Si les
soy sincero, tenía el presentimiento de que esto sucedería. Después de hacer un
artículo en 2016 donde la recomendé y uno en 2017 donde despotriqué de ella,
llega la hora de una columna para despedirme de esta emisora, porque ya es
oficial: El próximo 31 de Julio de 2020, Los 40 Principales desaparecen de la
radio colombiana, quedando sólo en formato web… Lo cual, en términos simples,
representa la muerte sin retorno debido a los grandes referentes en el país que
ya pasaron por dicha situación (¿Verdad, Superestación?).
This is the end...
Es
irónico que mi regreso a esta alegre página sea escribiendo acerca de una
despedida, pero tenía que aprovechar esta temática y las últimas emisiones
radiales de esa cadena para cerrar esta trilogía escrita como debe ser.
Preparen sus recuerdos, alisten su nostalgia, y vamos a dar una vuelta
alrededor de la historia de esta reconocida marca, ahora agonizante en
Colombia. ¡Comencemos!
No encontré registros
históricos de sonido de la época más temprana de Los 40 en Colombia, pero
varias fuentes coinciden en que llegó en 2001 a los 100.4 MHz de Bogotá como
parte de una renovación radial en lo que a música se refiere. Antonio Casale,
actual comentarista deportivo, sería el primer director de 40, el cual seguiría
al pie de la letra el formato manejado en la casa matriz española: tendencias
anglosajonas y en español, además de algún que otro clásico del pop o rock en
el idioma de Cervantes. Oxígeno, una emisora que surgió mucho antes, con target
y programación similares a lo que ofrecería la franquicia recién adquirida,
moriría para dar vía libre a la moderna propuesta que inauguraba el siglo XXI
en el país cafetero.
Tengan en cuenta que esto sonó en una emisora de la competencia jaja. Una Guerra con G mayúscula
En los primeros cuatro años,
la cadena se caracterizaría por una popularidad creciente, un estilo
irreverente y una publicidad agresiva. Factores que luego de un tiempo
rendirían frutos al quedar en esa época como la segunda emisora más
escuchada de la capital del país de acuerdo con lo que dijo el exmiembro Daniel Faura en
un tweet hace varios días. Aunque realmente no encuentro evidencia en línea que
confirme dicho hecho, voy a darle el beneficio de la duda.
Tiempos aquellos...
Un primer gran cambio se
notaría con la llegada de Alberto Marchena en el 2005, en donde comenzaría una
etapa de auge y que hoy son los días más recordados del grueso de la población
que escuchó 40 en algún momento de su vida: La “Época dorada”, los principios
del 89.9 FM. En un inicio, programas como La Cama e Insomnia acompañarían las
mañanas y las noches de los oyentes por medio de propuestas de radio hablada
que no fueron originales, pero que definitivamente eran atractivas (historias
cotidianas y terror… terror del bueno).
Por otro lado, ese mix de
géneros llamado Tropipop había llegado para quedarse durante un considerable
periodo de tiempo, y los jóvenes de colegios y universidades empezaron a cantar
y bailar con sonidos como los de “La mona”, “El diablo”, “El parrandero”, “Te
mando flores”, “Ingenuidad”; entre otras joyitas de esa época. Así que 40 fue
el medio oficial de todas estas bandas juveniles que se querían hacer oír y,
por consiguiente, el público se incrementó. Por alguna razón que sigo
desconociendo, este estilo colombiano no traspasó las fronteras del país, por
lo que muy pocos latinoamericanos de diversas regiones lograrían vivir aquella
explosión salida de los diferentes campus educativos de este rincón
sudamericano.
El Problemón, una de las canciones más difundidas del género en aquellos años.
PD: Casi todos los jovenes adultos de esta época se aprendieron el coro de la melodía, incluyendome.
Así mismo, es en estos años
donde se estructura el proyecto más ambicioso de la emisora: El Evento 40, un
festival de alto impacto mediático en el que se invitarían a las bandas del
momento: Desde Kudai hasta Andrés Cepeda, desde Miranda! hasta Luis Fonsi
(cuando no hacía limbos mentales en forma de canciones), desde Coti hasta
Panda… El pop latino y el estilo adolescente estaba a flor de piel, y un evento
casi gratuito en el que se obtenían las entradas por medio de llamadas
telefónicas era una oportunidad imperdible.
Una presentación de Sanalejo, uno de los emblemas del tropipop, en el quinto Evento 40
Aproximadamente en 2008,
Marchena abandonaría la emisora para ser director de marketing de la disquera
Universal, por lo que Alejandro Vargas entraría en su reemplazo con un concepto
diferente acerca del esquema de la emisora. Digamos que no se había explotado
el potencial de los discjockeys como rostros visibles de la marca. Ahora llegaba
el revolcón, por lo que ellos iban a representar la emisora y conformarían una
época extraña de la emisora en la que las bromas telefónicas, el terror y el
humor adolescente inundarían Los 40 Principales… La nostalgia inunda a más de
uno en este punto, y no puedo decir si fue una propuesta positiva o negativa;
aunque sin dudas fue entrañable para el público que la vivió.
El Pintor, la más famosa de todas, a cargo de Rover Galarga (Personaje de Rafael Cifuentes)
Todo esto coincidiría con la
campaña de desprestigio que se le armó al tropipop encabezada por cierta figura
célebre de W Radio, género el cual saldría por la puerta de atrás de la
historia por ser “carente de contenido”, mientras sus intérpretes y grupos
migrarían a otros estilos. Esto condujo a la búsqueda de nuevas tendencias
entre las que destacó el recién famoso reggaetón. La moribunda Oxígeno había
revivido un par de años atrás como una frecuencia que sólo transmitía el
dichoso estilo de música, y todas las emisoras adolescentes y no tan juveniles
querían pegarse a ese furor. Los 40 también cayó en esa tendencia y empieza una
época de lenta decadencia para la misma.
El problema del supuesto
género urbano no era propiamente su calidad (aunque tengo mis comentarios
fuertes sobre esto) sino la sobreexplotación que empezó a sufrir desde
principios de la década del 2010. En cuanto a la música, se nota una pérdida de
valor agregado cuando varias propuestas radiales empiezan a poner el mismo tipo
de intérpretes o grupos. Y con eso, el único factor diferencial que se podría
rescatar es el nivel de entretenimiento que pueden ofrecer los programas y los discjockeys…
Pero precisamente eso también empezaría a decaer por esta misma época.
Época extraña de la emisora, donde el humor adolescente abundaba. Me reservo mis comentarios
La tensión y el suspenso que
se sintieron en Insomnia fueron reemplazados por Internight, un copia y pega
del programa de la competencia con otros rostros. Los Eventos 40 se cerraron a
traer sólo intérpretes del género repetitivo que ya mencioné antes, más alguna
banda juvenil que todavía no hubiera caído en el ostracismo. Claramente acudía
gran cantidad de personas a esos conciertos, pero realmente era público fantasma
ya que poco tiempo después ese mismo público ya había descartado la marca en
pro de sus competidores, o incluso de sus emisoras hermanas.
A esto se redujo el Evento. Los nombres realmente buenos son pocos.
En el 2013, la frecuencia cambió
dos veces de director y la misma había desaparecido del top de las mediciones
de audiencia de las emisoras. Ya la gente la veía como una calca de su más
próximo competidor, a pesar de que entraron ciertos discjockeys
carismáticos que trataban de mejorar el panorama desde su posición. Finalmente
en 2014 empezó la transición hacia la que yo llamó la “Época plateada”,
inicialmente encabezada por Rafael Cifuentes, un veterano de la frecuencia.
El target cambió: Los días de
las bromas telefónicas y parodias destinadas a un público adolescente quedaban
en el pasado porque tenían claro que el oyente al que divirtieron años atrás ya
había crecido. Y como el reggaetón ya llevaba mucho tiempo en Los 40 sin algún
signo de mejora, se fue abandonando gradualmente. El foco sería el pop anglo,
el Electronic Dance Music (EDM) y un componente adicional bastante especial.
"Serás, serás, lo que yo quiero que tú seas, tú serás"
La música alternativa había
ganado terreno en Colombia y ya no era solamente una preferencia de nicho, sino
que poco a poco se había empezado a masificar con intérpretes como Esteman,
Bomba Estéreo, Monsieur Periné o LosPetitFellas. Por lo que, en un giro
inesperado, 40 Principales se convirtió en la primera emisora comercial en
apoyar y masificar el talento colombiano alejado de lo que marcaban las
tendencias de la industria. La radio pública siempre fue el medio de difusión
predilecto para las voces más desconocidas, y era significativo que una empresa
con animo de lucro apostara su éxito por lo que podían demostrar estos nuevos
íconos nacionales del cuarto arte.
Pedrina y Río, Manuel Medrano,
Systema Solar, El Freaky, Juan Pablo Vega también entrarían a formar parte de
esta movida desde 2015. Y aunque Rafael Cifuentes dejaría la dirección de la
emisora en este mismo año, Alberto Marchena volvería a la carga para continuar
esta propuesta de valor y consolidarla con el Evento 40 de Navidad de aquel
2015, que demostraría el auge de los intérpretes alternativos. Adicionalmente,
la entrada de rostros afamados del medio como Liss Pereira, Alex Pinilla y
Heisel Mora afianzarían la nómina con la que contaría la marca en su Época Plateada.
El Evento 40 de Navidad 2015: El punto de consolidación de la Época Plateada
Desafortunadamente, esta etapa
no duraría mucho. Si bien, se promocionaron eventos como el Viva 40 que
apostaban a un sonido de la ciudad más internacional (como Illya Kuryaki y
Babasonicos) y llegaría una renovación de marca; la nueva decadencia comenzaría
cuando por conflictos empresariales, la emisora se ve obligada a abandonar los
89.9 MHz para pasar a una frecuencia radial menos poderosa, que mermó la
cantidad de oyentes que podían atraer. Aún así, continuaron brindando cobertura
a novedosos festivales como el ALMAX y a otros ya consolidados como el Estéreo
Picnic.
Lamento no haber podido asistir a este simpático evento
Poco a poco, la propuesta
musical iniciada en 2014 se desmoronaría debido a la salida de varias figuras
reconocidas de la marca, el cambio de frecuencia citado anteriormente y por
último, el reingreso del reggaetón a la programación, hecho que terminaría por poner
el último clavo a la existencia de Los 40 Principales. Ya no era una propuesta
alternativa, sino una copia exacta (de nuevo) de las diversas emisoras que hacían
y siguen haciendo lo mismo. Por alguna razón, los programas tampoco llamaban la
atención de su público objetivo y por más de que Insomnia retornara de la
muerte o que viejos conocidos regresaran a la nómina, ya estaba todo consumado.
Por más de que tuvieran buenos DJs, la emisora también requería de su música para triunfar
Así como el tropipop fue
exiliado diez años atrás, casi todas las propuestas alternativas fueron sacadas
en pro del género “urbano” que movía masas en todo el mundo… Al parecer, no movió
las suficientes a escuchar la emisora, puesto que en Junio de 2020 llegaría el
anuncio definitivo: Los 40 finalizan sus emisiones en el territorio colombiano.
Debido a su parecido evidente con una revitalizada Oxígeno, su empresa
propietaria decidió fusionarlas y dejar viva a la más exitosa de las dos, que
claramente no es 40. Ahora el verdugo y el condenado intercambiaban sus roles.
Este es el fin. Paz en su tumba.
Así se da término a 19 años de
distintas emociones de calidad variopinta, de los que muchas personas guardarán
recuerdos bastante nostálgicos. La lección más importante que nos deja la
historia de esta marca en Colombia es el no apostar por los océanos rojos, por
más “éxito comercial” que pueda prometer. En vez de replicar las tendencias, el
ideal es crear e imponerlas, generando beneficios para el público, para los
artistas alternativos y para la emisora. Un gana-gana, en todo sentido.
Puede que el pop anglo y el
EDM se rigieran por las modas y las novedades, pero la posibilidad de tener una
tercera línea musical que no dependiera de eso brindaba ese valor agregado que
ciertos oyentes, inconformes con los estilos más difundidos, tuvieran una
oportunidad de apoyar a nuevos grupos e intérpretes que normalmente no son
escuchados en la radio comercial. Eso sumado a discjockeys de alto nivel
profesional y amplio carisma, podían ofrecer la posibilidad de tener una
emisora agradable de escuchar. Pero la realidad es otra, y a la medianoche del
31 de Julio de 2020 terminará la emisión de la otrora “Radio de los éxitos”.
Bye Bye
Aquí termino este artículo y
confirmo que voy a regresar a la página, con una presencia menor pero con toda
la intención de continuar. ¡Nos vemos en una próxima ocasión!
Que conste lo siguiente: Considero que la década se termina en el 2020, y no entiendo porque se ha masificado la costumbre de dar por finalizada la misma en los años que terminan en 9 (si alguien lo sabe, que me lo comente al final). Sin embargo, por única vez me voy a pegar a esta costumbre para presentarles las piezas musicales que marcaron mi diario vivir durante esta camada de 10 años... Si, tal cual: es un listado personal. Puede que hayan existido tonadas que se hayan masificado más, pero estas fueron las que más tuvieron peso en todo lo que viví durante estos dos lustros que están por finalizar.
Este lapso de tiempo se caracterizó por haber sido la etapa en la que más formé mis juicios y gustos musicales, además de haber construido este espacio tan importante en el que hemos abordado desde discos, pasando por festivales, hasta bandas enteras (Ya casi llegamos a los cinco años!!). Pero hay un pequeño detalle: creo que me decanté más por los sonidos antiguos, impidiendo contemplar algunas de las novedades musicales más importantes de los últimos años.
Challenge Accepted?
Por lo que, a modo de reto, las melodías a destacar sólo incluirán aquellas publicadas en esta década. Es decir, nada de descubrimientos muy tardíos, ni de remasterizaciones, ni cosas semejantes (aunque creo que voy a romper esta regla en el trascurso del artículo =D ). Esta compilado representó un hito para quien escribe este artículo, ya sea en arreglos instrumentales, letra, trascendencia o un buen conjunto de dichas características; y el hecho de que algunos no se hayan masificado tanto no significa que no merezcan este reconocimiento. Así que, empecemos el último artículo del año!
1. Salvavidas (ft. Juan Pablo Vega) - Aerophon [Horizontes]: Puede que no sea tan conocida fuera de las fronteras colombianas, pero es digna de considerarse un gran hito durante este último año. Mezcla interesante en lo que a melodías latinas se refiere, puesto que la interacción entre el pop alternativo, el rap y el jazz es tan rara como simpática; con la intencionalidad del primero, las bases rítmicas del segundo, y los arreglos instrumentales del tercero. La ternura e ingenio que emanan de esta melodía son cualidades que salen a relucir, mientras el mensaje impreso en la canción combina la utópica ilusión con la cruda realidad en un ambiente de amor puro y duro. Si no la conocen, aquí la tienen… En serio, puede marcar la vida de un gran número de personas.
"¿Para que buscar el equilibrio, si en las noches duerme al lado mío?"
2. Shine - Years & Years [Communion]: Descubrir a cierto grupo revelación de mediados de la década fue algo tan placentero como gratificante. Y es que en ese momento, el trío británico liderado por Olly Alexander era un escape a las tendencias populares de siempre. Uno de los puntos más altos de la agrupación fue Shine, una tonada que expresa de manera específica lo que puede suceder en el momento del enamoramiento. Toda la melodía es capaz de impactar sentimentalmente a quién la escucha desde el primer momento (o al menos, cautivar su atención): desde el entorno de calma al principio, hasta los highlights coloridos acompañados de esa suave voz. No llegó en los momentos ideales de mi vida, pero eso no le impidió ser icónica desde que supe de ella por primera vez.
"I was biting my tongue, I was trying to hide..."
3. Enamorada - Pedrina y Río [Canciones sin Ropa]: Creo que la palabra “particular” le queda muy bien a esta canción. Exquisita como ella sola, con una letra tan curiosa como interesante y con una combinación de estilos bastante armónica. La voz de Pedrina con el talento instrumental de Río, sumando una estética rosa; lograron ser los ingredientes perfectos para convertirse en uno de los fenómenos de la década. ¿Cómo no quedar flechado con la ternura y tenacidad que este proyecto transmitía? Aunque el dúo ya se separó, siempre quedará en la historia aquella pieza con la que enamoraron a millones de personas alrededor del mundo (En Europa se convirtió en una canción muy popular, aunque no lo crean).
"Quiero decirte que estoy tan firme, como la parte anterior del maxilar superior..."
4. Cuádruple empate entre Latch (ft. Sam Smith), Omen (ft. Sam Smith), Jaded y Magnets (ft. Lorde) - Disclosure [Settle | Caracal]: El proyecto de los hermanos Lawrence se concibió como algo tan llamativo, que se convirtió en uno de los primeros grupos de música electrónica con ideas frescas (ya mencionaré a otro de estas agrupaciones) que no trataban de asemejarse al EDM pegajoso y repetitivo que abundaba en la época. De ahí salieron varios sencillos que empatan en esta misma posición por la creatividad que sale de ellos.
"What did you give me, to make my heart beat out my chest?"
Por una parte, los dos singles con Sam Smith fueron experimentos que demostraron la amplia capacidad vocal del tenor británico, a la vez que exploraban el amor desde diferentes ópticas, lo cual ofrecía una perspectiva interesante en el marco de los sonidos con sintetizador. Por otro lado, Jaded habla de cómo el dúo se trata de distanciar del EDM típico de listas y fiestas descontroladas, intentando ir más allá de lo que se encuentra de moda. Ya sea en la letra, o en los detalles sonoros; es agradable escuchar lo que Guy y Howard Lawrence tienen para ofrecer.
"My mind would rule my heart, I didn't pay attention to the light in the dark"
"Your golden years left you behind, you cannot replace them, face it or you'll waste them"
Por último, está Magnets protagonizado por la voz sensual y experimentada de Lorde, una intérprete que en sus primeros años se ganó la admiración del público y de expertos por su madurez lírica e instrumental recién comenzando su carrera. La colaboración con Disclosure resultó ser la exploración del amor desde un punto de vista más realista que el explorado con Sam Smith, refiriéndose a experiencias clandestinas, pasión carnal y envidias ajenas con unas metáforas interesantes. La base rítmica que deja entrever un poco de hip hop es rara, y hasta hace buen acompañamiento con la parte electrónica. Cuatro canciones deliciosas del mismo estilo y de los mismos autores que no se podían dejar pasar.
"Let's embrace the point of no return"
5. Set fire to the rain - Adele [21]: Hablar de la década sin mencionar a la artista inglesa que sacudió el mundo iniciando la década es un error de aquí a Saturno. Y de la misma no elegí su sencillo estrella, sino una canción más introspectiva que igualmente fue ampliamente popular en su época. El potente coro, los desgarros de la intérprete, y la letra que insinúa la debilidad de una persona a la hora de abandonar a su amado por miedo a no recuperarse del impacto emocional es definitivamente increíble… Una experiencia sonora completa de inicio a fin. De hecho, a Adele se le podría considerar como una de las influencias musicales más significativas de la década. Sólo digo...
"Cause there's a side to you that I never knew, never knew"
6. El Puñal - La Derecha [Polvo Eres]: Entre el 2010 y el 2011 se concretó el regreso de uno de los grupos más importantes de la historia del rock colombiano: La Derecha. El nuevo single que traería todo de vuelta se convertiría inmediatamente en un nuevo clásico de la banda y en la pieza musical más conocida del grupo dentro y fuera de su país natal. Personalmente, lo interpretaría como:
“No importa donde estemos, siempre te voy a llevar en mi corazón, pase lo que pase”
El grupo había madurado y sin importar que hayan pasado más de 15 años desde el último disco, demostraban que volvían con una propuesta sólida y consciente de su naturaleza. Es rock, pero combinado con varios ritmos y sonidos que nutrían la propuesta más allá de ser las mismas tonadas del pasado. Una tremenda obra de arte para iniciar los 2010’s.
"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal, para grabarte en el pecho"
7. The Nights - Avicii [The Days/Nights]: Por talento, recordación e intencionalidad, agrego este contenido que pudo inspirar a una generación a vivir de las experiencias y aventuras, sin tener miedo a los peligros o fracasos que puedan aparecer. El ya fallecido disc-jockey sueco fue admirado por generar mensajes enternecedores en unos cuantos éxitos que creó en su época de mayor fama (Wake Me Up o la que nos atañe en esta lista). Más que por las bases rítmicas o mezclas de sintetizador de cualquier típica canción de EDM, esta melodía se encuentra aquí por su mensaje: uno capaz de generar esa idea de querer aventurarse en varias situaciones sin importar rutinas o aspectos varios de la cotidianidad. No es la mejor, ni la peor… Sencillamente va a un punto interesante.
"He said, one day you'll leave this world behind; so live a life you will remember"
8. Get Lucky (ft. Nile Rodgers & Pharrell Williams) - Daft Punk [Random Access Memories]: Otro regreso (Claramente los 2010’s fueron la década de los retornos). Aunque este es especial, debido a la naturaleza de los implicados. El dúo francés de house, después de seis años de ausencia, regresaba con una perspectiva más funky y disco al concebir composiciones más amigables para el oído masivo, pero sin abandonar la chispa que los hacía especiales… Ese valor agregado que los llevó a hacer algo diferente a lo que la tendencia marcaba. Y acompañados de Pharrell Williams (en su mejor momento) y Nile Rodgers (reviviendo sus viejos años de gloria), llegó una joya musical que volvería a popularizar el estilo de los 70’s.
Get Lucky es una fiesta hipnótica llena de bolas de espejos y luces de neón en la que la química con la otra persona se va desarrollando a medida que los pasos de baile van saliendo a la luz… Para que vean que una pieza musical enfocada en un ambiente fiestero puede ser un deleite auditivo, más allá de ser un simple ritmo repetitivo para bailar. Otro regreso triunfal que marcó estos años.
"We've come to far to give up who we are... So let's raise the bar and our cups to the stars"
9. Suin Romanticón - Monsieur Periné [Hecho a Mano]: No sabía qué éxito del grupo poner: Si Suin Romanticón o La Muerte. Al final me decidí por el primero, debido a que este fue el que me flechó por completo con el grupo.
Monsieur Periné comenzó como un grupo inspirado en la obra artística de Django Reindhart, combinando la elegancia francesa con la riqueza cultural latinoamericana. Y uno de sus primeros singles resultó ser la síntesis de su propuesta musical compilada en una melodía de tres minutos. Suin Romanticón podrá no tener la letra más profunda, o la interpretación más destacable de Catalina García, pero cuenta con un gran apartado instrumental (entre vientos, percusión y cuerdas) que seguramente cautivó a más de un aficionado en sus años mozos.
Del vídeo se puede rememorar la anécdota del vehículo quemado con los instrumentos en su interior, que casi frustra la realización del vídeo; además del roadtrip hecho en las carreteras del país, mostrando la belleza de la naturaleza y los paisajes diversos que se pueden contemplar en este territorio. El romance eufórico, emocionante y auténtico que transmite esta pieza es algo que jamás podré olvidar por el resto de mi vida.
"Siento que estás cada vez más dispuesto al riesgo y a perder el control"
10. Uptown Funk (ft. Bruno Mars) - Mark Ronson [Uptown Special]: Este fue el primer material de un artista después de casi tres años sin novedad, tras el exitoso Unorthodox Jukebox. Representó el regreso de este intérprete a su esencia base, con una evolución notable. Si bien es cierto, Uptown Funk fue concebida primeramente por Mark Ronson; la colaboración de Bruno Mars fue clave para el éxito masivo que suscitó la canción en todo el mundo. Este fue el momento en el que Mars consolidaría su fama en todo el mundo.
Con un ritmo que evoca a los mejores años del funky, y con una producción muy cuidada de parte de Mark Ronson, esta melodía se convertiría en un éxito masivo en todo el mundo. No trataba de repetir lo que estaba de moda, y prefirió enfocarse en una libertad creativa en la que se desarrolló una idea maravillosa con un resultado más que satisfactorio. Una propuesta interesante en el que no me había detenido antes, y que al final valió la pena conocer y explorar.
"Don't believe me, just watch!"
11. Viviré para ti (ft. Natalia Lafourcade) - Los Amigos Invisibles [Commercial]: Una excepción a la regla viene a invadir el listado, pero no es tan grave considerando su cercanía con la década que nos atañe (2009, y una versión acústica en el 2015). Amor, felicidad y entrega son los ingredientes que, junto a una mezcla de jazz y pop alternativo con un violín tierno y seductor; dan como resultado un trabajo conjunto que se puede catalogar como un deleite auditivo. El mensaje y la armonía entre las dos voces fueron los elementos que en su momento, me hicieron enamorarme de esta melodía (Además de que en esa época estaba englobado con una persona). Una gran producción conjunta.
"No dejemos que termine, pues yo haré que te fascine"
12. Antes de Morir - LosPetitFellas [Historias Mínimas]: Un himno a la vida, a las experiencias, a todo lo que las personas debemos explorar antes de que todo llegue a su fin. De hecho, con esta canción fue que me introduje al vasto mundo del rap y del hip hop, debido a la mezcla rítmica que propone y al componente aventurero que inspira en el ámbito más realista posible. Son de esas melodías que proponen una realización personal que muy pocas veces se evidencia en la actualidad. Una de las más importantes de la lista. PD: La introducción y el fragmento final de Eduardo Galeano enriquecen aún más la experiencia sonora.
"Antes de morir quiero vivir sin afán, y ser fan de mi gente antes de ser un rockstar"
13. After the Storm (ft. Bootsy Collins & Tyler the Creator) - Kali Uchis [Isolation]: Este tesoro auditivo llegó en un momento en el que necesitaba una fortaleza, un apoyo moral y una colaboración psicológica por causa de ciertos problemas que me ocurrieron en aquel tiempo. Tres talentos de distintos estilos se reunieron en una canción motivacional basada en decir y reforzar lo maravillosos que somos y que poseemos todas las capacidades para salir adelante sin necesidad de que alguien más lo haga por nosotros. Calma, relajación y entusiasmo enfrascados en una melodía hipnótica de poco más de tres minutos… Una obra de arte magnifica.
"So if you need a hero, just look in the mirror. No one's gonna save you now, so you better save yourself"
14. Rhinestone Eyes - Gorillaz [Plastic Beach]: El apocalipsis ha llegado. La contaminación del mundo es imparable y ya no se puede hacer nada, más allá de sólo mirar cómo el caos se apodera de toda esta realidad. La interpretación vocal es triste, apagada y hasta depresiva; mientras la base de sintetizadores realiza una transición desde un compás lento hasta una agitación total. Lo único que queda es levantarse, y salir del fango.
Conocí esta melodía por mera casualidad, cuando un amigo la reprodujo en el radio del carro de un compañero de la universidad. Desde ahí quedé totalmente impactado por la naturaleza de la misma, amarga y potente al mismo tiempo. El ambiente propuesto ofrecía una perspectiva más oscura y de mayor seriedad, a comparación de varios de los elementos presentes en Plastic Beach. Y al final, se convirtió en ese sencillo representativo de Gorillaz que nunca fue tratado como tal. Una lastima, aunque su popularidad no fue menor, por suerte. Un excelente contenido para finalizar esta lista.
"It's part of the noise when winter comes, it reverberates in my lungs... Nature's corrupted in factories far away"
Si lo preguntan, hay un montón de melodías que no quedaron en la lista debido a que la longitud de la misma hubiera sido más difícil de manejar… De igual manera, aquellas que no entraron siguen siendo dignas de admirar por la trascendencia y el talento que se desprende en varias de estas, por lo menos. Más que un top o una oda a las tendencias de la década, es una lista que rememora varios momentos de estos diez años que se pueden recordar con mucho cariño.
Aquí les queda este recopilatorio para que lo disfruten en lo que resta del año.
Aquí termina el 2019. Por lo que desde aquí, ¡les deseo un feliz año 2020 y los mejores deseos y expectativas para todos ustedes! ¡Hasta una próxima ocasión!
El día de publicación de este
artículo, es el cumpleaños de Daniel Acosta: el vocalista del grupo. ¡Feliz
Cumpleaños! Y espero que disfrute leer este artículo.
Por
todo el infinito cielo… He aplazado mucho a TELEBIT, porque esto comenzó desde
noviembre y aún no le he dado fin. Estoy apenado, considerando que es una
travesía por uno de los mejores sonidos rockeros que tiene la escena nacional
actualmente. Lastimosamente, muy pocas bandas jóvenes más le dan la talla (y si creen que hablo de DE o RP, están
bastante equivocados). Ahora sí, entremos al artículo como tal:
Este
es el comienzo de la segunda temporada de E&H, donde analizaremos canción
por canción a cada uno de los grupos de la nueva ola de música en Colombia:
Aquellos que han empezado a tener una influencia notable desde hace algunos
años, y que llevan la batuta de una propuesta novedosa basada en el label
alternativo en contra de todo prejuicio con el que nos quieran emparentar.
Un estudio de grabación de AN, aquella plataforma de música con resultados increibles
Como
preludio, quiero contarles acerca de una de las plataformas artísticas que se
ha encargado de reforzar la labor de potenciar a aquellas agrupaciones que
prometen traer buen material musical para el desarrollo cultural de Colombia:
Árbol Naranja. El trabajo de gestión, producción y posicionamiento de artistas
y bandas nacionales como Esteman, El Freaky Colectivo, The Mills, The Hall
Effect, Monsieur Periné, LosPetitFellas, Divagash, Superlitio, etc; ha sido
realizado de manera exitosa gracias a este proyecto que continúa impulsando
aquellas promesas colombianas.
Logo de Arbol Naranja, con desempeño para el medio alternativo en Colombia
Por
supuesto que también han trabajado con grupos internacionales como Bajofondo, o
con cantantes como Natalia Lafourcade. Viéndolo así, es notable el apoyo y el
buen trabajo que ha resultado de esta organización que da mucho para hablar.
Sin embargo, este no es el tema aquí.
A
lo que si nos vamos a referir es a una de las bandas “de la casa”. Dos agrupaciones
que surgieron bajo este sello y que han trabajado bajo el patrocinio exclusivo
de esta empresa. Uno es Pedrina y Río, de la cual ya tuve el honor de hablar…
acerca de su pop alternativo con tintes de música tradicional (Link del E&H Aquí). El tema de hoy será de la primera agrupación que se originó en este
lugar: TELEBIT.
Ellos son esta agrupación, que ha traído frescura al sonido rockero en Colombia
¿Quiénes
son los TELEBIT?
- Daniel Acosta (Fluxus): Voz y Guitarra
- Felipe Rondón: Guitarra y Programación
- Cesar Barajas – Bajo
- Daniel Chamorro – Guitarra
- Nicolas García – Batería
Al
principio eran conocidos como Polifoni-K, un grupo oficialmente creado en 2009
que empezó su recorrido tocando covers de Muse en conciertos universitarios (más específicamente de la Universidad
Javeriana). Alcanzaron a lanzar un sencillo propio antes de su supuesta
defunción: Polos Opuestos.
El primer vestigio del grupo que hoy vamos a analizar
Aquella
canción ya podía ser la prueba del estilo rockero que habían adoptado, porque
en pleno 2010 podían empezar a ser parte de una movida colombiana que buscaba
revitalizar los ritmos alternativos (y un
poco de rock no quedaría mal). Tiempo después el grupo desaparecería, para
dar paso a una reagrupación completa que se convertiría en lo que hoy llamamos
TELEBIT.
Esto
surge en el año 2011 como una propuesta que ellos mismos han definido bajo lo
que muy comúnmente se llama rock en español.
Pero no es cualquier proyecto que pretende emular a aquellas bandas latinoamericanas
de las tres últimas décadas… Más bien, la banda pretende dejar su huella a
través de una singular combinación entre los sonidos electrónicos anglosajones
(puede ser cercano al shoegazing) y la música autóctona de la región que
rememora en su mayoría a la cultura precolombina.
Esta es la representación artística de la impresión sobre el primer disco...
¿Suena
un tanto extraño, verdad? Y las impresiones a primera vista pueden estar casi
siempre equivocadas (algo similar me sucedió). Por lo cual vamos a analizar la
evolución de TELEBIT a través de sus discos, que nos demuestran como es el
crecimiento y el desempeño de una banda con altas proyecciones y expectativas,
con un largo camino por delante y una trayectoria destacable durante años
pasados.
El
álbum debut de esta agrupación salió al mercado en 2012, con el nombre de
Primera Dimensión. Consolidado como el primer espacio en el que los TELEBIT
demostraban esa capacidad y libertad artística que poseían para crear contenido
ingenioso. Aquí está el disco:
Primera Dimensión (2012)
1. Sin señal
2. Más y Menos
3. Caer
4. Androides
5. No lo ves
6. Estática
7. Primera Dimensión
8. Holograma
9. Frecuencia Cero
10. Polos Opuestos
El
álbum debut del quinteto se enfoca hacia un terreno bastante electrónico,
experimental y poco común. Desde el primer track nos damos cuenta de eso, y a
lo largo de todo este trabajo nos encontramos con el rock latino visto desde
los sentidos de cinco mentes juveniles que quieren ampliar su entorno armónico
más allá de lo imaginable. Mientras procedamos a explorar más de cerca este
proyecto, más nos daremos cuenta de la calidad y el valor que Primera Dimensión
puede tener en la actualidad del cuarto arte en Latinoamérica.
Aquí
se empieza a gestar la identidad del grupo… no obstante, aún no está del todo
clara. Se intenta probar con influencias basadas en las formaciones típicas de
la banda rockera, unos sonidos electrónicos que realizan la variación del
género ya citado y unas líricas que parten de una base simple hacia un todo
prometedor. No todo el trabajo encontrado en el disco es de total éxito, así
que ¿Es un buen principio para el quinteto? Ya lo veremos:
Sin señal se
siente como la introducción a un universo entero. Uno paralelo a lo que ya
hemos conocido, repleto de guiños futuristas en sus beats. La canción es
instrumental, pero revela más de lo que cualquier persona puede pensar: Un
ambiente armónico, donde el placer auditivo tiende a aumentar con cada nueva
sección. Ya no tengo nada más por decir, sólo lo podría resumir en: ¡aspecto
minimalista, esencia fenomenal!
Más y menos
es de esas canciones que le afectan el paso de los años (a pesar de que han sido prácticamente pocos). En su época de
furor, se interpretó como una de las sensaciones más relevantes del rock
colombiano por su estilo vanguardista… que luego se convirtió en el génesis de
aquel estilo genérico que D.E. utilizaría en casi todas sus canciones. Sin
embargo, posee el mérito de ser la primera (con
una identidad más definida) en ser realizada.
La
letra habla acerca de un mundo que cambió, unos sentimientos vividos y la
intención de seguir adelante sin mirar hacia atrás. Los sintetizadores
sobresalen en los coros más allá de sólo ser parte del decorado. Y los
instrumentos son muy típicos: cumplen su labor sin ser la joya más increíble
del track. Por cierto, este acaba de golpe a los casi tres minutos, para dar
paso a unos de los sencillos más conocidos de los TELEBIT.
Caer
sigue el mismo estilo de la anterior canción, con un rock muy simple y suave,
con versos que expresan un enfoque topográfico y un coro bastante amigable con
el oyente casual al pretender estar pegado a tu mente por más tiempo del
necesario. Alabo bastante la instrumentación notada en las secciones carentes
de voz, pero el resto no es de mi total agrado (fenómeno causado gracias a la peculiar experiencia con bandas del
mismo estilo y el enorme aprecio que le tengo a Doce Vientos).
Así
comenzó el quinteto, con una formula muy poco vista en su tiempo, pero que ha envejecido
fatal por la sobreexplotación a la que ha sido sometida… y no necesariamente
por los TELEBIT, sino por otros grupos de rock colombiano que no quiero
mencionar.
Androides comienza
similar a sus anteriores, pero le doy más crédito al tener una letra más
elaborada. Sí, sé que se repite mucho a lo largo de la segunda parte del track;
pero eso no le quita el gran empeño puesto en esta pieza. Lo voy a aclarar de
manera definitiva: El atractivo real de Primera Dimensión se centra en la
innovación instrumental y armónica presente, debido a que aún las letras no
están bien desarrolladas como en posteriores trabajos.
Y
eso es Androides, una letra básica que gana más calidad al estar inmersa en una
abstracción de metáforas y sentidos implícitos cubiertos por unos efectos de
sonido experimentales. ¡Es rescatable y hasta sobresaliente a nivel rítmico!
No lo ves
es el mismo concepto, pero conducido de una forma más destacable y llevadera.
Puede que al principio suene como una tonada con pequeños arreglos electrónicos
y un resto genérico; no obstante, al cabo de unos segundos se convierte en algo
más importante, más valorado, con mayor calidad a nivel lírico. Cabe aclarar
que dentro de la letra hay ciertas referencias ocultas hacia otras compañeras
de disco (Un hecho que sucede en gran
porción de las melodías que he analizado). Es buena, y tiene un valor
artístico muy alto respecto de las otros tracks.
Estática
es la mitad de este trabajo bastante variopinto. Si les soy sincero, mientras
avanzamos se puede evidenciar mayor calidad en cada canción que vemos. Y esta
no es la excepción: Con un comienzo suave, un ritmo
constante/relajante/desprendido, un mensaje abstracto que a la vez es un tanto
comprensible y una fórmula mejor evolucionada; esta melodía nos muestra el
verdadero potencial que los TELEBIT pueden tener dentro de su primer paso
discográfico. ¡Sin duda, sobresaliente!
La pista homónima
nos devuelve a algo más suave, llevadero, ligero, en el sentido más rockero
posible. Siento decir que no supera el gran desempeño que Estática tiene como pieza, pero logra reflejar la contemporaneidad
del rock en español de una forma interesante y bacana. No tiene unas líricas
complejas, pero si transmite un placer auditivo gracias a la instrumentación
repleta de sonidos electrónicos utilizados en los momentos precisos. Es buena,
y hasta mejor que No lo ves.
Holograma
comunica un ambiente más espacial, alejado de lo que nuestro mundo puede
transmitir. El principio no es tan placentero de escuchar; pero en el
transcurso de la tonada, el placer se va manifestando en forma de ritmos
electrónicos. ¿El tema de la canción? Una búsqueda implacable del rastro de
aquella realidad formada en cuerpo y alma. Segundo a segundo, el progreso del
tema se torna más inmersivo y el viaje musical sigue siendo verdadero. No es de
las mejores… es buena a secas, pero tiene un punto fuerte en su rítmica
sintética (como casi todo el álbum).
Existe
una versión alternativa de esta pieza que hace aparición en la página del
BandCamp del grupo. Esta es realizada con la colaboración de Pipe Bravo de
Superlitio. Si les soy honesto, se evidencia un punto más de calidad con la
aparición de este cantante… que con su particular tono de voz brinda cierta
variación al sentido explorador de la melodía. Al final, destaca bastante esta
otra versión y la puedo tratar como una prueba fenomenal.
Frecuencia Cero
puede sonar bastante desordenada, pero está lejos de ser mala. Cuenta con unos
versos que manifiestan el deseo de despegar hacia un nuevo rumbo en la vida;
también existe un coro muy pegadizo que repite un ¡No! con un eco adictivo.
Aprecio mucho esos detalles de excelente uso de sintetizadores siempre
presentes, pero aquí se escuchan con muy poca armonía en la mayor parte del
tiempo (Hay ciertas excepciones). Pero
como tal, es una de las recomendables y sobresalientes. ¡Una imperfección
demasiado hermosa!
Y
cerramos el disco con Polos Opuestos.
Junto con algunas anteriores, sobrevivió del repertorio de Polifoni-K para
sumergirse en la esencia recién formada de TELEBIT. Un ritmo más acelerado, con
un enfoque más centrado al rock típico. El tema de la canción es el fin de una
relación justificada por la imposibilidad de los Polos Opuestos por convivir
mutuamente en la vida (Una temática final
sorprendente, a mi gusto).
De
las típicas de rock dentro de Primera
Dimensión, esta es la que más se aleja de ser común y genérica. Gracias a
su imprescindible energía, su intención directa y sus líricas detalladamente
creadas, logra ser una pieza bastante relevante… y un cierre bacano para un
debut establecido en un entorno paralelo.
El
primer contenido de los TELEBIT fue revelador y logró dar la rienda para que
otros comienzos de grupos rockeros colombianos se manifestaran. Después aquellos
conjuntos vendrían a sobreexplotar la industria y a llenarla de cualidades repetitivas
y carentes de innovación. El quinteto protagonista no seguiría ese camino, sino
que se plantearía un sendero diferente por el cual continuar.
Estarían en varios festivales y presentaciones que les darían mayor reconocimiento en su país de origen
El
Festival Estéreo Picnic, SOMA, y otros festivales serían la carta de
presentación de este grupo que había realizado una propuesta interesante en el
ámbito del rock. Su desempeño en vivo mostraba que la belleza de las canciones
no se manifestaba totalmente en la mezcla detallada de sonidos sintéticos, sino
que los integrantes de la banda podían dar lo mejor de sí con su voz o
instrumento respectivo en cualquier escenario en el que se presentaran.
Existió
una ruptura, un tiempo en el que los 5 integrantes tenían una vida propia
alejada del proyecto grupal, del que se distanciaron. Incluso casi se llega a
separar la banda con pocos años de vida, pero con una alta fuerza de voluntad
regresaron al estudio a idear nuevos experimentos a nivel musical. También se
quería buscar una identidad definida, con la que el nuevo trabajo intentara
superar con creces y no imitar a Primera Dimensión.
Cortesía: Radiónica (RTVC Sistema de Medios Públicos)
“Siempre
será frustrante no poder entregarle un disco de TELEBIT a Gustavo Cerati”
Daniel
Acosta (Fluxus) – 2016
“La
ruptura permitió una sensatez plasmada en la creación del disco”. ¿Qué
sucedería después? Las piezas presentes en el segundo trabajo discográfico
pueden responder esta incógnita, ya que en conjunto son un trabajo espectacular
que puede tener la tendencia de superar al primero. ¿Realmente lo supera? ¿Es
Doce Vientos un disco significativo para el rock colombiano? ¿Es acaso
infravalorado? Sí, en este momento hay más preguntas que respuestas; sin
embargo, cada track del disco que sigue resolverá sus dudas.
Esta nueva etapa de TELEBIT sería la que los consolidaría definitivamente en varios países de América Latina
Doce Vientos (2015)
1. Llévame Ritual
2. Despertar
3. Somos Coyotes
4. Amuleto
5. Meridianos
6. Sombras
7. Entre piedras y carbón (ft. Andrea Echeverri)
8. Chía
9. Sideral
10. Universos Paralelos
11. Naufrago (ft. Pedrina)
12. Doce Vientos
Una
completa evolución de lo visto en el álbum debut. El hallazgo de una esencia
que ya define a los TELEBIT como un concepto único, una banda con un potencial
más visible y con piezas que reflejan los sonidos que rememoran los espíritus
nativos de nuestra tierra. La verdad es que los sonidos electrónicos reflejan
un encuentro con una identidad que no tiene límites para el tiempo, el lugar o
las emociones.
Podría
echarle flores durante más tiempo, pero es necesario analizar de manera crítica
su naturaleza y su razón de ser. Aun así, es inevitable tener una buena
impresión sobre este conjunto de melodías que trascienden en el rock. Antes de
que apareciera Doce Vientos, la industria rockera colombiana estaba llena de
varios intentos musicales parecidos a aquella lejana dimensión… y se hacía
necesario un cambio importante. Uno evidenciado en las siguientes canciones:
Llévame Ritual
es aquella pista que nos introduce en el concepto de este segundo disco. Un
inicio que contiene la esencia precolombina con unos sonidos electrónicos placenteros
se acompaña de una letra que evidencia la entrada hacia una nueva etapa de la
vida llena de nuevos pensamientos y sentimientos. No puedo dejar pasar el gran
avance que el contenido lírico ha realizado con respecto a tres años atrás (Es demasiado sorprendente y fenomenal).
Sensación de éxtasis auditivo, una excelente composición que destaca sobre todo
en la rítmica.
"Y a la fiebre me acostumbraré, rayo de luz me muestra el camino"
Despertar
trae consigo un superdesarrollo de la estructura típica de una canción del
género bajo el estilo de los TELEBIT. Es un uso más moderado del efecto
sintético, pero logra ser armónico frente a la construcción básica de las
líricas y la instrumentación que hacen parte del espíritu de la canción. De
nuevo, lo que llega a ser más relevante son los arreglos instrumentales con una
minuciosa creación… Pero no se puede desprestigiar la temática de soledad y
abandono propio que las líricas nos ofrecen.
"La tierra todo se tragó, pero me ha dejado aquí. Y ahora sin ti, y ahora sin ti"
Somos Coyotes
es uno de los sencillos (concretamente el segundo) que sale a representar la
ardua labor realizada dentro de los Doce Vientos. Representa el sentimiento de roadtrip físico y mental al lado de
aquella persona especial en la que se refugian las sensaciones más bellas y
eufóricas del individuo. El ocaso plasmado en la particular mezcla entre
instrumentos reales y sintéticos logra ambientar la mente del aire explorador
que la letra posee. Como tal, es de esas tonadas que amas en el primer instante…
y que poco a poco vas justificando ese sentimiento en el gran detalle que se
evidencia. Muy buena.
"Luciérnagas en la noche me dejan ver, que somos coyotes en la hierba"
Amuleto
pone al sendero típico de la vida en contraposición a la naturaleza salvaje de
esta, acompañado por la historia de acompañamiento de dos seres que se
enfrentan a un difícil recorrido. Desde aquí se nota ese aspecto de espacio
exterior recreado en la electrónica que nutre segundo a segundo el contenido de
la melodía. Es adictiva, aunque puede sonar un tanto repetitiva. Las líricas no
sobresalen mucho en comparación a los tracks anteriores, pero son dignas de mención
por ese entorno rural que evocan.
"Si salgo corriendo no es para escapar, sé lo que estás sintiendo"
Meridianos
es la antítesis de aquellas canciones sobre amor y eterna compañía. Nos muestra
el fin de una etapa, la nostalgia por volver a vivirla, y la ansiedad por el
futuro desconocido. Presenta un compás más moderado y lento, que permite la
comprensión más empática acerca de las emociones transmitidas; acompañado de
leves notas de sintetizador que complementan a aquella eternidad presente en la
batería y en el bajo. Es tierna, sincera, con un anhelo triste cercano a la
realidad. Una de las mejores melodías.
"Vuélveme a encontrar, y quédate conmigo acá"
Sombras,
aquellos vestigios de corazón que son casi imposibles de alcanzar; pero en
donde no se debe perder la esperanza. En un pensamiento subjetivo, puede ser
tomado como la representación del más allá: un mundo infinito en el que, aunque
tienes limitaciones en un principio; puedes alcanzar tus sueños metafísicos
representados en emociones mundanas y a la vez, puras.
Es
el puente o conexión entre Primera Dimensión y Doce Vientos, lo cual trae
consigo una revolución de la esencia precolombina sobre los sonidos sintéticos,
los cuales reflejan el estilo inigualable que los TELEBIT adoptaron para esta
nueva etapa. Unos acordes con una armonía surreal son los que marcan a la
canción como un viaje hacia ese universo metafísico y ancestral. Una pieza de
ensueño.
"Hoy quiero atrapar el eco de sus ojos, lento intento entrar al fondo de su corazón"
Entre piedras y carbón
presenta la primera colaboración de este disco, con Andrea Echeverri como
protagonista. Un debate entre la vida y la muerte, donde las ganas de vivir se
hacen presentes y el miedo a morir es una constante en la que no se quiere caer
(no por egoísmo, sino para continuar sueños
y objetivos en la que seres queridos son el principal objetivo). Por mucho,
esta es la letra más oscura y profunda de todo el álbum…y este hecho le permite
ser la más canción desnuda, la que menos sonidos electrónicos posee, la más
acústica.
La
armonía entre las dos voces es impecable, los fallos son prácticamente inexistentes
y Andrea sigue demostrando que su potencia vocal y su carisma artístico sigue
estando presente, como desde hace 25 años. Las situaciones pueden ser
complicadas, y el destino no está siempre a nuestro favor; sin embargo, esta
canción es la fortaleza necesaria para afrontar esas dificultades en las que la
humanidad es vulnerable. Excelencia Pura.
"De esta tierra me agarro fuerte, no es momento de partir"
Chía retorna
a ese conjunto de espíritus sintéticos en una historia en la que el aprecio
puro y ese ser amado es representado en la luna como una metáfora de cariño,
utopía y hasta adicción (sin punto de
exageración, claro está). Un perfecto ejemplo de representación
precolombina del amor platónico. Sin duda, puede ser considerada como una de
las canciones más enternecedoras debido a la energía vocal, su intención lírica
y los variables sentimientos reflejados. ¡Es demasiado buena, sobresaliente!
"Cuando está en mi camino, el resto del mundo llega a su final"
Sideral
es la representación lírica de aquella intención de representar lo sobrenatural
y lo metafísico en un ciclo de vida efímero, donde no hay prisa y se tiene
conocimiento de las consecuencias que pueda traer. Es una melodía muy optimista
para el mensaje que intenta transmitir, o así lo siento yo (Demasiado extraño y
hasta bizarro). La electrónica se presenta en dosis más breves, pero aun así
armoniza en buena medida la intención excéntrica de la canción. Es buena,
aunque me sigue pareciendo rara por su naturaleza.
"Explotan nuestros astros, sólo quedan ideas en el aire"
Universos Paralelos
es la tonada más experimental que puede existir dentro de Doce Vientos. Es algo
así como el Síndrome de Fregolí, visto desde los ojos de un grupo rockero con
mucho talento y visión inteligible. Nos trae un compás con mayor movimiento y
una sensación adictiva medio festivalera. De por sí, no tengo nada más por
decir… Junto a la anterior son los tracks más flojos del álbum, pero están
lejos de ser mediocres.
"Con el dolor de su ausencia, no puedo vivir más"
Naufrago
es el contenido más romántico que habita dentro del disco. Extrañar a una
persona que significa mucho para ti, donde la distancia es el peor cáncer y la
única sensación que deseas es la compañía eterna de ese ser amado: Así realmente
se siente la canción. La segunda y última colaboración de Doce Vientos es con
una cantante ya muy conocida y querida por aquí: Pedrina. Se respira una
armonía realista en las emociones de los dos intérpretes, los cuales evocan muy
bien esa añoranza que comunica la letra.
Es
una melodía muy especial que se ha ganado esa categoría de ser una canción que
poco se interpreta en vivo (y las veces
que se hace, son de gran importancia para el grupo). Posee un poco de
melancolía, pero lo interesante es más la nostalgia que segundo a segundo se
experimenta gracias a un acompañamiento también acústico, con poco espíritu
sintético, y desnudez musical en una de sus máximas expresiones: Guitarra
natural, bajo y batería inmersa en un compás lento que te hará sentir de todo,
menos aburrimiento. Es de una altísima calidad y un gran deleite auditivo.
"Y volver a encontrarnos, tan solo una vez más. Cruzar nuestros caminos, dejar lo malo atrás"
Doce Vientos
es el cierre del álbum mediante el testimonio de un nuevo principio. Si Llévame
Ritual empezó el recorrido de todo este trabajo discográfico, esta canción nos
predispone hacia un futuro completamente nuevo, donde el destino aún no está
escrito y el futuro está en nuestras propias manos. Se evidencia una esencia
electrónica más madura frente a todo lo visto, y la armonía sigue siendo de muy
buen disfrute. Sólo soy capaz de decir: Buen trabajo, un cierre que trasciende
cualquier final, y una sensación de euforia y expectación asegurada.
"Descubriré mi propio cielo, para dejar mi cuerpo descansar"
Y
aquí termina el disco… ¿Cuáles son las conclusiones que se pueden sacar a
partir de los que ya hemos podido sentir? La verdad es que hay un gran trecho
entre cada trabajo: Mientras el segundo álbum concretó una identidad mediante
el uso de piezas musicales de calidad elevada, Primera Dimensión dirigió un
rumbo hacia un bosquejo de lo que sería más adelante el proyecto de los
TELEBIT.
¿Y qué opino del disco y de ellos? Abajo mi juicio y crítica
Los
Doce Vientos son en conjunto, una experiencia que explora grandes matices de un
género que simplemente no es capaz de vivir en una zona de confort. Se sale de
aquel espacio y se comienza a viajar por diferentes rumbos en los que las
variadas temáticas y las distintas manifestaciones sintéticas construyeron y ambientaron
efectivamente el espíritu del trabajo.
¿Es
excelente? Sí, es una de esas pocas bandas que realmente se tienen que tener en
cuenta para conocer el qué tan lejos puede llegar un rockero latinoamericano
con el fin de crear nuevas expresiones artísticas. No son un grupo de
trayectoria amplia; no obstante, puedo decir con seguridad que son el mejor grupo
joven de rock de esta década en Colombia.
Una fortuna conocerlos. Espero que adquieran más reconocimiento y éxito en un futuro cercano. ¡Se lo merecen!
Y
aquí termino mi largo análisis. Espero que hayan disfrutado esta travesía llena
de rock. Nos veremos en una próxima ocasión con temas más variados (excluyendo aquella serie de artículos que
ya casi va a terminar). ¡Hasta Pronto!