Mostrando las entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

5.26.2021

12 Canciones Para Resistir (Un Tal Ranking Especial)

Lo que hoy está ocurriendo en Colombia es grave. Las manifestaciones pacíficas alrededor del país han desembocado en abusos, violencia, desaparecidos, heridos y fallecidos. Aquí no hay héroes ni villanos, sino víctimas de un contexto en el que no se ha dado un diálogo o una negociación en la que se escuche a todas las partes.

Los colombianos se cansaron de las injusticias que siguen sucediendo desde hace mucho tiempo. ¿Por qué estamos obligados a buscar oportunidades afuera? ¿Por qué permitimos que gente sin escrúpulos y con mucho poder sea capaz de limitar y arrebatar esas oportunidades a las personas de a pie, con ganas de seguir adelante?

Esto es un llamado de alerta. Esto no puede seguir pasando.

¡Bienvenidos de nuevo a esta dimensión!

Los últimos días en Colombia han estado muy difíciles. En contexto, hay bastantes problemas relacionados con la falta de equidad, la escasez de oportunidades laborales y educativas, un irregular manejo de la pandemia, el incremento de la violencia. Y una reforma tributaria fue la agitación necesaria para que la botella de soda/gaseosa pudiera explotar.

La gente se manifiesta en las calles, el pensamiento agresivo se fortalece, la brutalidad policial es el pan de cada día, y las noticias falsas inundan el país cual tsunami de escala mortal. Si me lo preguntan, no estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia ejercida en el gran fenómeno que se encuentra en curso, y de alguna manera trato de entender los motivos que despertaron esta gran manifestación.

Mayo 15 de 2021. Monumento a los Héroes, Bogotá D.C. (Foto sacada de ElTiempo.com).

Pero toda esta combinación de situaciones no ha parado por la falta de voluntad para dialogar y escuchar a la otra parte, para negociar y finalmente, para ejecutar lo acordado. El gobierno muestra su incompetencia al acudir a la represión por medio de la fuerza pública y a no responsabilizarse por la deplorable realidad de este momento; los “representantes” del movimiento de protesta exhiben su falta de representatividad frente a todos los individuos que se encuentran en las calles; algunos listillos exponen su ánimo de rebelarse al usar la misma violencia que critican del otro lado para desprestigiar la insatisfacción popular; unos otros generan comentarios de agresión y de terror a los que difunden sus ideas pacíficamente, como si la pena de muerte estuviera vigente en Colombia.

Y en el medio está el grueso de la ciudadanía, quienes deseamos resistir frente a la injusticia del uno, la violencia del otro, la incomprensión del que está al lado, o la incompetencia del que nos está “representando”. Este listado de canciones va destinado a todos ustedes, porque merecemos una verdadera esperanza y un futuro prometedor.

1.  Poder Elegir – Los Prisioneros [1987/ Álbum: La cultura de la basura]

"Hay un poco más que se puede hacer (...) más que pelear por un sueldo decente a cada fin de mes"

Iniciamos con el grupo de rock en español con crítica social por excelencia en el continente. Pero decidí no poner su melodía más emblemática, sino una menos conocida que tiene la misma o mayor carga de rebeldía frente a la constante opresión. De esta manera describí el significado de este track en uno de mis artículos anteriores: “Así como es una crítica mordaz a la realidad vivida en un régimen autoritario, también es un grito de esperanza ante el futuro que le espera a la sociedad en el momento en el que se manifieste para tomar sus propias decisiones”.

Claramente no vivimos en una dictadura, tal como el contexto expuesto en esta pieza. Sin embargo, si es una reflexión aún válida en contra de las acciones impopulares y violentas que los gobernantes cometen a día de hoy, y con el ánimo de estimular a los que no ejercen su derecho al voto, para que se conviertan en importantes partícipes de la democracia actual, en un país con una alta abstención electoral.

2.  Mi Libertad – Monsieur Periné [2015/ Álbum: Caja de Música]

"No dejaré mi presente en manos de otra voluntad"

Por medio de unos instrumentos que recuerdan a la herencia indígena que nos queda en este país, el antes trío colombiano creó una canción que explora el deseo de empoderarse, de no depender de alguien diferente a sí mismo, y de manifestar sin temor alguno una expresión pura de libertad, como bien lo indica su propio título.

Entre flautas y cuerdas que se perciben inicialmente suaves, el ambiente se va fortaleciendo al punto de que en el coro es una sinfonía gigante la que parece acompañar a la voz de Catalina García en forma trascendental. Una infaltable para recordar nuestra verdadera esencia como ciudadanos independientes.

3.  El Costo de la Vida – Juan Luis Guerra y 4.40 [1992/ Álbum: Areito]

"A nadie le importa que piensa usted. ¿Será porque aquí no hablamos ingles?"

“Más vigente que nunca”… Esta es la oración con la que puedo definir la canción más importante del sexto álbum del dominicano junto a su inmortal grupo 4.40. Una realidad aplicable en todos los países de América Latina: corrupción, recesión, desempleo, medicina deplorable y violencia masiva. Parece un cuento de nunca acabar en estos territorios, por los que sus gobernantes no dan ni un centavo.

Juan Luis Guerra y su banda ya habían intentado explorar la crítica social por medio del merengue de manera pausada en discos anteriores. Sin embargo, esta fue la primera vez que la acidez y la mordacidad cobraron gran importancia en uno de los sencillos más reconocidos del género. Y por supuesto, mención honorifica para el vídeo oficial que lo acompaña: un resumen audiovisual, crudo y realista de nuestros orígenes, donde estamos y a donde iremos si seguimos en el mismo letargo. Una obra impecable.

4.  Your teeth in my neck – Kali Uchis [2018/ Álbum: Isolation]

"What do you do it for? When the rest of the world is falling through the floor"

Me fue inevitable no colocar una de las melodías que hizo parte de ese pedazo de perfección llamado Isolation. Y entonces ¿De qué habla esta mujer? De la avaricia, de la arrogancia y de la explotación que ejercen los poderosos para generar ganancias fáciles a partir de los menos privilegiados. Puede ser un guiño al esquema social en distintos frentes: la industria de la música, el funcionamiento de un país, etc.

La idea radica en visibilizar lo que sucede. Admitir lo injusto que puede resultar el enriquecimiento de unos pocos por medio de unas clausulas dignas de una organización esclavista. Y no quedarse callado ante eso. Pelear y salir adelante, sin importar que aquellos magnates sean incomodados.

5.  El aguante – Calle 13 [2014/ Álbum: Multiviral]

"Por lo que fue, y lo que no pudo ser. Por lo que hay, por lo que puede faltar. ¡Por lo que venga!"

¿Qué tanto puede resistir el ciudadano a lo largo de la historia? Desde fracturas y latigazos; pasando por ideologías y creencias; hasta regímenes autoritarios y figuras dictatoriales. Importante himno a la resistencia con una instrumentación ambientada en la tradición escocesa, recordando luchas heroicas como la de William Wallace.

Hay que evocar la valentía del escocés para aguantar todo lo que depare a la sociedad. Si las personas lograron soportar toda la carga de varios años de historia, ¿Por qué nosotros no podemos luchar?

6.  Llegó Papá – El Cuarteto de Nos [2019/ Álbum: Jueves]

"No necesitamos más héroes con promesas hechas traición, que nos pidan buscar su nombre en la S de salvación"

De su más reciente disco, el grupo uruguayo trae una oda a la idolatría de ciertos gobernantes icónicos que se venden como salvadores ante la situación decadente que sufre una sociedad; característica que comparten muchos de los países de la región y que en Colombia está muy presente con aquel que carga encima ejecuciones extrajudiciales, movidas corruptas y un mesianismo aterrador.

Paternalismo puro de aquel que trata a sus seguidores como hijitos, y con una presencia implacable que le permite tomar el poder con facilidad, a pesar de que el progreso y la bonanza que se prometieron nunca llegaron y nunca lo harán. Un reflejo prácticamente exacto.

7.  They don’t care about us – Michael Jackson [1995/ Álbum: HIStory]

“They're throwin' me in a class with a bad name, I can't believe this is the land from which I came”

Una de las piezas más significativas a nivel mundial en contra de la brutalidad policial aplicada a cada individuo de la sociedad. La situación es tan tensa, que la violencia se multiplica rápidamente, al punto de no distinguir quién es aliado o enemigo. El desencanto por el patriotismo y por el orgullo nacional se apodera de la conciencia del individuo debido a las injusticias y el estallido no va a tener reparos hasta que exista un cambio de fondo.

Ah, y el gobierno como siempre hace oídos sordos frente a la tortura y posterior matanza que sucede en las calles. Puede que la policía sea ejecutora, pero más arriba están los autores intelectuales, contra quienes se busca aliento para seguir resistiendo.

8.  Un derecho de nacimiento – Natalia Lafourcade [2012/ Álbum: N/A]

"Yo no nací sin causa, yo no nací sin fe"

Esta melodía expresa el deseo de reclamar los derechos que nos pertenecen como seres humanos y como ciudadanos. Más específicamente, expresa que el hecho de nacer significa una vida en paz, una total libertad de expresión, y la permisividad de poder manifestar las inconformidades que puedan surgir en el camino para desarrollar un cambio que sea beneficioso para la sociedad.

¿De qué sirve nacer si otros derechos no están garantizados? ¿La vida tiene sentido si no se puede pensar como se desee? Los anteriores son cuestionamientos que nos propone esta melodía, y por los que se va a seguir resistiendo frente a la inequidad que sufran nuestras comunidades.

9.  Ciudad de pobres corazones – Fito Páez [1987/ Álbum: Ciudad de pobres corazones]

"En esta puta ciudad, todo se incendia y se va, matan a pobres corazones"

Esta es una de las ocasiones en las que la interpretación de la lírica y el contexto de la composición varía en quien la escucha y en quien la crea. Originalmente fue inspirada los pensamientos del cantautor al enterarse del asesinato de sus abuelas en su ciudad natal; pero bien podría calzar en las emociones experimentadas al ver día a día la muerte de inocentes, junto a la perpetuación de injusticias en un país que requiere un timonazo para alejarse de las condiciones deplorables que lo aquejan.

Más que un track de reflexión, es uno de extrema furia. De impotencia, de rabia, de llanto, de dolor y de sufrimiento. Con ganas de gritarlo a los cuatro vientos para que no quede oculto aquello que este sucediendo en nuestra realidad. De hecho, en el más reciente Rock al Parque, Fito fue invitado y más de 100.000 personas corearon dicha canción en una fría noche de Bogotá a inicios de Julio.

10.  Creo – Eruca Sativa [2019/ Álbum: Seremos Primavera]

"Porque despertamos para siempre, y ya no hay vuelta atrás. Porque no seamos invisibles nunca más"

Es un himno para los que históricamente no han tenido voz: colectivos, grupos de interés y hasta minorías. No es coincidencia que una parte de la letra mencioné la frase “Seremos primavera, que no haya sido en vano el dolor”, más que todo por la referencia al resurgimiento de las comunidades como agentes relevantes a la hora de definir el porvenir, y también por el sufrimiento que costó el hecho de llegar a un buen puerto.

El mensaje es potente y claro: Luchar para que no haya más silencio ni invisibilidad de todas las partes de la sociedad. No dejarse tumbar por la represión ni por el status quo, y siempre aspirar hacia una mejor convivencia. Creer en un cambio para bien…

11.  Su madre patria (ft. Adriana Lizcano)– Edson Velandia [2018/ Álbum: N/A]

"Pa' que agilice el contrato, dele coima al enemigo, cianuro dele al testigo y dele cuota al paraco"

Una bocanada de realidad colombiana. Una letra directa a todos los que desangran el país mediante el cinismo, la corrupción y la miseria ajena. También cuenta como canción de desahogo que muestra quiénes son realmente los que se han posicionado en los gobiernos, aprovechándose de la ingenuidad y de la ignorancia masiva del colombiano de a pie, por no tener una excelente educación desde sus primeros años.

Si se creen tan pulcros y de alta clase, ¿Por qué no se van a otro país que si esté a su altura? ¿Por qué no busca que los mantengan los de su mismo tipo, en vez de seguir fastidiando a las personas del común que sufren por ganar menos de un salario mínimo? A pesar de todo, se evidencia una determinada reflexión en medio de la gran inconformidad.

12.  Entre piedras y carbón (ft. Andrea Echeverry)– Telebit [2015/ Álbum: Doce Vientos]

"Dile, dile a mi gente que ya no lloren por mi. Hierba mala nunca muere, como dicen por ahí"

Cerramos con una melodía cruda, sincera y muy emocional. En mi caso, la interpreto como enfrentar día a día el peligro de morir debido a circunstancias desafortunadas. Enfrentar la realidad por medio de una lucha constante, donde el olvido es una amenaza incluso mayor que la misma muerte. Y trascender por medio de los pensamientos, a pesar de que la vida se termine de forma abrupta.

Esto es lo que tiene que vivir mucha gente que vive en un contexto desafortunado; e incluso figuras icónicas a las que la muerte se les atravesó en su camino de manera injustificada. Pero, sin importar eso, las lecciones que dejaron en vida van a permanecer en el colectivo social durante mucho tiempo. No es racional que eso siga pasando en nuestra comunidad, y menos que existan personas que lo justifiquen. No más de eso.

El foco de la manifestación, la injusticia y la insatisfacción. Puerto Resistencia, Cali (Foto sacada de La Silla Vacía).

Después de haber recorrido estas 12 composiciones, quiero terminar con la siguiente reflexión:

Las situaciones se solucionarían con mayor facilidad si estuviéramos dispuestos a dialogar seria y comprensivamente. Si cada parte de la sociedad estuviera dispuesta a escuchar al otro, a comprender su posición y visualizar la situación a gran escala; sería posible desarrollar una negociación que logré un beneficio común. No es justo que exista más violencia por parte de la fuerza pública. No se debería normalizar que las personas estén en la extrema pobreza. No se debe seguir estimulando la agresión al que piense diferente. ¡No más injusticias!

Existen más canciones que deje fuera de este listado (porque la resistencia lleva muchos años y se ha dado en varios lugares del mundo), por lo que quiero dejarles una playlist de YouTube/Spotify con más de 50 melodías que expresan el descontento por la decadencia y la esperanza por un futuro mejor.

Nos veremos en una próxima ocasión. ¡Hasta otra oportunidad!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

8.07.2017

Una (micro) ojeada a: 10. Bolívar, el héroe

¡Ahora han entrado a una nueva dimensión!

A propósito de la fecha libertadora más importante en Colombia (el 7 de Agosto, fecha de la Batalla de Boyacá), les ofrezco otro de mis mini artículos homenajeando esta fecha festiva que lamentablemente ha perdido trascendencia a lo largo de los años. Pero para que vean que el recuerdo sobre el gran logro de Simon Bolívar sigue latente, traigo a ustedes la revisión a una de las películas animadas más horripilantes jamás producida en el país cafetero: Bolívar, el héroe.

¡Un horizonte hacia la libertad... de poder ver esta joyita del cine!

La intención original del filme era mostrar la historia del libertador desde sus primeros años hasta su momento de más auge: aquella Batalla de Boyacá que le dio la victoria a todas las personas que se habían cansado del yugo español dentro del Reino de la Nueva Granada. Lo particular de esta idea sería su ejecución: se dirigía a un público más infantil a través de dibujos animados que tuvieran cierta similitud con la animación japonesa, que en pleno 2003 tenía una popularidad muy alta en todo el país.

Aunque el presupuesto no se comparaba realmente a la de las producciones conocidas de Disney, Pixar o Dreamworks; realmente era posible lograr un producto competente con el cual destacar desde la industria local. Me hubiera encantado que la realidad fuera esa... ¡Porque así no fue!

No lo fue... Y nunca lo será. Ya es reconocida en todo el mundo; y no porque sea buena :o

El resultado final se puede ver desde el mismo tráiler, el cual es irrisorio en varios sentidos posibles. Realmente la animación se veía precaria, las frases épicas de independencia eran chistes animados, y los entornos se notaban incompletos: No por la falta de tecnología... más bien, por la pretensión del equipo de no poner el máximo esfuerzo. ¿Se relaciona con el “paquete chileno” que ofreció RCN en su momento?  Mis conocimientos no dan para responder esa pregunta, pero en Colombia toda pendejada es posible. Así que imagínenlo.

¡Disparen!

Aquella pieza audiovisual de menos de un minuto fue la única evidencia de la existencia de esta indecencia. La película se perdió (o la perdieron) por causa del recibimiento poco amable que tuvo desde su lanzamiento y muchos aseguraron que se trataba de un mito para desprestigiar la animación en Colombia. No obstante, y para nuestra fortuna (o infortunio), el usuario A. Ariza subió el largometraje completo a YouTube en Diciembre de 2015. El mito trascendió a la realidad.

Esta cosa es el primer meme que cree. Por algo se empieza...

Dirigida por Guillermo Rincón e intervenida por los hermanos Zajec, estos son 73 minutos de pura diversión. Sí, sé que ya he dicho que es horripilante. Sin embargo, la situación del anime de Bolívar es particular. Se pueden notar tantas incoherencias lógicas y fallos graves en el guion... que es supremamente ridículo. Puedes disfrutar riéndote al extremo con todo lo que el héroe de Sudamérica tuvo que soportar en sus aventuras animadas: Tormentas mal animadas, antagonistas con cierta hipérbole de maldad, transiciones de escenas increíblemente inoportunas, y demás.

Y en estas imágenes se ven mejor que en el bodrio de película. Siempre existió rosca por ahí...

¿Por qué en pleno 2003 hay fallos de animación que parecen de la década de los 80? Es muy raro. Además de los colores híper fantásticos de los cabellos de los distintos personajes, sumado a la estética “japonesa” que hace lucir a Bolívar como un Goku de 3 centavos; el dibujo no tiene una personalidad, más allá de la ridiculización que pueda recibir. Eso sí, la emulación del estilo anime es tan fiel; que ciertas proporciones corporales de las féminas están bien detalladas. Pero no es un halago para la película.

Pero mira las dimensiones de... esos ojos. Están bien detallados y coloridos!

El doblaje es bueno. Fuera de ciertas pifiadas de personajes recurrentes que sencillamente no le aportan nada al largometraje; las actuaciones sorprenden bastante. Talentos del medio mexicano como Luis Daniel Ramírez, Marina Huerta, Esteban Siller y Gonzalo Curiel hacen acto de presencia con el ánimo de mejorar el entorno burlesco de la película con unas interpretaciones vocales sobresalientes. De ahí en fuera, ni la música se puede salvar de la masacre de mala calidad: Soundtrack genérico, repetitivo y que no se puede tomar en serio... Los efectos de sonido son incluso peores... (¡Disparen! Oh... “Se cae y se reproduce sonido de aplauso”).

Han salido distintas parodias, comentarios, columnas como esta; que expresan lo reluciente que es esta joya dentro del catálogo de la cinematografía colombiana. Y termina siendo algo agradable: No por el hecho de que sea un ícono ejemplar, sino más bien como la prueba viviente y realista de qué es lo que no se debe hacer en la animación de cualquier latitud del mundo. Y con humor, el mensaje es mucho más efectivo... ¡Realmente funciona!

He aquí a los padres de la patria: Santander y... el que sea. Esas cabelleras son fantásticamente ficticias.

Muchos lo consideran una desgracia para el cine local. Y lo es. Pero en vez de simular que nunca existió, es más recomendable soltar carcajadas con base a lo mal que puede salir un producto y apoyar los proyectos que pretenden constituirse como algo mejor. Ya existen producciones con un admirable desarrollo: Pequeñas voces por el lado de las películas, y Mr. Trance por el lado de las series. Se necesita un apoyo mayor a ideas con un alcance mayor y un porcentaje menor de defectos. En serio.

Mientras tanto, disfruten de legendarias escenas que incluyen penas de muerte, latigazos color chocolate, estereotipos extranjeros, cabellos multicolor, maestros perturbadores y complots de telenovela. Todo eso y más, dentro de esta hora y trece minutos de puro ocio. ¡Adelante, la peli esta entera en YouTube! No hay excusa.

Película completa. Disfrutenla con sus familiares, amigos y/o pareja

Por lo pronto terminó esta (micro) Ojeada. La proporción de artículos disminuirá considerablemente. Aun así, seguiré teniendo actividad en este hermoso blog. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

3.22.2016

El Gotero #3: ¿El regreso de los Aterciopelados?

Ya habían llegado al destino que él premeditaba, donde tenía el constante temor de que su amada Melissa sufriera o no resistiera las latentes tentaciones del mencionado lugar. Era una mansión ubicada en una cima alta de una montaña boscosa, con pinta de ser lujosa; un sitio que aparentaba una normalidad que no tenía. Él no conocía muy bien el recinto, pero sabía lo que era capaz de hacer.

—Hemos llegado, ¿Cómo te parece el paisaje?—le dice a Melissa intentando disimular su preocupación.

—No me sorprende demasiado…Pero, creo que hubo algo especial por lo cual no querías traerme aquí. Al fin y al cabo, logre convencerte…—musitó ella de manera un poco traviesa.

—Tú eres demasiado buena encantando mi alma y mi corazón, señorita—le respondió con cierto tono apuesto. Aún así, luego agregó —Sin embargo, no sé hasta qué punto esta mansión podrá manipular nuestras mentes al entrar. No quiero que seas lastimada por obedecer a nuestros caprichos—.

—No te preocupes, enfrentaré esto con todo mi ser. Ningún sitio ni persona podrá debilitarnos, mi cielo—mencionó Melissa con tono soñador y muy optimista.

—Quisiera saber que eso fuera cierto—pensó él en voz baja, tratando de ocultar su conocimiento de la mansión y aún más, rastros de su desconocido pasado.

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Hoy les voy a presentar esta simpática sección titulada “El Gotero”, donde veremos situaciones relacionadas con la actualidad -en este caso- de la música. El caso que voy a presentar es el del regreso de una banda que es considerada una leyenda en Colombia; cuyos trabajos discográficos han dejado un importante legado en las páginas del rock en español; y cuyo carisma alcanza niveles estratosféricos.

Estoy hablando de los Aterciopelados con su tan anhelado regreso en este año 2016. Para los que a estas alturas de su vida no conozcan a los Aterciopelados, les diré de manera resumida que es la banda colombiana más representativa del fenómeno del Rock en Español.

Andrea y Héctor... Han marcado a toda una generación del rock. Ahora vamos a ver qué sucede cuando vuelvan...

Desde principios de los años 90 han estado produciendo diversos álbumes que han sido bastante aclamados tanto por expertos en música, como por los mismos oyentes y fanáticos que consideran que la agrupación ha hecho un trabajo satisfactorio a lo largo de su carrera musical.

En los últimos años se han definido hacia un label menos comercial en el que se dejaron de escuchar sus piezas en las emisoras de radio del país cafetero. Por otro lado, las diversas ocasiones en las que se decidieron tomar un descanso del grupo han condenado sus últimos álbumes al desconocimiento total por parte de la sociedad latina. Aún así no los culpo, debido a que sus producciones recientes no llegan a ser de mala calidad, a pesar de su rareza artística.

El Dorado (1995), su segundo álbum, es el más importante en la historia del rock colombiano.

Bien, en el año 2015 empezaron a lanzar reediciones de sus canciones más memorables en forma de vídeos musicales en los que cada pieza es interpretada en vivo (Algo que a simple vista parece poco original)… Y pues ese es el tema de hoy: Lo que se ha visto de: “El retorno de los Aterciopelados con su Reluciente y Rechinante”. Sin más que agregar, veamos lo que se ha desvelado de este fenómeno en curso…

Luz Azul ft. Macaco (2015)

"Y si se pone peluda la cosa... Recuerde, la vida es color de rosa, es color de rosa"

El 16 de Octubre de 2015 se subió el video de una nueva versión de Luz Azul hecha de manera acústica (por decirlo de alguna manera…) junto al cantante español Macaco. Fue un revuelo, debido a la gran expectativa que se había tenido acerca del regreso de los Aterciopelados. Ahora procederé a analizar esta pieza renovada del grupo.

En mi punto de vista subjetivo puedo decir que esta nueva interpretación se siente muy fresca, acorde a la época actual, y por supuesto, mucho más alegre y animada que la original. La percusión, junto a una guitarra eléctrica que suena en el coro, fue el agregado instrumental más importante que se le pudo hacer a este track; debido a que le da un mayor toque de realismo y emoción a lo que la letra nos quiere transmitir.

Y definitivamente fue un gran regreso para una gran agrupación

El desempeño en la parte vocal hecho tanto por Andrea Echeverry como por Macaco es algo excepcional. Los años no le han afectado en lo absoluto a la vocalista de los Aterciopelados, debido a que su voz se oye tan natural y tan libre como de costumbre. Al principio pueden llegar a molestar esos “modestos” cambios de voz realizados por el interprete español, pero después de escuchar la canción una vez más, ya no es un problema relevante.

No es que sea muy blando o ficticio con las críticas, simplemente es que no hay casi nada que yo le pueda criticar a esta versión. Además considero que la elección de esta obra como el primer sencillo promocional de Reluciente & Rechinante es un acierto, por la misma temática optimista de la rola. En conclusión, el gran inicio de un gran regreso.

¿Le filmaron el pecho, mariquis?

Florecita Rockera ft. Goyo y Catalina García (2016)

"Soy el picaflor, que chupará toda tu miel"

Para el día de la mujer del 2016, la banda decidió lanzar el segundo sencillo promocional de su gran regreso: Un aversión prometedora de Florecita Rockera interpretada junto a Goyo (la vocalista de Chocquibtown) y Catalina García (vocalista de Monsieur Periné), demostrando así el gran poder femenino. Lastimosamente, no cumplió todas las ambiciones que en un principio prometió… ¡Y no, no soy machista!

Tenemos frente a nosotros una reelaboración de una de sus piezas más representativas, sacada del mejor álbum que ha tenido la agrupación (El Dorado). Los arreglos instrumentales están bien, hasta llegan a ser más diversos que los de la versión original; sin embargo su rango musical se ha reducido hasta unos acordes muy graves que no encajan tanto con la clara temática de la canción. Aún así, es conservada una esencia tropical y alegre, claro sello remarcable del single.

Sinceramente no era lo que me esperaba...

Y bueno, en lo que ya mencioné de los instrumentos también radica el problema de la interpretación vocal de las damas en tarima. Precisamente la que tiene mayor cantidad de falencias es Andrea, porque Goyo y Catalina llegan a mostrar un desempeño espectacular en lo que se refiere a este nuevo respiro de la Florecita Rockera. No sé si fue por un agotamiento de la voz, por plasmar un estilo particular, o por darle mayor protagonismo a las otras dos chicas; pero aquí siento a una Andrea que ha reducido su rango vocal para acomodarse a la misma canción que 20 años atrás le demostró al mundo sus grandiosos dotes presentes en su voz.

Esto último hace que esta nueva versión no se sienta potente, y que pues no se sienta el tan mentado poder femenino presumido al inicio de la canción. Sé que cuando una interpretación se hace en grupo, se supone que cada cantante debe tener la misma importancia que los/las otros(as)… Pero si esa canción ya la hizo cierto artista en el pasado de una manera más espontanea, existe un singular y evidente problema. Al final, el segundo sencillo tiende mucho a lo regular. No es mala, pero tampoco es algo muy destacable.

Para esta última canción, brillará El Poder Femenino

Pronto presentarán su regreso en Colombia. Atentos los esperamos para ver qué nos brindarán...

Y hasta ahora, estas son las dos producciones que se conocen de Reluciente y Rechinante. Tarde o temprano se conocerán más piezas, que se anexarán a este artículo a medida que sean lanzadas. Gracias por haber leído este artículo. Denle +1, compártanlo, coméntenlo y nos veremos en una próxima ocasión.



“Ahora el fin marca otro inicio”

2.29.2016

E&H #5: LosPetitFellas

—…Tengo miedo a que me odies, miedo a que no me prefieras, miedo a amarte, miedo…de ti—decía Melissa con una voz temblorosa y agitada por el continuo llanto.

—Eres más que una mujer. Significas tantas cosas especiales para mí…y mi tranquilidad estaría rota si te dejo aquí sola invadida por el miedo—recapacitó él después de que le confirmaran la gran verdad de su realidad. Después le pregunto con cara más alentadora—El camino es tortuoso, pero Melissa: ¿Quieres correr otro riesgo junto a mí?—

—No lo dudes ni un segundo, mi cielo—ella respondió con una alegría más latente.

—Pronto sentiremos en nuestros cuerpos el frío invierno—agregó Melissa, poco antes de emprender una aventura con aquel ser extraño que empezó a pintar su vida en el momento más indicado…

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio, disfrútenlo!

Este es la quinta entrega de la serie E&H (Escuchando y Hablando), donde hablamos detalladamente de cada producción que ha sido realizada por algún artista o agrupación. Hoy volvemos a tener de protagonistas a una banda que se ha dado a conocer como “El renacer de la música alternativa”…y tienen razón, pues su influencia ha sido muy grande en el medio actual de la música. ¡Les presento el E&H de LosPetitFellas! Comencemos….

LosPetitFellas (2013). Historias simpáticas mezcladas con música de alta calidad

Ellos son una agrupación colombiana de música alternativa que ha tenido un gran seguimiento en los últimos años gracias a los trabajos discográficos que han lanzado y a la gran calidad que emana de ellos al mezclar de manera armónica ritmos de jazz, funk, soul, rock y hip hop. Los integrantes de esta agrupación son:

-  Nicolás Barragán (Pet Fella/Nicolai Fella): Voz
-  Sebastián Panesso: Guitarra
-  Cesar Henao: Batería
-  Juan David Villacrez: Saxofón
-  Nane: Teclado
-  Daniel Pedroza: Bajo

Desde hace menos de una década Nicolás Barragán, más conocido como Pet Fella, empezaba sus primeros pasos como artista componiendo EP’s y participando del medio underground de Bogotá. No fue hasta 2011 que su primer LP salió a la luz con el nombre de “Querido Frankie”, descrito como un exorcismo según el mismo Nicolás; este álbum fue una exploración a sí mismo en la que la mezcla de ritmos empezaba a sentirse de manera natural, sin embargo su éxito fue moderado.

Así comenzó todo. Este fue el trabajo de Nicolai Fella antes de formar la banda

Alrededor de la época en la que salió el primer LP de Pet Fella, él conoció a un conjunto de músicos con los que empezó a trabajar arduamente para difundir situaciones a manera de canciones; con los que empezó a tocar en la promoción del videoclip de “Astronauta” hecho por Nicolás. Después se formaron como banda y ahí nacieron LosPetitFellas, que mostrarían su carta de presentación en el 2012.

Todo comenzó con el lanzamiento de un Extended Play que los daría a conocer gradualmente en la escena indie de Colombia.

Souvenir [EP] (2012)

1.  El club de la resistencia
2.  Burlesque
3.  El amor de mi vida
4.  Teorías, Caos y Besos
5.  11 y 50

Souvenir representa la búsqueda de la identidad grupal de LosPetitFellas. Nicolas como solista tenía un estilo propio, pero este no podía ser igual a la del grupo…así que este Extended Play nos muestra lo que inicialmente esta banda nos puede ofrecer. Cada una de las 5 pistas nos va narrando historias o situaciones particulares, lo cual sería la sombra de su primer álbum, dos años después.

El club de la resistencia es simbólico como primer track del EP. Nos permite ver la base de la personalidad del grupo: Tenaz, directo, sincero y lo más realista posible; compuestos con las cualidades y los defectos cotidianos de las personas actuales. El carácter del ritmo y de los instrumentos combina el rap con el hip hop y el jazz, lo cual nos da una idea de la gran diferencia entre esta agrupación y otras de rap genérico. La voz de Nicolas nos permite ver que las historias expresadas en cada tonada tienen mucho para dar…y que este es sólo el principio.

"Bienvenidos al Club..."

Burlesque se apega a un sonido más enfocado al jazz porque tiene como principal atracción a una gran interpretación de piano. La letra nos habla acerca de la cultura consumista y el gasto excesivo que hacen en caprichos personales, expresada en una pelea psicológica del ego entre el sentido común y el deseo humano. El tono burlesco del desempeño vocal de la canción es demasiado simpático y convierte a esta canción en un viaje interesante que no nos debemos perder. En términos simples, increíble, burlesca y hasta pegadiza.


"Dinero volátil que se iría como vino, en ti, no, pero si imagino que sería en vino"

El amor de mi vida hace una analogía de metáforas impresionante. Imaginar al fútbol con los encantos y peculiaridades de una mujer es un ejercicio un tanto creativo, y la canción va describiendo cada remota posibilidad. La interpretación instrumental se asemeja mucho al soul, con saxofones, baterías y algunos sintetizadores. La voz le da rienda suelta a la creatividad de la letra, algo muy atractivo. Podría decir que a nivel general es la canción más floja del EP, porque las demás la superan con creces…pero aún así no deja de ser un track muy bueno y exquisito.

"Mi domingo al ocaso, mi fiebre dinamita. La chica que en 2 horas me da vida o me la quita"

Teorías, Caos y Besos representa el lado más obsesivo y sentimental de Souvenir. Un jazz combinado a un soul, junto a las líricas nos cuentan acerca de la manera en la cual sucede el tiempo después del fin de una relación amorosa en la cual habita un gran caos en las emociones existiendo duda para ver si fue bueno o malo acabar el amor. Una gran mezcla de problemas, suposiciones y el deseo de inolvidables besos componen esta historia. Decir que es complicada la letra es decir poco ya que el dilema psicológico está muy bien definido, además de que la interpretación vocal da más impacto a la letra. La mejor del EP, a mi subjetivo parecer.


"Por besarte la boca, mientras tú de esperanza me provocas"

11 y 50 es la última pista del Extended Play y se compone de tantas cosas que no sé por dónde empezar. A través de los sonidos propios del jazz se nos van planteando demasiadas preguntas que alguna vez nosotros u otras personas se han hecho. Faltando sólo algunos minutos para la medianoche la curiosidad nos ataca de manera salvaje y este es el resultado.
Es una tonada demasiado complicada de entender en las primeras ocasiones, pero tiempo después sabrás todo lo que pueden plantear las líricas en 4 minutos. Algunos samples de canciones o de personas son muy agradables de escuchar. ¡Una obra de arte en todo su esplendor!


"Yo pongo mis versos, tú que propones, quieres volverme loco. ¿Verdad? Con esos tacones..."

LosPetitFellas se fueron volviendo más conocidos entre los asistentes a Festivales de música alternativa como el Estéreo Picnic, en donde arrasaron en un ya lejano 2012. Sin embargo, esta banda podía dar más de sí misma en cuanto a ritmos, historias e interpretaciones. Así comenzó la producción de su primer álbum Long Play, que concluiría en el lanzamiento de uno de las mejores producciones colombianas de esta década…

Historias Mínimas [LP] (2014)

1.    Microphone Check
2.    Simpática Fiesta
3.    El Síndrome de Frégoli
4.    Antes de Morir (ft. Denise Gutierrez)
5.    Rock N’ Love
6.    Historias Mínimas
7.    Skillzz
8.    El Diccionario
9.    Blues (ft. Pipe Bravo)
10.  Hoy (ft. Xarxuplex)
11.  Manual de instrucciones para conducir de noche
12.  Brindo

El primer LP de LosPetitFellas nos muestra una gran cantidad de situaciones cotidianas contadas de la manera más realista posible (siguiendo el estilo demostrado en Souvenir). Esto logra que muchas de las personas que escuchan este álbum se identifiquen con las historias que este presenta. Además, gracias a esta producción muchísimas personas conocieron a esta banda, con sus historias y sus ritmos bien diferenciados.

Microphone Check es la introducción de la pieza llamada Historias Mínimas. Es asombroso ver como una simple prueba de sonido del micrófono se pueda convertir en un track que le da una identidad definida al grupo. Definidos como el Club de la Resistencia – 3 pares, 2 tríos y una teoría, logran demostrar que pueden brindar mucho contenido a partir de situaciones demasiado simples y cotidianas en la vida humana. Un ritmo de jazz y hip hop nos introducen a este recién descubierto universo.

"Somos tres pares, dos tríos, una teoría; el club de la resistencia a cierta hora del día..."

Simpática Fiesta representa los distintos relatos que pueden habitar en las fiestas nocturnas que ocurren en la ciudad que de día es simplemente tediosa. El jazz, el rap y el hip hop aparecen como protagonistas de unos excelsos arreglos instrumentales. La interpretación vocal es muy buena, dándole mayor emoción y gracia a la historia que se pretende contar. Una rola excepcional. Ah sí…y el video es de los mejores que tiene la banda.

"Hay una fiesta en la ciudad, las luces en la oscuridad están bailando a gran velocidad, en la ciudad de tantos y de tanta soledad"

El Síndrome de Frégoli ya nos transporta a una situación con un ritmo más liviano, a pesar de que la percusión es rápida. Las líricas tratan precisamente del síndrome mencionado, que consiste en ver a una persona específica en todos los sitios en los que estás, a pesar de que sea una mera ilusión. Es cotidiano después de acabar una relación ver a tu ex en todos los lugares como ilusiones (hasta en los sueños…Experiencia PropiaL). La voz de Nicolás expresa de forma adecuada la impotencia de la situación, que por cierto es bastante dura. Una pieza con una identidad muy concreta…y tristemente realista.

"Eres todas, eres cualquiera. Te siento en boleros, te veo en boleras. Sé que eras, la chica que hace medio minuto pasó a mi diestra"

Antes de Morir nos muestra las ganas que tienen las personas de sentirse realizadas antes de dejar de existir. Situaciones y sentimientos que conforman historias que con ansias deseamos vivir en nuestra vida. Es una de las canciones con el tempo lento, sin embargo eso no le quita impacto o emoción…al contrario, permite que gocemos plenamente de las ansias descritas en el mensaje de la canción. El dueto entre Denise Gutiérrez y Nicolai Fella logra hacer sentir los deseos expuestos dentro del track, además de ciertos samples que hacen sentir demasiada nostalgia. Un ritmo y un contenido singular hacen de esta una de las mejores del álbum.

"El mundo no está hecho de átomos, está hecho de historias. Porque son las historias...
Las historias que uno cuenta, que uno escuha, que uno recrea, que uno multiplica...
Son las historias las que permiten convertir...el pasado en presente"

Rock N’ Love es la pieza más rockera de Historias Mínimas. Nos cuenta acerca de una relación amorosa inigualable, que sobresale de las demás por demasiadas situaciones y emociones que se tornan únicos en la vida. Sé que así suena demasiado simplón (y el sencillo es mucho más complejo que eso), pero no sé de qué otra manera describir la canción. Las guitarras eléctricas y la batería juegan un papel importante en la instrumentación de la canción…son el corazón de esta. Y pues, la expresión vocal está demasiado acorde con lo que se pretende mostrar. De aquí sale una frase que es usada mucho en identidades y mercancía de LPF: “Ámame más esos días en que soy menos”. ¡Otra canción de las potentes!

"Dame tu tez para escondernos, ponte mis pies para escaparnos, y bésame, que sólo el amor podrá salvarnos"

El sencillo homónimo del LP nos deja ver diversas historias y su composición, además de parte fundamental de la identidad de la banda. Aún así, lo más destacable de este track es la segunda parte, que consiste en una exquisita interpretación de jazz instrumental junto con samples de los primeros juegos de Mortal Kombat, lo cual lo hace en parte muy épico.

Tomo esta parte del álbum como un Interludio, ya que nos da un descanso de las piezas anteriores y además nos prepara para las siguientes.

"Un rap surge de las letras de años atrás. No se rayan con las pandillas, y sí con bandas de jazz"

Skillzz es una manera diferente de mencionar la palabra “habilidades” en inglés (Skills). El séptimo track es una oda a la personalidad tan parecida que es vista en el diario vivir de cada persona. Cualidades, idioteces y mañas que salen a la luz cuando nos hacen ver parecidos a varios individuos. La instrumentación es oscura, gracias a la labor de guitarras eléctricas y diversos sintetizadores que le dan esa emoción a la rola. Y bueno, Nicolai nos da todo el peso de la cotidianidad en su inigualable voz. Un himno a la cotidianidad en todo su esplendor.

"Si tropiezo con torpeza, sé caer con estilo"

El Diccionario ya nos muestra una tonada más suave y romántica. Consiste en centrarse en esa persona especial a pesar de todas las cosas que existen, sean buenas o sean raras. Es la canción de corte más amoroso que puedes encontrar en el LP. Las metáforas y analogías que lo componen son muy hermosas y entrañables. El ritmo de soul y jazz suave, acompañado de la interpretación vocal precisa, hacen de esta obra una experiencia sensacional.

"Escribo un diccionario que no tiene sentido, sólo por el placer de cantártelo al oído"

Blues implica el gran género musical al que hace referencia en una historia de soledad y desolación. La ausencia de la persona indicada se puede convertir en un problema muy grave para uno mismo, y la letra hace mucha referencia al olvido y a la duda. El jazz-blues de la canción aumenta de manera exponencial los sentimientos que pretenden expresar las líricas. La interpretación vocal es inigualable debido a la colaboración vista: LosPetitFellas junto a Pipe Bravo, vocalista de Superlitio; cada uno de ellos imprime su sello personal y así, el track resulta una combinación de esencias que es espectacular.

"Quiero olvidar como se quiere a quien se quiere olvidar, quiero dejar de temblar con cada recuerdo"

Hoy nos cuenta como ahogar las penas con el alcohol (Y sí, también puede salir una gran historia a partir de esta experiencia). Comenzando por el ritmo y los arreglos instrumentales, puedo decir que es un jazz combinado con lo más cercano a “Suin a la Colombiana” (Mmmm… ¡Monsieur Periné!) que se puede encontrar en este álbum. Se hacen presentes las metáforas y las analogías al tema, algunas realmente muy graciosas. Además el dueto entre Nicolai Fella y Xarxuplex resulta ser demasiado bueno, e incluso me atrevo a decir que es un mejor trabajo que el hecho con Pipe Bravo. Ustedes saquen sus propias conclusiones…

"¡Hoy voy a beber, hasta ver el amanecer!"

Manual de instrucciones para conducir de noche es también una pieza demasiado rockera. Habla de superar las relaciones amorosas ya inexistentes, alejándose de todo lo implicado con estas. El sencillo es también de los más oscuros que puede contener el LP, con una interpretación de saxofones, guitarras eléctricas y sintetizadores en tono grave. La expresión vocal también juega un gran papel en esta canción, al manifestar con creces todo y aún más de lo que la letra puede dar. Demasiado interesante.

"Voy a dejar atras lo que no sirve, incluyendo a los hijos de p*ta que intentaron herirme"

Brindo es una canción de agradecimiento, y esto justamente por ser la última pista del álbum. Esta rola ya había estado presente en el álbum solista de Nicolás, pero fue realizada desde cero. Se incluyó el coro característico, se modifico un tanto la letra y la instrumentación pasó de ser la melodía de un piano a ser una mezcla de baterías, saxofones y pianos, representando la nueva temática grupal del track. Consiste en brindar por amigos, personas especiales, artistas de cine, pintura, literatura y música. Un gran cierre para un excelente álbum.

"Brindo por este vuelo poético en que vivo desde el día en que Cupido manchó de amor tu vestido"

Recomiendo ampliamente a esta banda, caracterizada por contar unas historias singulares y por tener unas presentaciones en vivo inigualables. Si tienen la oportunidad de ir a una presentación de ellos, sería estúpido no ir porque definitivamente vale la pena cada segundo de un concierto en vivo de los Fellas.

"Ámame más esos días en que soy menos..."

En conclusión, una buena mezcla de ritmos da como resultado un grupo que si bien, puede ofrecer mucho más, ha demostrado que la música colombiana es de una calidad bastante alta y de una madurez bastante notable. LosPetitFellas tienen un gran talento que debe exponerse a máximo, y no me sorprendería que en los siguientes años su expansión a América Latina sea rápida y constante.

NOTA FINAL: 4,8/5. Sí, superó la nota de Monsieur Periné. Sus historias y su manera de contarlas son excepcionales. No son de los raperos del montón y saben cómo efectuar una mezcla de géneros de gran calidad. Puede que no sean tan conocidos aún como lo son MP, pero su forma de expresarse es demasiado admirable. Si hubiera un dueto entre estos dos grupos, el universo explotaría por tanta música excelente. ¡Historias Mínimas con Emociones Máximas!

Entonces nos veremos en una próxima ocasión. Denle +1 al artículo en la parte de arriba (donde aparece el ícono con el G+1), se los agradecería mucho. Compartan y comenten este artículo; y síganme en Facebook. ¡Hasta Pronto!

PD: Logre publicar un 29 de Febrero. Así de especiales son, Fellas!!


“Ahora el fin marca otro inicio”