hasta el extremo, te llevaré... Abrazame, este es el Juego...de Seducción

El principio de esta construcción magnifica en cuanto a instrumentación es magistral. Estoy Azulado muestra, a mi parecer, el punto más alto al que puede llegar la interpretación instrumental de este disco. El saxofón que denota un pasado que ya no volverá, las cuerdas y baterías que muestran una esperanza u oportunidad y la duda que estas mismas generan en cierto punto. La letra está bien, digo; no es muy simplona (aunque puede llegar a serlo), pero tampoco es algo que admire a más no poder. Al final, de esta canción sólo puedo decir que es Buena… buena a secas.


 Azulado, cambiaria de color... A tu lado, oh oh oh

Y pues Observándonos (Satélites) es un bajón, si lo comparamos con sus compañeros de disco. Sí, sé que es un track demasiado pegadizo en cierto instante… sin embargo, la letra no me convence en lo absoluto. Y es que, a diferencia de Azulado, aquí no vemos unos riffs de guitarra o una percusión tan destacable. La letra… es que simplemente me deja sin palabras; creo que no me gusta, y aun así es más pegajosa que un moco.
Digo que es regular, y analizando desde donde venía el álbum, puede llegar a ser peor.

Sí, a nuestro alrededor: SatélitesSatélites. Sí, Observándonos: oh oh oh

Hay una recuperación milagrosa con el noveno, llamado Imágenes Retro. Por Dios, es uno de los tesoros desconocidos de toda la historia de… bueno…no tanto. No es una maravilla, porque en ciertos momentos la letra llega a ser muy básica; sin embargo, lo demás es muy bueno. Unos arreglos de instrumentos bien ejecutados y acordes a la canción junto con la letra, una bestia bastante variopinta que se llega a pegar a tu ser en sólo unos cuantos segundos. Buena; y si no la conoces, te la recomiendo muchísimo.

Esto parece un museo de cera, un simulacro demasiado real.
Debo encontrar algún sitio afuera, quiero cambiar la escena...

El cierre es Ecos. No me gusta esta pieza. No me transmite nada. Reconozco que tiene una letra bastante misteriosa y con demasiada expectativa, además de que la instrumentación se aleja lo suficiente (como en Afrodisiacos) para traer variedad a su disco. No obstante, no le encuentro nada de especial al último track de Nada Personal (Algo así como “Porque sí”). Para mi es mediocre, por su letra y su entorno…Eso sí, la canción llega a ser mejor para muchas otras personas.

Llenando vacíos... Todo es tan normal, tan predecible, tan frío!!!!!!!

Nada Personal refleja el principio de la oscuridad de Soda, el principio de sus giras internacionales, y el abrebocas para los que yo considero son: Los 3 mejores álbumes de Soda Stereo. Esperen la próxima parte, que comenzará con uno de los más queridos y aclamados: Signos.

La fama era natural. Los Soda eran bastante buenos!!

Latinoamérica estaba próxima a recibir una oleada de música que era definida como Rock, pero en su idioma natural: el español. La movida empezó como una propuesta de las casas disqueras para promover a varias bandas que estuvieron en el mundo underground por mucho tiempo. La idea era liberar a esos monstruos para que hicieran temblar a todos los latinos.
Y lo lograron…

Recuerden: Den +1 y compartan. Deberían comentar también!!

“Ahora el fin marca otro inicio”

7.30.2016

Un sueño llamado Soda Stereo – Capítulo 1: Vita-Set

—Déjala ahí, no es necesario que muera. Su sufrimiento en vida será lo adecuado—

—Está bien, si insistes—

Ahora estaba completamente sola. Cuando despertó se encontraba en una vereda desconocida para ella. Había un olor intenso a basura, y ella estaba con la ropa rasgada. Se sentía con ganas de vomitar y tenía un incómodo cosquilleo debajo del estómago.

Empezó a caminar sobre el pasto hasta que vio una carretera. Se asomó, pero no pasaron treinta segundos antes de que se desmayara a un lado de la vía.

—Tu vida ya es un asco, definitivamente—pensó de repente un chico extraño que se encontró a esa señorita desmayada en unas condiciones inhumanas.

—Te prometo que te sacaré de esta, chica rara… o debería decir, Melissa—le dijo ese desconocido. Por alguna razón, sabía su nombre…

¡Ahora después de 2 meses han entrado a un nuevo inicio!

Nota Relevante: Todas las imágenes fueron tomadas de FlacoStereo, Enremolinos y otras fuentes de la web. Varias de las referencias históricas presentes en este artículo serán tomadas de fuentes confiables de internet, además del libro “Cerati: La Biografía” de Juan Morris. Sin más que agregar, continuemos con este largo relato.

Para Gustavo Cerati, Carlos Ficcichia (Charly Alberti) y Zeta Bosio era claro que el éxito que buscaban en aquel entonces se empezaría a gestar en el ambiente underground de la capital argentina. Creían que les faltaba fuerza en el grupo, reflejada en la existencia de un cuarto integrante. Probaron con Ulises Butrón, un aún desconocido Daniel Melero y un futuro compañero que al final tampoco se sintió parte del grupo: Richard Coleman. Este último les aclaró antes de abandonar a la banda; que, en vez de buscar otro integrante, tenían que lanzarse al agua: “Era ahora o nunca”.

Ya era finales de 1982, y la agrupación salió a la luz para presentarse y tocar en el cumpleaños de Alfredo Lois, un compañero de universidad que sería factor clave para la imagen estética del grupo en sus primeros años. En aquel domingo de 1982, ese 19 de diciembre el trío interpretó varias de las canciones que habían compuesto en los anteriores meses:  

·         -   La calle enseña (Ver el capítulo anterior)
·         -   Detectives (Una pieza que veremos armada de otra manera años después)
·         -   Debo soñar (Cover de la canción de Ulises Butrón)
·         -   I saw her standing there (Cover de The Beatles)
·         -   Vitaminas
·         -   ¿Por qué no puedo ser del Jet Set?
·         -   Dietético (Pronto Alfredo Lois sería parte de un proyecto relacionado)

Después de la presentación en casa de su compañero, ocasionalmente salían a tocar en fiestas… pero durante el primer semestre de 1983 permanecían en el estudio de Charly practicando y componiendo nuevo material. La oportunidad llegó cuando un cazatalentos de la CBS los fichó, luego de verlos una noche en un pub, en el que ya les habían ofrecido tocar una vez por semana. Y lo que siguió después fue el camino para promocionarse a sí mismos, ya bajo el nombre de Soda Stereo, culminando con el lanzamiento del álbum debut.


Poster publicitario de una de las primeras presentaciones de Soda
Antes, a finales de 1983, Alfredo Lois le colaboró a la banda para que, de una manera muy ingeniosa, empezaran a ser reconocidos antes de que su primer LP saliera a la luz: El primer video. La canción elegida fue esa singular rola llamada Dietético, fue grabada en la casa de un amigo y en un bar; y el material fue tomado prestado de Cablevisión, en donde Lois era camarógrafo. 

Respecto al vídeo, personalmente puedo decir que de una manera humilde pudieron traspasar la esencia de la sátira a un clip que está armado de una forma efectiva. Es bastante aceptable.


Siguiendo con la historia, los Soda empezaron a hacer ruido dentro del entorno underground en el que Virus (el grupo de los Moura) y Sumo (la agrupación de Luca Prodan) eran bandas reconocidas. El trio de Gustavo, Charly y Zeta fue incluido en más fechas y más presentaciones al lado de los Moura, algunas veces teloneando a artistas de gran renombre como Miguel Mateos.


Gustavo Cerati y Federico Moura, por allá en 1984
Fue cuestión de tiempo que los shows de Soda Stereo fueran un gran éxito, tanto que dejaron la facultad para dedicarse por completo a su proyecto insignia. Conocieron a Adrián Taverna, el sonidista de Virus, con el cual formarían una gran amistad que duraría hasta mucho después de su separación, en aquel entonces muy lejana. Grabaron el disco debut en la casa de Taverna, y tendría como productor al vocalista de Virus, Federico Moura, con quién ya estaban pensados todos los arreglos y elementos necesarios para cada tema incluido en el álbum. Unos ajustes más, y ya estaba listo para salir a la venta.

El 27 de agosto de 1984, en un Pumper Nic (Restaurante de Fast-Food), Soda Stereo salía frente a la prensa para presentar lo que sería el inicio de una gran trayectoria. Un grupo con ideas frescas, plasmadas en distintas canciones que evocaron sátiras de forma naïf.
Soda Stereo [El homónimo] – (1984)


1.  ¿Por qué no puedo ser del Jet Set?
2.   Sobredosis de TV
3.   Te hacen falta vitaminas
4.   Trátame Suavemente
5.   Dietético
6.   Tele-Ka
7.    Ni un segundo
8.    Un misil en mi placard
9.    El tiempo es dinero
10.  Afrodisiacos
11.  Mi novia tiene bíceps


Este álbum es algo singular. No porque sea el mejor de la banda (está muy lejos de serlo), o por el boom que haya causado… sino por el extraño comienzo que Soda tuvo. Si se compara este trabajo con los 3 siguientes hechos en esta misma década, se siente un gran cambio. Diré lo siguiente sin importar lo que me contesten: ¡Este álbum me recuerda mucho a Hombres G!


La diferencia es que Soda evolucionó, Hombres G... se quedó en una jodida zona de confort
Sin ofender, y no es que Hombres G sean malos (sólo un poco jajaja) … pero pues el estilo manejado por el trio en esta ocasión se parece mucho al rock realizado por la banda de David Summers. Al menos, el siguiente será un análisis del disco que desmenuzará cada pequeño detalle que tiene en su interior. Dejo en el juicio de ustedes, los lectores, las mejores canciones… sin embargo, daré mi opinión en cada una:

Jet Set como track de inicio nos sumerge en ese universo satírico, ácido y enclarecido en el que Soda se encuadraba por aquel entonces. Una burla al mundo de los famosos que aún hoy no suena tan retrógrado. Hablando de instrumentos, hay mucha abundancia de trompetas y batería, lo cual brinda variedad a una banda inspirada en The Police. Aceptable.

Sobredosis de TV fue uno de los sencillos promocionados en el debut. Y pues, debe haber razones de este hecho, además, de que sea tan buena. Representación de una adicción mundana (en sátira, por supuesto). Tiene una letra básica, pero pegadiza y disfrutable hasta un lejano límite. Unas guitarras agradables de escuchar en los momentos indicados acompañados de una batería en un tempo que simplemente es agradable: ni muy tedioso, ni muy acelerado. Muy buena.


Te hacen falta vitaminas cumple lo mismo que Jet Set, pero con otro tema. Es prácticamente el mismo cuerpo, pero con una cara diferente. No en vano más adelante fueron unidas en una sola canción llamada Vita-Set. También es aceptable como su hermana casi gemela.


Vita-Set, la unión entre Vitaminas y Jet Set tocada en vivo
Trátame Suavemente nos da variedad. Es una de las mejores baladas del rock en español por su contenido y su trascendencia en el tiempo. Una letra bastante profunda y romántica, sin llegar a ser melosa; y unos arreglos adecuados para el lento, pero bien llevado ritmo de la canción. Es excelente y es el gran éxito del homónimo. Excelente, sin duda.


Dietético es otra sátira, pero esta vez dirigida a la tendencia “fitness” de las personas en aquella época (y desgraciadamente, también hoy). Mención especial a los instrumentos de percusión manejados en esta canción, que da un tinte distinto frente al trabajo un poco repetitivo de Vita-Set. Buena.

Ni un segundo… No sé comprender esta canción. El ritmo y la instrumentación es movida y pegajosa, pero no diría lo mismo de la letra. Me recuerda a Demagogo en el sentido de que las líricas no están muy bien desarrolladas… es más, prefiero tener a La Calle Enseña que a esta canción que no me inspira nada. Bien me la puedo saltar cuando estoy escuchando el disco. Menos que mediocre.
Tele-Ka es mejor que la canción anterior por el ritmo mejor desarrollado. La letra no es un milagro del cielo, pero es pegadiza y mejor desarrollada. Además, no se siente repetitiva al ser más corta. Su grado de disfrute llega a ser como el de Dietético. Buena.


Un misil en mi placard… es un placer culposo para un servidor. A la canción le falta bastante para ser excelente, pero expresa ritmos y emociones nunca vistos en el resto del álbum. No sé si esta versión es mejor que la del Unplugged o viceversa… sólo sé a la perfección que el trabajo instrumental es magistral para ser del homónimo. La letra es básica, pero deja una marca demasiado particular. Muy buena.

Sigue El tiempo es dinero o “Dorian Grey” por la mención de este en casi toda la canción. Una gran referencia a una obra literaria que ha trascendido a través del tiempo. Tiene una letra ingeniosa y un ritmo un poco diferente a las demás piezas del homónimo, y resulta ser aquel track desconocido de calidad más alta de la esperada. Buena.

Afrodisiacos nos trae una variación de ritmos basadas en percusiones típicas de la región acompañadas de los típicos bajo y guitarra del rock. La letra no es la gran cosa, al traernos una historia simple, pero con una instrumentación espectacular a mi parecer. Aceptable, pero con un ritmo digno de mención.

Y acabamos con Mi novia tiene bíceps. No sé quien tuvo la idea de poner la pista de Vitaminas al revés y usarla para esta canción. La verdad no puedo decir nada más del track, más que es mediocre y cierra de una manera muy extraña y desgraciada el álbum (Afrodisiacos cierra mejor el álbum). Es simplona e innecesaria para este álbum que cierra. Menos que mediocre, tirando a mala.


En general… a pesar de que el álbum abrió puertas para la agrupación, no es excelente ni algo que se le parezca. Sin embargo, es una pieza que merece ser conocida y explorada para que encuentres la mayor parte de la sátira que Soda hizo en toda su carrera. Lo mejor del disco es encontrar piezas desconocidas que llegan a ser muy relevantes como El tiempo es dinero o Afrodisiacos. No es de mis favoritos, pero es aceptable…casi tirando a bueno.

Gustavo conoció a una chica que le atrajo... no sólo por su apariencia y maquillaje extravagante, sino también por su conocimiento musical (venía de Europa donde había un boom musical que aún no llegaría a la Argentina). Su nombre era Anastasia o Tashi, y con sinceridad le dijo que el primer álbum no le había gustado. La obsesión de Gustavo para que le gustaran a esta señorita sus canciones los condujo a explorar a través de vinilos post-punk y new wave recién traídos del viejo continente…


Retrato de Tashi, dibujado por Gustavo Cerati
Hasta aquí llega el segundo capítulo de la serie. ¡Comenten y compartan este artículo, podemos interactuar sobre las ideas que tenemos sobre esta destacada agrupación! Nos veremos pronto y… ¡AL FIN HE VUELTO! (y no en forma de fichas =D)
“El hiatus ha finalizado… Ahora el fin marca otro inicio”