Mostrando las entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

12.17.2016

E&H Edición Colère #2: De Best of De Best (Especial Navideño)

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Me había propuesto a realizar el análisis a TELEBIT que aún sigue pendiente. No obstante, las festividades me fueron atrapando hasta el punto de quedar interesado en hacer una columna especial para estas festividades. Y no hay mejor sección que una de cólera, en la cual puedo descargar mis más sinceras palabras (también llamadas acotaciones o mamadas) hacia un álbum muy particular.

¡Todo apunta a ti, una dulce virgen... Virgin!

Si recuerdan, existió un artículo realizado en Mayo de este 2016 en el que tuve que ver las maravillas (y pendejadas) de un trabajo hecho por Virgin Mobile en 2014, cuya premisa era traer a cantantes de música popular para interpretar piezas famosas del rock en español. Aclaré que era la segunda parte de la ambición de unos productores que querían experimentar con fórmulas jamás vistas, para que influyeran en los gustos musicales de fin de año del colectivo colombiano: No funcionó tan bien, aunque debo admitir que salieron propuestas anormales que traen mucho deleite al oído de cualquiera (sin olvidar las estupideces realizadas por Giovanny Ayala o por Dragón y Caballero).

¿Se acuerdan de esto? La muralla verde era lo más hermoso, así como El baile de los que sobran apestaba gracias a Giovanny Ayala.

Ahora es turno de esa misteriosa primera parte lanzada en 2013, que fue alabada completamente por esta cultura de masas dedicada a aborrecer los ritmos tradicionales y lamerle los pies a cualquier canción de rock o metal (sin importar lo pésima que sea). Toca ver si el trabajo que hoy vemos es tan bueno como la mayoría clama… Así que, con ustedes: La primera parte de “De Best of De Best”, producido por Virgin Mobile.

De Best of De Best (2013)

1.  Boquita de Caramelo – Chite
2.  El Vampiro – Diva Gash
3.  La Yerbita – Durán
4.  Las mujeres a mí no me quieren – Esteman
5.  Festival en Guararé – El Freaky
6.  Very very well – The Hall Effect
7.  Traicionera – LosPetitFellas
8.  Que me coma el tigre – Providencia
9.  Los Sabanales – Systema Solar
10.  La Sirena – Superlitio
11.  La Burrita – Velandia

Nota: El análisis será basado en: Comparación con la versión de origen, calidad del intérprete en el cover, innovación latente del cover y un relativo deleite que pueda causar. Cada canción incluirá su track respectivo de YouTube para que se deleiten con estas joyas (En especial con la de: v). Por más buenos que sean algunos en sus carreras, aquí habrá una crítica justa y directa. ¿Listos?

Este álbum comienza con una versión estereotipadamente punk (o hasta metal) de Boquita de Caramelo. En su defensa puedo resaltar ese singular desempeño instrumental basado en remarcar una guitarra electrónica junto con ciertos instrumentos que logran remarcar el aspecto nostálgico de la pieza en cuestión.

Pero no puedo hablar tan bien de la interpretación vocal de Chite: Pareciera que no estuvieran haciendo una canción a su estilo punk; sino que más bien están haciendo la versión de un rock pesado genérico sin chiste, donde en la voz, más allá de mostrar fuerza o resistencia, sólo se evidencian gritos sin sentido. Intenta innovar, pero la mala ejecución no permite tal actividad. Lo siento por aquellos amantes de la banda o del género, pero esto ni de cerca es aquello que deben representar. Saca de onda y no entrega un cover digno de un universo como el punk. Mediocre (y con ganas).


El Vampiro puede considerarse como el caso contrario de la anterior canción, aunque las falencias no son tan evidentes. Comencemos con aquella interpretación vocal, que no presenta mucha innovación respecto a las versiones tradicionales… Sin embargo, no choca y hasta es disfrutable como versión decembrina (que también es el objetivo del disco). Dejemos lo anterior como Bueno.

¿Qué onda con Diva Gash? Siento que falta un poco más de su universo rítmico y melódico dentro de la canción. El grupo se caracteriza por hacer hipnotismos armónicos en varias de las piezas, pero aquí no es muy notable. Sus detalles se agradecen porque encajan en un trabajo de este estilo, pero han sido tacaños con este factor. Al final, se podría catalogar este cover como Bueno (a secas) por lo que aspiraba a ser y no fue.


La Yerbita está llena de autotune y raps aceptables. A excepción de esas líneas de rap que fluyen con naturalidad, podría decir que el cover es demasiado similar a su canción de origen. A simple vista, no parece ser un problema; pero cuando se ve el potencial ciertamente desperdiciado de la agrupación en un trabajo casi igual al original, te hace preguntarte: Entonces ¿cuál es la razón de existir, si quiere ser igual? Ahora el factor en peligro es la innovación, porque la parte vocal y la melódica están relativamente bien.

No sé. Podría decir que es buena en ciertos términos, pero al final no ofrece casi ninguna novedad, más allá de ciertas muletillas y saludos en la letra (o ciertos beats en la rítmica). Aceptable, no más.


Las mujeres a mí no me quieren tiene una ventaja significativa: No conserva elementos nostálgicos en su rítmica, más allá de los acordes. Más bien, se centra en una guitarra común que recuerda a ese ambiente tradicional evitando emularlo. El intento de Esteman por triunfar dentro de este cover es casi exitoso. Hay muy pocas cosas de las que me pueda quejar aquí.

No obstante, si quiero ser un poco quisquilloso en cierto… ¡No!, la verdad es que no tiene defectos notables. Con base en la naturaleza del cantante en general, cumple con lo que es capaz de cumplir. ¡Una buena versión!


Festival en Guararé hecho por el Freaky no ofrece propiamente una versión novedosa, más allá del remix visto desde el principio. Sólo tengo que decir dos detalles respecto al cover: ¡Las versiones donde no existen remezclas son las mejores! Y ¡Las remezclas son un bodrio electrónico! ¡Sí, lo dije! Y no me arrepiento, a pesar de que ciertos trabajos del Freaky me parezcan simpáticos de escuchar.

No se trata de hacer un mix de cualquier parte de la canción al azar, y este colectivo lo sabe a la perfección (Tienen remixes bien sabrosos). Lastimosamente acá no veremos nada de eso, y sólo tendremos a nuestra disposición una melodía rota, en la cual la interpretación vocal es buena (sin ser la gran cosa) y las amalgamas rítmicas son demasiado malas. Mediocre (y hasta menos que eso) … No merece ser escuchada por los oyentes.


Me llevé una sorpresa con The Hall Effect interpretando algo como Very Very Well. No la considero una versión excelente por el tema de la innovación (algo prácticamente inexistente); sin embargo, tienen una interpretación vocal e instrumental de muy alto nivel. Toman esa nostalgia, y la intentan emular con detallitos modernos muy discretos que no desconectan el ambiente original de criollismo presente en la melodía original.

Y pues de esa manera, tenemos una versión dotada con solos breves de guitarra natural junto a la personalidad inconfundible del vocalista… Pero me hubiera encantado que hubieran ofrecido factores novedosos notables a nivel instrumental. Aun así, está bien la versión y es una de las mejores piezas del disco.


Un cambio extremo pedido a gritos nos trae Traicionera realizada por la en ese entonces recién formada banda LosPetitFellas. Novedosa por todo lado, debido a que todo se ha modificado (incluso los acordes de la canción), dando pie a una canción oscura y nocturna que clama el sermón de un hombre traicionado. Raps elaborados cuidadosamente y ritmos rockeros y funkeros para crear la esencia de una melodía totalmente nueva.

A diferencia de Boquita de Caramelo, que sólo tenía un vago enfoque en la voz y en intentar ondear con sus tocatas eléctricas; aquí no existen puntos medios ni experiencias desperdiciadas. Se trabaja propiamente con todo un estilo, y la nostalgia es un sentimiento que desaparecerá por completo con esta interpretación. El coro no me convence en su desarrollo; sin embargo, no destroza el resto de esta tonada. Muy buena y recomendada.


Que me coma el tigre inicia con un despiste de nostalgia formado por el Jingle de Melodía Stereo, una locución “Orgullosamente Colombiana” y una cumbia tradicional… Para luego adentrarnos en su versión reggae y tropipopera de la canción ya citada. Es una versión muy peculiar en donde se adaptan los acordes originales de la rola en los elementos más jamaiquinos posibles adaptados al estilo colombiano.

Tiene detalles escondidos por ahí y por allá que incrementan el deleite sobre esta pieza, que puede ser la mejor adaptación vista que no pierde elementos esenciales de la versión de origen. Además, llega a cumplir con esa misma intención de aquellas tonadas de Diciembre para bailar y disfrutar, al ser autosuficiente y dejar a un lado la dependencia con la pieza antigua. Una buena, y de las resaltables…


Los sabanales llevados a la vida por esta agrupación particular llamada Systema Solar… La verdad es que logra ser un caso mucho más favorable al del Freaky. En vez de concentrarse en producir mezclas sin sentido e incomodas (talento también visto en el Systema), hay un enfoque marcado para dejar un sello en la canción como tal a través de las interpretaciones vocales e instrumentales de percusión.

También hay remixes. Eso no se puede negar por lo evidentes que son. Sin embargo, aquellos están colocados de forma controlada y moderada para que no alteren o incomoden la experiencia de un trabajo novedoso con pintas a no ser un mix de los del montón. Las novedades no son notables, pero bastan para catalogar como Bueno a una labor como esta. Así de simple.


Tengo que ser sincero respecto al desempeño de Superlitio con La Sirena. Por alguna razón, los arreglos electrónicos y rítmicos vistos durante este trabajo son bastante desesperantes y exagerados; esto se ve más que todo durante la introducción y los coros. Crean un estilo novedoso, pero pareciera que sólo hubieran incluido sintetizadores a diestra y siniestra para diferenciar un poco de la versión original. Únicamente hay un respiro en los versos, los cuales cuentan con una tocada fresca, sensual e increíble.

No obstante, no es tan mala. Pipe Bravo realiza un buen trabajo con su voz rasposa, trayéndonos un deleite para los oídos muy peculiar y una interpretación muy sobria y hasta modernizada de la melodía (como en varios de sus trabajos anteriores). Me siento raro escuchando esta versión (más que todo por esos jodidos sintetizadores), pero que se le va a hacer. Es aceptable y regular, resultado de la interacción de una mala instrumentación y un buen desempeño vocal.


Y el álbum finaliza con La Burrita realizada por Velandia y la Tigra. Es una versión lenta, pero capaz de sorprender a cualquiera (en el buen sentido). El principio de los acordes originales es nublado gracias a una nube de cuerdas que pretenden oscurecer un poco ese sentimiento animado de la canción vieja. Siento una rareza bella dentro de este cover, que innova muchos aspectos de una forma muy destacable.

Incrementos de velocidad y de ritmo, guiños a la cultura colombiana (más que todo a los comerciales de radio), variación de acordes y un enfoque distinto son los factores clave dentro del trabajo de Velandia. El predominio del misterio en cierto punto es su ventaja, pero también puede desencajar con la esencia plasmada en las líricas… Al final, esta vaina es buena pese a su extraña naturaleza. Compleja, buena y intrigante.


Esto es muy complejo para catalogarla como una unidad entera; no obstante, al cabo de un análisis significativo a las 11 canciones como un solo producto, me salió el siguiente desempeño.

DESEMPEÑO: 0. Punto Medio. No es tan malo como pensaba, pero ciertamente no es un disco bueno. Está en esa zona del común, donde lo genérico o lo mediocre convive. Por supuesto que este álbum no es genérico, debido a que se sale de los estándares impuestos por una industria que no gusta de los riesgos. Trabajos resaltables como los de The Hall Effect y Diva Gash contrastan demasiado con los desfasados de Chite y El Freaky. Así que sí, no es una gran maravilla como muchos amantes del rock profesan, pero tampoco es una basura auditiva. Es neutro.

Con lo anterior, finalizo este especial de navidad de rarezas encontradas en un disco mucho más bizarro. ¡Pronto nos veremos con otro artículo!

Feliz Navidad 2016. Prospero Año y Felicidad. “I want to wish you a…”
Creo que ya se entendió =D



“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

1.16.2016

Una ojeada a: 5. House of Cards

Acostada sobre la cama, se sentía inmóvil. Su energía era diminuta comparada a la del extraño individuo que tenía levantado a su lado izquierdo.

—Así que has vuelto…Ya te empezaba a echar de menos —mencionó ella sin sorpresa.

—Deja la modestia, mujer. Ha llegado la hora —él musitó con ansias

— ¿Qué más da?... ¡Espérame, no salgas de aquí sin mí! —ella dijo con ansias de entrar a un nuevo universo.

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Erase una vez una época en la que la televisión tenía cientos y cientos de canales, sin nada interesante que ver (Algo demasiado terrorífico :V). Sólo existían programas aburridos que no llenaban las ansias de entretenimiento de las personas; comerciales divertidos pero muy repetitivos, o programas que cansaban a las personas que ya de por si estaban muertas por su trabajo diario. Había caos en todos lados. Hasta que un ángel alado llamado Netflix bajó por las redes del internet a salvar a la humanidad. A pesar de que no lo logró, esta nueva línea trajo mucho material para pasar el rato, incluyendo una simpática serie de drama que hizo temblar a los Emmy…y al mundo entero, también.

Una serie original de Netflix...House of Cards

Este es el primer artículo del 2016, el primer artículo sobre una serie live action. No es un género que me fascina ver; sin embargo, aquí tienen esta ojeada debido a que el producto que verán aquí es la única serie de este tipo que me he aventurado a ver completa (Bueno, aún sigo en el proceso =D)… además de que tiene unas sobresalientes virtudes que el espectador va a experimentar a lo largo de esta historia. ¡Les doy la bienvenida al mundo de House of Cards!

Un montaje en el que hicieron el intro de la serie en la ciudad de Viena. ¡Asombroso!

House of Cards es una serie dramática estadounidense del 2013 transmitida por el servicio de streaming de pago Netflix. Ha sido desarrollada y producida por el guionista Beau Willimon, siendo esta una adaptación de la miniserie británica hecha en 1990, a la vez basada en la novela del mismo nombre escrita por Michael Dobbs.

La trama se centra en las situaciones que debe enfrentar Francis Underwood, el jefe de disciplina de la mayoría de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, con el objetivo de cumplir sus propósitos sin importar que tenga que manipular o eliminar a ciertas personas en su ascenso hacia el máximo poder: La Presidencia. ¿Por qué? Simple y pura ambición, tal vez; pero el hecho detonante para que Frank Underwood hiciera eso en el “simpático” microcosmos de la Casa Blanca y el Gobierno fue la traición que le hizo el presidente electo Garrett Walker al no cumplirle la promesa de su ascenso a Secretario de Estado si Walker ganaba.

Sea como sea, ese idiota que lo traicionó tenía que pagar. Francis y el presidente discutiendo.

Underwood se sintió utilizado por las ambiciones de poder de otro y no iba a perdonarle la manipulación que le hizo. Sin embargo, él aparentó disculpar y entender al presidente, mientras elaboraba una estrategia muy bien planteada que lo llevaría a cumplir sus ambiciones: Subir en el poder, y sobre todo, vengarse del hombre más poderoso del mundo, el idiota que lo traicionó.

Tenemos frente a nosotros una serie con un guión bien elaborado, con el que cada capítulo se desarrolla de una manera espectacular. ¿Por qué? Tanto los diálogos, como las escenas son impactantes para un espectador que está acostumbrado a ver series dramáticas; aún más para individuos (incluyéndome) que no han visto este tipo de programas en su vida. Se deja evidenciar a lo largo de cada capítulo distintas realidades que se viven en los gobiernos no sólo de Estados Unidos, sino también de la mayor parte de países en el mundo en los que las estrategias y la manipulación son los medios para conseguir un fin.

"Tú decides. Y si te vas a cortar, hazlo a lo largo del brazo y no a través...Error de novatos"
Francis dando a elegir entre la vida y la muerte a Peter Russo, uno de sus muchos titeres

Las escenas violentas, las de sexo, y las dramáticas se notan muy naturales. No se exagera en ningún momento durante estas partes del argumento, y además, aportan mucho al desarrollo de la historia, más que siendo sólo una entretención temporal para el espectador.

En cuanto a los personajes, se puede decir que son un punto fuerte dentro de la serie. Cada uno tiene sus propias características, pero en algún momento son capaces de evolucionar mediante situaciones que les hacen mostrar ciertas facetas anormales de su personalidad que no son inútiles dentro de la trama; al contrario, son las claves para que el argumento siga tomando forma en cada capítulo. También los personajes se pueden mostrar como distintas maneras de ver el mundo dentro de una estructura tan poderosa como la Casa Blanca y todo lo que tenga que ver con esta.

"No soy el mejor esposo del mundo pero te prometo algo, Claire: Conmigo nunca estarás aburrida"
Frank a Claire tiempo después de su matrimonio

Al detallar sobre el protagonista, descubrimos que es un individuo ambicioso, manipulador y aunque suene irónico, increíblemente carismático. Esto se debe a que el espectador se convierte en el confidente más confiable de Francis cuando este logra romper la cuarta pared al hablar con los que estén viendo la serie. Underwood le cuenta sus ideales, sus objetivos y sus más oscuros pensamientos al espectador en momentos de House of Cards donde parece que sólo existe un estrecho vínculo entre nosotros (los que vemos el programa) y él. El trabajo que hace Kevin Spacey interpretando a Frank Underwood es fenomenal; es un actor muy experimentado, además le da vida y esencia propia al personaje que interpreta, más allá de realizar un simple rol.

Cada momento en el que Francis rompe la cuarta pared es impresionante

Otro aspecto a destacar es la banda sonora que posee esta serie. La canción de introducción es sencillamente épica, con su mezcla armónica entre trompetas, teclados y cuerdas de violines formando una melodía interesante que de manera instrumental cautiva a la mayor parte de los espectadores, causando que varios (entre ellos, su servidor) nunca se salten el intro al ver cada capítulo. En cuanto al BGM (Background Music) de cada momento de la serie, es bueno tendiendo a lo aceptable…Así como existen piezas que se adecúan con el momento y que poseen una buena armonía con la escena en la que están presentes, hay otras que pasan de largo sin ser reconocidas o siquiera ser atendidas por los fanáticos de House of Cards. En fin, una introducción triunfal y un BGM neutral.

Así como existen cualidades muy destacables, también existen defectos que vale la pena mencionar sobre la serie en cuestión. Hay ciertas escenas o capítulos enteros que aportan muy poco al argumento general de la serie, haciendo que la trama se vea muy densa de cosas que no precisamente tengan que ver con su idea principal o ideas relacionadas a esta. (ATENCIÓN: Mini SPOILERS)

Por ejemplo, en el Capítulo 8 la trama central es el reencuentro de Frank con unos amigos de la Academia Militar en la cual estudió. Si bien, la idea es mostrar que el Sr. Underwood también tiene rasgos muy compañeristas, la manera en la que se realiza por medio de escenas que duran demasiados minutos en pantalla se torna muy cansante. Además, también se puede notar que la ejecución de las pretenciones de Peter Russo en Filadelfia se realiza de manera muy pausada, hecho que puede aburrir inmediatamente al espectador.

"No hay problema en mirar" —Zoe Barnes
Así, una reportera llamada Zoe Barnes empieza una relación laboral e íntima con Frank

Entre otras cosas, tampoco es muy agradable que no aprovechen el potencial de los personajes al máximo (Algo que sucede más con los personajes secundarios). Al comenzar la segunda temporada, individuos como Linda, Gillian o ciertos esporádicos fueron perdiendo peso en la trama, pero se podía sentir que podían agregar más situaciones de interés a cada capítulo en emisión. Es bueno que sumen personajes nuevos para que el argumento sea más sólido en ciertas circunstancias, pero es nefasto no aprovechar en la serie lo que ya está hecho desde hace un tiempo considerable.

El doblaje al español es excelente, conservando las finas características de los diálogos en su idioma original, y dando vida a una personalidad más compleja en varios personajes, incluyendo los protagónicos. Lo único a mejorar serían los cambios de voces de algunos personajes entre temporada y temporada, algo que puede llegar a ser fastidioso. De resto, es un muy buen trabajo.

Campaña para la cuarta temporada de la serie. ¡Viva Frank Underwood!

A la fecha, la serie tiene 3 temporadas con 13 capítulos cada una; y a espera de una cuarta temporada que se estrenará el 4 de Marzo de 2016 en Netflix. Yo voy a la mitad de la segunda temporada, con ganas de continuar casi todas las historias formadas dentro de la trama.

En conclusión, House of Cards es una serie con tintes muy realistas y oscuros: con un guión como su mejor ingrediente, con un apartado sonoro como su mejor aderezo y con unos personajes como su mejor sabor. La lentitud de los sucesos en ciertas situaciones no impide que este sea uno de los mejores programas que ha podido haber en la década. Sin duda, una serie muy recomendable para todas las personas. Tiene mucho impacto en cada uno de sus episodios. Véanlo, sé que no se van a arrepentir. ¡Extremadamente bueno!

Aún hay mucho por hacer, Sr. Underwood. ¿Qué sigue?

VEREDICTO: Un producto de Netflix con un argumento bien estructurado, unos personajes muy entrañables (algunos por lo desgraciados que son) y una música asombrosa que llena las escenas de las distintas emociones que pueden transmitir. Un producto de oro para la plataforma virtual. ¡Viva el futuro Presidente Underwood!

Aquí finalizo esta ojeada. Espero que les haya gustado este artículo. Coméntenlo, compártanlo, sigan nuevos contenidos en la página de Facebook y nos vemos en una próxima entrada.


“Ahora el fin marca otro inicio”

10.17.2015

E&H #3: Juan Pablo Vega

¡Qué onda con todos! Aquí otra vez su servidor presentándose en los rincones (aún oscuros) de la red presentándoles un nuevo E&H luego de bastante tiempo.

Estaba indeciso de si hacía esta entrada o no, debido a que pensaba que el impacto de esta columna sería un tanto mínimo. Sin embargo, estoy aquí para entretener a unos pocos cuantos tratando temas que me apasionan, y no sólo cumpliendo un deber aburrido intentando entretener a millones de personas que sólo siguen tendencias efímeras.

Vamos a ver a fondo a un artista que, si bien no ha trascendido tanto fuera de las fronteras del país sudamericano de los dos océanos, ha logrado mantener un buen impacto con su música en el medio Alternativo de Colombia. Tuve la oportunidad de conocerlo un 18 de Septiembre en un festival y fue una experiencia más que increíble. Ah sí, esta es la primera vez que analizo un solista (Ahí lo dejo como dato curioso). Aquí comienza este “Escuchando y Hablando”.


Él hace parte de la siguiente élite que representa a Colombia musicalmente: La Alternativa


Hoy presento a Juan Pablo Vega, un bogotano nacido en 1985, el cual tenía bastante pasión por la música desde muy pequeño, pero que no fue hasta 2006 cuando con ayuda del productor Julio Reyes empezó a trabajar de lleno en su carrera musical. Vivió una vida muy particular, donde varias experiencias (entre ellas triunfos y tropiezos) formaron la manera de ser de él en la actualidad.
Aquí dejo el link de su Biografía (Narrada por él mismo)… Link de la Biografia

Finalizando la década de los 2000, se empezaron a gestar las bases de nuevos sonidos colombianos alejados tanto de la música supuestamente urbana que había (Si, ese reggaetón que parece estar de moda), como del tropipop ya casi completamente exiliado de la radio. Era el inicio de la música Alternativa que diferenciaba claramente el target de géneros ya establecidos como el pop. Y ahí entraron varios cantantes y agrupaciones (entre ellos Juan Pablo) a representar la nueva esencia musical que Colombia estaba comunicando al resto del mundo.

Varios años de trabajo duró el proceso para la producción del primer álbum, que finalmente  en 2013 se reveló al público. Hasta el momento es el único álbum que tiene el artista, y a continuación se analizará cada uno de los tracks del disco, haciendo un gran recorrido por el mensaje que nos quiere comunicar esta pieza.


Nada Personal (2013)

"El tiempo ya paso, y entre tu y yo, ya nunca habrá Nada Personal"


1.   Despedida
2.   Desde que tú no estás
3.   Hace una hora
4.   Nada Personal (con Catalina García)
5.   Ya no puedo estar lejos de ti
6.   Ahora que vas a dejarme
7.   Y deja
8.   Respira
9.   Todo habla de ti
10. No paremos de bailar
11. Mansong
12. Cuando te tengo cerca

Hubo una primera fase de producción donde se debieron concebir varias letras, pero el cantante no se sentía satisfecho con la mayor parte de los resultados que había dentro del disco. Así que sólo unas dos canciones iniciales sobrevivieron al material definitivo y la segunda fase principalmente marcó la creación de la mayoría de los tracks que se ven en el ya mostrado “Nada Personal”. Sólo la primera y la tercera pista fueron ideadas en la etapa inicial de producción del disco.

Para que lo noten, la mayoría de las canciones del artista duran más de 4 minutos. Las excepciones serán señaladas cuando las haya.

Irónicamente, la canción que abre el álbum se llama Despedida. Y esta, es un excelente comienzo para el disco. Sobre la letra, puedo decir que a raíz de la experiencia de escuchar esta pieza muchas jodidas veces, he de confirmar que las líricas de la canción tienen una muy buena concisión, y un gran toque poético, asociado al mismo tiempo a un toque coloquial, en el sentido en el que uno fácilmente puede entender la razón de ser de esta composición. Además, la persona se puede identificar con la situación que expresa el track a lo largo de sus casi 5 minutos (Prácticamente la canción puede leerle la mente a algunas personas en “ciertas situaciones particulares”). 

Un acompañamiento hecho en su mayoría por instrumentos de viento armoniza muy bien el fondo de la letra, aunque también se alcanza a notar una guitarra y un piano lejanos por ahí. El ritmo moderado de la canción logra captar la atención del receptor de una manera natural y no forzada. Es una de las canciones más representativas del señor Vega, y una de mis preferidas.

"No me digas que lo sientes, no es tu culpa y ten presente, que deseo lo mejor"

La siguiente pista de música recibe el nombre de Desde que tú no estás. Me impresionó la primera vez que la escuche, simplemente porque la manera en la que se transmite el mensaje que transmite la canción es diferente a los demás tracks del álbum. Tanto la instrumentación suave y un poco deprimente, como la letra despreocupada y tranquila, hacen ver una dualidad de pensamientos enfrentados dentro de la pieza. 

Y eso resume la esencia de la canción, porque realmente no sabemos lo que el artista pretende transmitir respecto a la ausencia de tal persona especial: Bien podría expresar la soledad de la melodía o la apatía de las líricas. Es un sencillo muy bien pensado por donde se le vea. (Al final, se empieza a escuchar el “tic-tac” de un reloj...)


Continuamos con Hace una hora, que bien podría ser en cierto punto la antítesis de la canción anterior. La letra, a pesar de que es muy corta y simple, es muy expresiva, manifestando las emociones que se sienten en el momento en el que el amor se termina por completo. A diferencia de Desde que tú no estás, la música es muy acorde con el sentido de la letra, haciendo más predecible el rumbo de esta. 

La voz de Juan Pablo Vega es muy suave, y en las secciones donde existen tonos agudos, el cantante se desenvuelve de la mejor manera. Sin embargo, la suavidad también actúa como defecto de la pieza, ya que si bien, brinda emoción a la tonada, al final la vuelve parcialmente tediosa, tendiendo hacia lo aburrido. Los arreglos instrumentales son impecables, aunque como ya lo dije, la tonada suave interpretada puede llegar a ser muy cargante. (Al comienzo, continúa el “tic-tac” de un reloj, expresando el tiempo que va pasando después de los hechos que marcan al track).


Aquí está la canción más archiconocida de Juan Pablo Vega, hecha en colaboración con Catalina García, vocalista de Monsieur Periné: Nada Personal. ¿Qué puedo decir de esta magnifica pieza que no haya sido dicho antes por un montón de personas más? Es complicado. Ya todo se ha dicho. Sin embargo, daré mi vistazo personal sin importar que diga cosas ya mencionadas. Empezando por el ritmo, la melodía y armonía formada por los instrumentos, que es de calidad muy notable, adicionalmente se siente diferente de las demás canciones de Juan Pablo, de MP y de otras composiciones de Pop y Alternativo, tal vez debido a una buena planeación hecha para la parte instrumental. 

Y pues, la letra es muy emocional, y posiblemente inigualable debido a que el tema que contiene resulta ser algo muy particular. Por último, e incluso más importante: Las voces. Sin temor a error afirmó que esta tonada es una de las mejores hechas a dúo en el género. Cada uno transmite sus emociones por medio de su voz y a través de las líricas, haciendo de estos factores un deleite, y por ende, tornando la canción demasiado exquisita. No tengo nada más que decir respecto a esta grandiosa colaboración.

"Yo que juré nunca volverte a ver, hoy el destino nos ha encontrado"


Hablemos de Ya no puedo estar lejos de ti. Una primera escuchada (si, escuchada. No es una ojeada, porque no se puede con los ojos =D) de este track permite ver que este tiene un sentimiento de ánimo y emoción expresado de gran forma en la interpretación realizada por los instrumentos (Y eso mismo la diferencia de las cuatro tonadas anteriores)

La letra, aunque parezca muy simplona, y por ende, muy breve, en realidad expresa lo suficiente que tiene que comunicar (Porque si intentara comunicar más, creo que vería el tema musical muy forzado). Sin embargo siento que se pudo hacer un mejor trabajo mediante alguna variedad “anormal” de la musicalización, y por consiguiente, de las líricas, que a pesar de que no son malas, considero que pudo haber más profundidad.


Pasando a Ahora que vas a dejarme, es destacable decir lo simpático que resultan los arreglos rítmicos e instrumentales, debido al uso de vientos mezclados con… ¿Sintetizadores? La verdad es extraño, pero aún así me parece una idea muy interesantes. ¿Qué más puedo agregar?... Ah sí, esta podría llegar a ser una de las canciones por excelencia del momento en el que tu pareja termina la relación amorosa contigo. La descripción perfecta del sentimiento expresado por Juan Pablo Vega en esta pieza sería sin duda: Despreocupación. 

Una mayor que la que presenta la musicalización en Desde que tú no estás. Si, y se comunica en la vida real por medio de frases tipo: Me importa una ****** lo que acontezca de ti y de tus ******* amigos de ahora en adelante (En la canción fue suavizado :/). En otras palabras, la letra y la voz expresan que la ausencia de la ex-pareja no se notará en lo absoluto. Es una de las mejores canciones del álbum por la forma de expresión de las emociones expuestas. (Y asimismo de las más cortas, con 3:26 de duración).

"Si tu me lanzas al olvido, igual me encargo de olvidarte"

En la lista sigue Y deja, que a pesar de que tiene un tempo más lento, no es motivo para no querer escucharla. La líricas nos llevan en un viaje alrededor del dilema acerca de la relativa importancia de los defectos del individuo humano, en específico de esa persona especial con la que uno siente un sentimiento recíproco y hermoso llamado amor. 

Básicamente, dice que vale más el amor que todas esas actitudes pasajeras; y que este mismo no se forma de la noche a la mañana, sino que necesita su buen tiempo en remojo. La composición instrumental de esta simpática pieza es muy peculiar transmitiendo un aire de tranquilidad y calma con la mezcla de vientos, cuerdas, teclados y pocos sintetizadores. Se ve muy sencilla, pero tiene un trasfondo muy singular. (También corta, dura 3:24)


El track #8 se denomina Respira. Otra canción con una letra bastante corta. Es una canción relajante que comunica tranquilidad y armonía, pero de una manera mayor a Y deja, debido a que la misma letra lo dice todo. En cuanto a las líricas, puedo decir que a pesar de que haya cierta belleza en ellas, a mi no me terminaron de agradar y finalmente me dejaron un poco cansado o fastidiado, tal vez. 

La voz del señor Vega es buena (a secas) y esto es por la misma letra, que va conduciendo al cantante por el mismo sendero (Y no es muy disfrutable, que digamos). Lo mejor fue la instrumentación, que tiene ciertos toques distintos de otras canciones (Como la moderada suavidad que imprime a la pieza o el inicio hecho cual tonada reproducida al revés, algo que se verá en otra canción más adelante). La verdad, no me pareció muy relevante.


La novena pista se conoce como Todo habla de ti, que inicia (y termina) con un sonido de una cajita musical, hasta desembocar en un vals que al principio parece sacada de un circo (No, no es una ofensa, literalmente parece tonadita de feria andante) y que en un cambio definitivo queda como un vals caracterizado por el acompañamiento de instrumentos de cuerda muy particulares, como el ukelele o el cuatro (La verdad no identifique bien cual era :/). 

Eso resume que los arreglos instrumentales son muy exóticos, originales y bien logrados. La letra, aunque no destaque tanto, es de buena calidad, expresando esa sensación de “ver a tu ex en todo lado donde estés o vayas”. La voz realiza un buen rol, y hace a la canción muy amena de escuchar.


A continuación, está No paremos de bailar. Otra pista corta (Esta dura 3:40). De esta puedo decir que es una de las piezas más hermosas de Juan Pablo Vega. Lamentablemente no fue muy difundida. Si bien es de ritmo suave y eso podría condenarla a ser aburrida y tediosa, la realidad es otra. Los instrumentos transmiten notas y acordes musicales que me provocaron nostalgia por un notable parecido con otra canción (No sé con qué, pero hubo nostalgia :’D); adicionalmente se destaca la gran variedad de géneros que se pueden encontrar en el sencillo: 

Desde una balada suave, hasta las trompetas y trombones que hacen recordar a una ranchera, pero con el factor diferenciador de Música Alternativa. La voz del cantante brinda la finura y delicadeza que necesita el track, sin caer en lo tedioso. Finalmente, la letra cumple la misma función que el artista, pero en su propia dimensión. Hay una perfecta armonía entre musicalización, líricas y voz. Sinceramente, me encantó esta canción por su emoción transmitida y su variedad musical.

"No paremos de bailar yo te lo pido, porque no va a ser igual si no es contigo"


El penúltimo contenido dentro de este disco se denomina Mansong. Por mucho, el track más corto de todo el álbum, con algo más de 2 minutos de duración. Escuchando atentamente la pista, me puedo dar cuenta del tempo suave que posee, aunque eso no le quita méritos. Posee una ambientación excelente compuesta exclusivamente de cuerdas y coros, algo que ciertamente para un sencillo de corte Alternativo es extraño, raro, y puede llegar hasta ser algo no tan original (A pesar de esto, la canción no es mala y verdaderamente es muy disfrutable, para pasar el rato)

Aún así lo que sobresale de la canción es por igual la interpretación vocal y la composición lírica. Al igual que en otros trabajos, el señor Vega nos expone una situación que se dilucida en la vida cotidiana de una manera tan natural gracias al camino que van construyendo las líricas y que va recorriendo el tono de voz. Es muy bueno. Emana muchos sentimientos y experiencias que no son tan fantásticas, sino que se apegan más a la realidad. Así va… (Creo que Mansong significa “Canción del hombre” pero no estoy seguro =P).


Ahora tenemos la canción que cierra este largo viaje donde han podido convivir diversas emociones y hábitos sentidos de muchas maneras. Esto es Cuando te tengo cerca. Según el artista, la pieza en un principio iba a ser una balada de pop (Como la mayoría que contiene este simpático disco), pero finalmente hubo la decisión por un cambio… Un cambio notable. Y es que lo que escuchamos aquí es una pista de Reggae muy bien formada (Aunque aún conserva algo de lo Pop que tenía originalmente)

Es una de las canciones más románticas, más enternecedoras, y por consiguiente, de las más románticas del álbum. Mezcla muy bien la instrumentación (Compuesta mayoritariamente de sintetizadores, cuerdas, y vientos, donde estos últimos resaltan y se imponen como sello insignia de la canción) que proporciona el sentimiento necesario de amor a la interpretación vocal. Esta última, es singular por la variedad que tiene entre tonos e intensidad, evitando quedarse en la misma tendencia todas las veces. Finalmente, la letra es muy coloquial (como siempre), y además muy adornada con el amor, ajustado en la medida en el que el tono de voz lo brinda. Cierre con broche de oro, definitivamente.


"Si acaso no has notado, anhelo tu belleza"

Por el momento termino esta columna, pero el trabajo discográfico de Juan Pablo Vega continuará...


ACTUALIZACIÓN DIC 2016

Vicio [EP] (2016)

1.  Vicio
2.  Pruebame
3.  Nada que perder

¿Qué tenemos aquí? Un Extended Play para aliviar la espera de un nuevo disco, el cual probablemente saldrá a la luz en 2017. Nadie se lo esperaba, considerando que Juan Pablo Vega ha estado lanzando pequeñas muestras de nuevas canciones que estarían dentro del segundo LP que aún tiene en producción. Bien, bien, veamos que tiene para ofrecernos este breve abrebocas.

Vicio nos introduce a un estilo completamente diferente a lo que se presentó en Nada Personal, e incluso a ciertas canciones del segundo álbum que JPV ha revelado a lo largo de estos últimos meses. La instrumentación se fundamenta en una base electrónica, en un saxofón que da por terminada la melodía y en ciertos vientos que se asemejan a un estilo oriental, sin ninguna intervención de guitarras (Un instrumento con el que el cantante se desenvuelve casi siempre en sus conciertos).

"La ansiedad y la adicción, anestesian la razón"

¿Qué hay de la letra y de la interpretación vocal? Es una colaboración con Mariel Mariel, una interprete chilena de música urbana (Nada de Reggaetón, sino algo más aceptable =D) la cual logra transmitir de la forma más real posible el entorno en el que esta pieza se desarrolla (Una noche bogotana, por supuesto). Puede ser cuestionable la participación de Mariel, pero realmente no daña la esencia de la canción, que ya de por si rompe con el estigma con el que se relacionaba a Juan Pablo hasta hace poco (Romanticismo puro o luego, seguir adelante).

Obsesión, o simplemente una fijación en la cual el protagonista está loco por su correspondida; nos ofrece el principio de un estilo que se desarrollará durante todo el EP: La sensualidad. No basta con cambiar el ritmo o los instrumentos, porque también las letras deben comunicar algo totalmente distinto al disco anterior. En vez de rompimientos o sentimientos de amor joven e inocente, llegamos a cierta madurez en donde cierto erotismo se puede notar (O al menos eso me comunicó el EP). Al final, JPV decidió variar su propuesta y lo ha cumplido con éxito en el primer track.

Pruébame es lo más cercano al anterior álbum que pueden encontrar dentro del Extended Play, y aún tiene distinciones notables que no se pueden pasar por alto. En primer lugar, existen unos arreglos instrumentales en los que las trompetas cobran mayor relevancia, hay un piano que ambienta el fondo de la melodía junto a los sintetizadores que representan esa ciudad nocturna en la que se desenvuelve todo lo que es Vicio.

"Me estoy cayendo al fondo del placer, tú vienes conmigo. Igual ya es tarde pa' dejarnos ir, sólo corta el hilo"

Luego, están las líricas que hablan acerca del juego de pareja en el que cada uno es capaz de llegar a situaciones particulares (que zenzualothe) para complacer a su media naranja. A opinión personal, es la mejor dentro del EP, y una travesía recomendada por aquellas calles de rumbeaderos, sex shops, restaurantes y demás lugares dentro de esa Bogotá llena de furia.

Nada que perder nos trae la mayor representación de la noche sexy y de desenfreno que pude suceder en un sitio un tanto refinado de la ciudad. Se puede dimensionar lo anterior gracias a esos efectos setenteros u ochenteros del magnífico sintetizador que nos teletransporta a esas ocasiones medio incomodas, pero completamente placenteras. Pero curiosamente, la canción no se siente vieja o desgastada…porque esos efectos llaman la atención, más no son el centro de la base rítmica (más bien, la complementan).

"Sigo despierto, no habrá remordimientos. La piel nos disfraza, las ansias nos delatan"

Movimientos surreales, fascinantes y hasta desafiantes se toman por completo el sentido lírico para comunicar un fiel reflejo de lo traviesa que puede llegar a ser la emoción nocturna en cada uno de nosotros y de aquella persona con quien disfrutamos la noche (y queremos algo más), o que, por defecto es tu pareja (Eso último no sonó bien). Total, sólo me resta decir que es un retrato detallado y muy bueno.

Reinvención completa, pienso yo. ¡Ha demostrado muy buen desarrollo de sus proyectos!

No puedo seleccionar la peor de las 3; a pesar de que ningún track cae en lo mediocre. (En serio, al sentir todas esas emociones con el EP, ya no sabes qué pieza es la más floja). Ya para acabar con esta breve lista de canciones, queda demostrado que la experimentación de Juan Pablo Vega llega hasta lo inimaginable, trayendo canciones que dan un giro de casi 180° a aquello que resultó de Nada Personal. ¡Buen trabajo, viejo!

Por el momento termino esta columna, pero el trabajo discográfico de Juan Pablo Vega continuará, y estoy seguro que este artista con el paso del tiempo nos ofrecerá trabajos de mayor calidad. Con esto dicho, doy el desempeño.

El futuro del artista se ve muy prometedor


DESEMPEÑO: 2. Una de las propuestas más variopintas realizada en Colombia. ¡Un estilo propio, una simpatía única y una experiencia inolvidable! Es bueno escuchar un cantante que es polifacético en los estilos que maneja, y que expresa las emociones respectivas sin hacer de ellas una hipérbole innecesaria.

Link de las canciones: (Escúchenlo en la plataforma que quieran)

Ah sí, esta entrada está dedicada a cierta persona que me ha estado apoyando y dando aliento en estos últimos días para continuar este proyecto. Una persona muy simpática y especial que me ha logrado sacar demasiadas sonrisas en días recientes. Gracias por todo. Esto va para tí.

PD: A pesar de que la dedicatoria ya está vencida, la mantengo aquí para mantener intacto el proceso de evolución emocional del autor. Gracias por su comprensión.

Bueno, chicos. Nos veremos en una próxima ocasión. No se despeguen del blog, aunque el panorama se vea un poco vacío.



E&H (Escuchando y Hablando): La Serie:
Anterior (2. Pedrina y Río):


“Ahora el fin marca otro inicio”