Mostrando las entradas con la etiqueta karol g. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta karol g. Mostrar todas las entradas

7.27.2025

AlbumEscape #30: Tropicoqueta – Karol G [2025]

—“El parpadeo lento, las pupilas se dilatan

Mirándonos, acordamos que ya es inevitable

El cuerpo se inclina entregándose al momento”.

Es difícil decir esto para varias personas, incluyéndome, pero Karol G es el rostro de Colombia en más de un aspecto. Difícil porque sé que más de una o uno no se sienten representados por la muchacha en varios ámbitos (incluyéndome), ya sea en las ideas que transmite, en la música que compone o en la trayectoria que ha construido en los últimos años. Sin embargo, y con bastantes cifras respaldándola, ha tenido un gran éxito en lo que se refiere a plataformas digitales, conciertos y redes sociales.

Invasión del mundo por parte de Karol G

Sin ir más lejos, su anterior disco, Mañana será bonito, tuvo sencillos con gran rendimiento comercial y con venta completa en casi todas las fechas de su gira. Todo terminó con un documental en Netflix y una canción exclusiva de dicho documental, en donde expresaba su gratitud por todos los éxitos alcanzados, revelaba detalles de su vida personal en medio de la preparación del tour promocional del disco. Ese fue el fin de dicha era, con ciertas pistas acerca de lo que sería el nuevo proyecto de la cantante.

Faltando pocos días para el 20 de junio, Carolina empezaría a revelar la portada del disco, la lista de canciones y el concepto del disco mediante un promocional bastante llamativo con la participación de Itatí Cantoral, Ninel Conde y Anahí, revelando la influencia en la cultura popular latina de los años 90 y 2000 que tendría el nuevo álbum. Había llegado la era Tropicoqueta…

Tropicoqueta [2025]

1.  La Reina Presenta [Intro] (ft. Thalía; no acreditada)

2.  Ivonny Bonita

3.  Papasito

4.  Latina Foreva

5.  Dile Luna (ft. Eddy Lover)

6.  Cuando muera te olvido

7.  Coleccionando Heridas (ft. Marco Antonio Solís)

8.  Un gatito me llamó

9.  Amiga mía (ft. Greeicy)

10. Bandida entrenada

11. Ese hombre es malo

12. A su boca la amo [Interludio]

13. Verano Rosa (ft. Feid)

14. No puedo vivir sin él

15. Tu perfume

16. FKN Movie (ft. Mariah Angeliq)

17. Se puso linda

18. Viajando por el mundo (ft. Manu Chao)

19. Si antes te hubiera conocido

20. Tropicoqueta

Todas las melodías fueron compuestas por Carolina Giraldo, con el apoyo de Ariadna Sodi (1); Edgar Barrera (2, 5, 6, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Andrés Correa (2, 5, 6, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Pharrell Williams (2); Daniel Echavarría (3, 8, 15 y 17); Daniel Gutiérrez y Daniel Uribe (3); Daniela Aponte, Hector Mazzarri, Misha Pihlakka, Eliel Lind, Álvaro José Arroyo, Víctor Santiago, Ramón Ayala, Natalie Albino, Nicole Albino, Leonardo Vásquez, Rolphy Ramírez y Edwin Almonte (4); Eduardo Mosquera (5); Alejandro Ramírez (6, 13, 16, 19); Julia Lewis, Axel Caram, George Michael y Andrew Ridgeley (6); Kevyn Cruz (7, 15, 17); Luis Gómez (7); Andrea Mangiamarchi y Leonardo Yasmil (8); Greeicy Rendón (9); Vinicius de Lima, Zé Gonzales y Andre Laudz (10); John Lennon y Paul McCartney (12); Nicolás Jaña (13, 16); Salomón Villada (13); Iván Calderón (14); Mariah Perez (16), Manu Chao (18); Marco Masís (20).

Este disco fue un bonito descubrimiento, considerando que no corresponde a lo que normalmente escucho con frecuencia. De hecho, llegue a él debido a que un contacto de Instagram compartió una de las canciones del recién lanzado contenido; y eso me llevó a escuchar el disco completo el mismo día de su estreno.

Vamos a hacer aquí algo diferente a lo de artículos anteriores, puesto que no busco profundizar en cada una de las 20 canciones. ¿El por qué? Por más bonito que sea, es muy irregular; en el sentido de que las canciones buenas son tesoros excelentes de gran calidad y que las canciones malas son cosas horribles cuya razón de existir es muy fácil poner en duda.

Foto promocional del disco que puse porque me pareció curiosa. ¿Ella es percusionista?

Después de una conversación particular con Thalía que sirve como introducción al disco, iniciaré por una de las mejores piezas de este disco, y la cual atrae a primera vista: Ivonny Bonita. Un bossa nova que envuelve en un trance infinito a aquellos que lo escuchan, mientras van apareciendo las percusiones que completan la experiencia tropical. Tengo una debilidad particular por este tipo de canciones psicodélicas, y si es de estilo brasileño, ¡genial! Premio doble. Por último, es imposible ignorar la letra que habla del estilo de una vida de una muchacha joven con sus preocupaciones, deleites y virtudes, con proyecciones más allá de su apariencia.

Carolina mencionaba que se había inspirado en un nombre que escuchó en una canción de Wizkid: Ivonny, en medio de una situación emocional compleja al iniciar la concepción de su disco anterior. Le pareció tan poco común y tan especial que lo utilizó como una especie de alter-ego de sí misma, era la valiente, la poderosa, la que no iba a fracasar en sus intenciones. Tiempo después, dejó de usar ese sobrenombre y se enteró que lo que escuchó en la canción de Wizkid fue producto de su imaginación: Ivonny no existió en esa canción, porque la letra decía algo totalmente diferente en inglés (Billboard, 2025); a pesar de que ella le había dado vida en la identidad que desarrolló.

Más allá de que aquel nombre se haya originado por un malentendido, se convirtió en una de las canciones más innovadoras de la carrera de aquella mujer que la utilizó a manera de alter-ego. Más allá del dembow y del reggaetón de siempre, es refrescante escuchar cómo la cantante explora con sensualidad y con un notable respeto un género no muy explorado por hispanoparlantes, pero cuya influencia ha permeado diferentes estilos de arte sonoro realizados en diferentes idiomas, incluyendo el español. En conclusión, una caricia auditiva muy bien armada.

De ahí saltamos inmediatamente a Papasito, una remembranza de aquel merengue orquestal de inicios de los años 90 en la que como requisito obligatorio debía existir una vocalista joven de voz angelical y apariencia sexy… Realmente desconozco el porqué esta tendencia se popularizó en esa época, quizás por el hecho de que podían atraer aún más público con esta receta musical… No lo sé con exactitud, pero trascendió años y fronteras para llegar a este punto.

Es bastante satisfactorio ver como Karol G explora diferentes estilos musicales que actualmente se encuentran muy rezagados o lejos de estar en las listas de tendencias, por el mero hecho de que el talento en América Latina tiene mucho más que ofrecer que el reggaetón de turno en el que hacen lo posible para que suene como los otros cientos que fueron publicados en los últimos años. No obstante, tengo un gran problema con esta canción: ¿Por qué la mayor parte de la canción se encuentra en inglés? ¿Qué motivación tuvo Carolina para hacer esto, que más allá de sentirse novedoso, se siente incómodo y ligeramente penoso?

La nostalgia queda permeada por una decisión creativa que no comprendo en lo absoluto. No es como que Carolina quiera explorar su cercanía con la cultura anglosajona o algo similar, sino que se siente postizo…por decirlo de alguna manera. Eso sí, en ningún caso la canción se convierte automáticamente en nefasta o algo similar. Es un bonito homenaje a esas épocas y un momento en el que seguramente sonreiré cuando la pongan en una discoteca (Y súmenle 5 puntos a la cantante por recrear en varios materiales del disco todo el mundo telenovelero que ha identificado a Latinoamérica desde hace ya varios años).

De Latina Foreva no voy a decir mucho, es lo más cercano a la Karol G más tradicional, y se siente tan repetitivo que cansa. Solo dos puntos llamativos:

- Uno, el uso de ritmos y fragmentos de canciones clásicas de reggaetón no la hacen menos inaguantable.

- Dos, ¿Qué pinta el hecho de que un vídeo de esta canción haya sido grabado en una zona nevada? En mi mente trataba de explicar a que se debía dicha contradicción, hasta que recordé que Karol G y Anahí son muy cercanas. No sé porqué me imaginé una conversación de ellas dos, en donde Anahí recordó que cuando grabaron Sálvame con RBD, las chicas del grupo posaron en ropa interior en medio de una nevada infernal, y ahí “le cayó el veinte” a Carolina de que podía reutilizar la idea. No sé, es lo más lógico que se me ocurrió.

"Sálvame del olvido, sálvame de la soledad, sálvame del hastío..."

Así mismo, de Dile Luna tampoco hay mucho que decir… Es lo mismo de siempre, salvo por un experimento creativo que hicieron con las percusiones, para dotar de variedad a la melodía. Eso no le quita lo tediosa, pero se agradece el intento por entregar algo no tan encasillado en la misma repetición de siempre.

¿Morían por escuchar una versión de Careless Whisper en tecnocumbia? Yo tampoco, pero aquí nos la trajeron. Cuando me muera te olvido es el nombre del intento de Karol G por crear una cumbia acerca del fin de una relación que en su momento fue apasionada. Más allá del homenaje a George Michael y el intento por traer una propuesta distinta, es muy aburrida. A diferencia de los experimentos anteriores, esta parece una canción con verseo de reggaetón y una capa de cumbia, en donde parece que la cantante no quiere continuar saliéndose de su zona de confort. Sigan derecho.

Todo habrá valido la pena, porque es mejor sentir algo, que no sentir nada… Coleccionando Heridas se centra en como una persona romántica y apasionada no encaja en una sociedad que percibe al amor como algo pasajero, y en donde detalles y gestos románticos son cada vez más escasos. Es enfrentar a la misma naturaleza humana, aquella en donde cada vez el interés individual le gana a cualquier gesto de amor por alguien más. Aún así, la cantante se resigna al resistirse a cambiar, prefiere seguir apasionándose, coleccionar otra herida y pasar la página… Algo admirable, si me lo preguntan.

Carolina tuvo la intención de traer a un artista que represente el estilo de vida de esos tiempos, en donde el romance se sentía más auténtico. Y qué mejor que Marco Antonio Solís, el Buki, toda una leyenda en esas cumbias y baladas de aquellos ayeres. Al inicio no me terminaba de convencer esa combinación de esencias musicales en esta canción… Pero ¿Qué diablos? Es una canción sólida, sentimental y nostálgica, sin contar todos los detalles instrumentales que enamoran a nivel auditivo y lírico.

Un gatito me lla… No, no vale la pena ni mencionarla. La peor del disco, y un intento de emular algo similar a Motomami. Sentí un ligero dolor de cabeza de tan solo recordarlo. Siguiente à

En ritmo de bachata, Greeicy Rendón acompaña a Karol G en Amiga Mía, un golpe de pecho colectivo para aquellas mujeres que soportan a hombres que no las valoran lo suficiente. Se critica el exceso de palabras y la ausencia de acciones, el apego, y el hecho de que la muchacha no dé el siguiente paso para buscar su felicidad: escapar de esa nube tóxica que las personas llaman “relación”. Bonito homenaje a ese género legendario, y otra canción que me hace desear mayor representación femenina en ese estilo musical. ¡Hay con qué, definitivamente!

Si no saben que significa o cómo suena el “funk brasileño”, pueden escuchar Bandida Entrenada. De nuevo, es llamativo ver a Karol G explorando géneros que no aborda normalmente (hasta canta en portugués, quien la viera). No obstante, estos intentos pueden no salir tan bien como uno se lo imagina. Quizás esto sirva para una rumba discotequera… en Manaos, Brasil. Pero de resto, no se pierden de mucho. En su corta duración, no es agradable.

Aterrizamos en una ranchera titulada Ese hombre es malo… ¿Y a qué no adivinan de que habla?

Lastimosamente, gran parte del género masculino tiene comportamientos de porquería que inspiran este tipo de canciones. Potente, certera… Un desahogo gigante acerca de lo escoria que puede llegar a ser un hombre con una mujer. Me rememora un tanto al drama presente en las telenovelas de las últimas décadas del siglo pasado, pero con un tinte más real, más aterrizado a la actualidad.

Influenciada totalmente por lo logrado por Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, Carolina encontró la inspiración en un amigo sinvergüenza del compositor Edgar Barrera, al cual lo dejó la mujer, después de las infidelidades con diferentes amantes que esta última le descubrió. Carolina grabó esta pieza en Guadalajara, acompañada de más de 50 músicos entre mariachis y sinfónicos (Billboard, 2025). Agradable encontrar creaciones con tal nivel de cuidado y cariño.

Un detalle de fina coquetería. Un interludio que profundiza las emociones. Cierro los ojos, y siento la melodía circular por todo mi cuerpo. Una versión instrumental de una canción de The Beatles se reproduce mientras se describe de manera explícita la sensación del beso. Una experiencia exquisita, que genera un deleite satisfactorio. Como una sensación simple trasciende a un significado más complejo. A usted la quiero, pero a su boca la amo.

No vale la pena escuchar Verano Rosa. Son tres minutos y medio de relleno en colaboración con el Fercho. Next.

Nunca imaginé a Carolina interpretando un vallenato. En serio, nunca se me pasó por la cabeza escuchar una combinación tan rara y tan poco probable hace unos años. No obstante, parece que ella se instruyó de manera adecuada y con la ayuda de una institución en el género como lo es Iván Calderón, compuso No puedo vivir sin él, un homenaje bien intencionado a ese vallenato romántico que despegó a inicios de los años 90. Así mismo, una remembranza a la línea femenina de este género que quedó en peligro de extinción desde que Patricia Teherán falleció hace 30 años.

El coro puede sonar simple o básico, pero conserva un espíritu inocente que no es común ver en las composiciones de Karol G, y eso se aprecia un montón. Por último, tampoco puede ser la mejor interpretación vallenata de artista alguno; no obstante, se le valora bastante la intención de experimentar con algo tan cercano a la cultura colombiano, con el cuidado correspondiente. Recomendada por si les gusta el acordeón y las letras románticas.

Luego sigue Tu perfume, o debería llamarla la canción preferida del Capitán América, por todas las autoreferencias a sus canciones pasadas. No hay mucho que revisar aquí, es la repetición de la repetición. Otra por una línea similar es FKN Movie, de la que no tengo nada por decir. Sigan derecho.

Por un camino más light, está Se puso linda, que realmente no resalta mucho. Otras canciones del mismo disco abordan su tema de una manera más novedosa.

—Salida del vuelo con destino a la felicidad

Esta fue la primera canción que conocí del nuevo disco, y fue por mera casualidad, en una de las historias de Instagram de una conocida. Y de verdad no sabía que pensar… No sabía si amarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú; y tampoco sabía si despreciarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao o el sample de Me gustas tú. Estaba difícil. Pero finalmente me convenció gracias al mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú.

Viajando por el mundo es la letra que decreta uno de los mayores placeres de la vida: conocer el mundo, al mismo tiempo que se aprovecha cada momento de la vida, por más pequeño que sea. Fácilmente podría ser la canción que representa la mentalidad de toda una generación, enfocada en ese sueño de viajar alrededor de gran cantidad de destinos. La colaboración de Manu Chao es tan curiosa, como inesperada; considerando su resistencia en los últimos años a colaborar o participar en diferentes festivales a los que seguramente ha sido invitado. Aquí está, con una cantante de un género radicalmente opuesto a su identidad, creando lo que a mi parecer es la mejor pieza del disco.

Libertad, euforia, armonía… Una satisfacción enorme por lograr lo que se quiere, con esfuerzo y sin afán, como lo menciona Carolina en uno de los versos. No es casualidad que la inspiración esté en Me gustas tú, la canción más conocida del artista, y de que este tenga una cercanía notable con Colombia gracias a todas las aventuras vividas en este país, incluyendo un viaje por las vías férreas abandonadas desde Facatativá hasta Santa Marta y de vuelta en un contexto social y político mucho menos amigable que el de la actualidad. Sin embargo, en otra ocasión les hablaré de la historia del Tren de Hielo y Fuego que atravesó Colombia en un lejano diciembre de 1993.

Una historia para otro día...

Para concluir, queda plasmado para la posteridad un himno a la vida, al placer de viajar y a la fortuna de disfrutar momentos inolvidables.

Si antes te hubiera conocido es un merengue electrolatino bonito, que ya fue lanzado hace un año, y que queda rezagado gracias a las otras canciones antes expuestas. Hay mejores composiciones, pero no está mal. Sólo eso.

El cierre del álbum se realiza con la canción homónima, un mambo sabroso que toma como base rítmica la clásica quinta composición de Damaso Perez Prado. Puede que no tenga una lírica muy destacable, pero es algo que es normal en las composiciones de este estilo, en donde el instrumental era el que brillaba, mucho más que cualquier letra. Me pareció bastante curioso que tomarán el fragmento de un vídeo viral de un payaso animándole la fiesta a un niño llamado Felipe… No sé a que obedezca esta decisión, pero me pareció un suceso tan extraño como gracioso; considerando que en mi vida había visto ese viral.

Es un final alegre, para bailar, desconectar la mente de los problemas y angustias, y dejar llevar el cuerpo al ritmo de la Tropicoqueta. Está bien simpático, y nos entrega otra composición entretenida dentro de este disco bipolar.

Lanzado el 20 de junio de 2025, posiblemente con la intención de lanzar varios éxitos para el verano estadounidense y/o europeo, Tropicoqueta ha sabido posicionarse dentro de las preferencias de su público tradicional que la seguía desde discos anteriores, así como nuevas personas interesadas en el contenido de la cantante. Quizás la sorpresa fue grande, al encontrarse con material que no es normal que aparezca en una cantante tan posicionada en un género tendencia como lo es Karol G.

¿Qué dicen ustedes?

Si me lo preguntan, es un disco regular, pero con tintes bastante llamativos. De entrada, es mejor que sus álbumes pasados, considerando los riesgos tomados en varias de las canciones que están incluidas. Ahora, no es una cosa tan revolucionaria como lo pintan los medios masivos, porque son caminos que ya han sido abordados por artistas cercanas a la cantante (Kali Uchis), del mismo género (Bad Bunny), de estilos no tan cercanos (C. Tangana), o radicalmente opuestos a lo que proponen (Mon Laferte).

Sin embargo, es digno de admiración el haber realizado un álbum de este calibre, porque inmiscuirse en diferentes ritmos o estilos no es tan simple como generarlo en un sintetizador. Hubo una preparación minuciosa detrás de cada concepto, una inspiración detallada detrás de cada letra y una planeación adecuada detrás de cada melodía… O al menos de las que son llamativas dentro del disco. Y termino completando la premisa que mencione al inicio: Las malas, son nefastas y poco soportables. Pero las buenas, son tan maravillosas como brutales.

Disfruten bastante este disco, y arriésguense a escuchar cosas diferentes, más allá de lo de siempre.

¡La aventura los espera!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15/

“Todo llegará…”

Billboard. (2025). Ivonny Bonita, Líricas de la Canción. Genius.com. https://genius.com/Karol-g-ivonny-bonita-lyrics

6.29.2024

MiniConcert #2 – Vive la Salsa y la porquería logística de los conciertos en Colombia

No he estado tan inspirado como esperaba en estos últimos meses, y de hecho he pensado en poner pausa durante tiempo indeterminado a la producción de artículos en este rincón, el cual ya está cerca de cumplir una década de existir. Sin embargo, no me quería quedar con las ganas de hablar de este tema, que parece convertirse en paisaje con cada festival y/o concierto masivo que sucede en Colombia. Sean bienvenidos para ver las porquerías que suceden en la organización de los shows en vivo, cortesía de los emprendimientos más descarados que se puedan imaginar.

¿Vive la Salsa fue un desastre? Si, pero vayamos más allá de ese festival.

Uno de los ejercicios confiables en la actualidad para verificar que una empresa o proyecto es confiable o tiene prestigio es revisar su página web. Con la influencia que tiene el internet en las últimas tres décadas, la página web es la carta de presentación de una compañía, la cual se debería preocupar de que aquella primera impresión sea agradable para todas las personas que la visiten, en especial las personas que no los conocen y que inicialmente dependen de lo que puedan ver en esa página.

Cualquiera, y no es mentira… CUALQUIERA puede tener un perfil en una red social, incluyendo estafadores, suplantadores de identidad, hasta llegar a los no humanos. Sin embargo, no todo el mundo puede contar con una página web bien estructurada y armada. Y a pesar de que no sea una estrategia infalible, ayuda mucho a conocer con que empresas o proyectos estamos tratando.

Una red social, sin página propia, para una empresa demuestra cero esfuerzo por tener buena imagen

Teniendo en cuenta lo anterior, y muy para el pesar del público que esperaba un evento entretenido e inolvidable, no me sorprendió el hecho de que Vive la Salsa, festival de dicho género con cartel de lujo y organizado por una empresa primeriza como lo es Juan Velázquez Entretenimiento, resultara ser un fiasco en lo que se refería a organización, tiempos de los artistas en tarima y en general, la experiencia de los asistentes.

Entro a la página web y… Sólo hay un mensaje del número de celular y el mensaje de que se enteren de las novedades mediante las redes sociales... que hasta el ser menos humano puede tener. Juan Velázquez también es responsable del concierto de Vilma Palma E Vampiros, qué contó con ciertos inconvenientes que les voy a exponer en un próximo artículo; y de futuros conciertos de cantantes como Charlie Zaa o Yuri en donde estoy seguro de que existirá más de una sorpresa que pueda incomodar al espectador. Continuemos con otro ejemplo.

¿Cuánto tiempo más esperaremos?

Diomar García Eventos, que por el volumen de eventos que maneja se puede considerar uno de los grandes organizadores de conciertos actualmente, fue el responsable de haber traído a Colombia las giras recientes de Bad Bunny, Karol G, RBD y Carlos Vives, entre un montón más. A este último tuve la oportunidad de asistir en su presentación en el Estadio El Campín; y además de la extensa fila para ingresar a las localidades numeradas, la pésima organización provocó que las multitudes de personas por poco me sepultaran... digo, me impidieran ubicarme en la silla que compré para disfrutar del espectáculo. Los comentarios sobre lo que sucedió con otros shows no son más esperanzadores, y el público es el gran afectado.

Ingreso a su página web, sólo para encontrarme con el aviso de “Estamos en Remodelación”, que probablemente lleve ahí más tiempo del que el mismo Diomar García se debe estar imaginando. Es triste, no, más bien, FRUSTRANTE, que uno de los mayores organizadores de este tipo de eventos sólo se preocupe porque un determinado artista pise tierra colombiana, en lugar de idear las condiciones óptimas para que los asistentes lo puedan ver… Siempre dejando al cliente como la peor prioridad posible. Vamos con el siguiente.

¿Cuánto tiempo más? ¿Unos 10 años más?

Ricardo Leyva Producciones, un nombre más conocido, con una mejor fama y una trayectoria más variada respecto a las joyitas expuestas anteriormente… Por cierto, al hacer la búsqueda en Google, cuando encuentren el rostro de don Ricardo se les asemejará más o menos a Gustavo “El Loko” Quintero, aquel vocalista bacano que animó los diciembres de las familias colombianos… Disculpen que me desvíe un poco del tema, pero tenía que mencionarlo.

Bueno, prosigo… No se le puede desconocer a esta compañía el haber negociado y logrado la aparición de grupos y cantantes de cualquier género que se les pueda ocurrir a tierras colombianas, desde Miguel Mateos, pasando por Alejandro Sanz, Paul McCartney, Luis Miguel, Rubén Blades y un enorme etcétera, con un éxito masivo que no ha estado exento de críticas, como su primer intento de revivir el Concierto de Conciertos en 2015, rellenando y reemplazando artistas y formatos a más no poder hasta una inevitable cancelación (https://www.elcolombiano.com/entretenimiento/por-culpa-de-daddy-yankee-cancelado-el-concierto-de-conciertos-YX2123537); o los diferentes testimonios en 2019 de colaboradores y miembros de empresas allegadas que lo denunciaban por maltratador e incumplido con los pagos a realizar (https://www.pulzo.com/economia/denuncias-contra-ricardo-leyva-paez-conciertos-PP721873).

Buscando la página... ¿Será que también está en mantenimiento?

Masivamente mencionada en portales de noticias por buenos o malos motivos, no dudaba que tuviera su página web para presentar sus eventos y… No existe... Nada de web propia o algo similar.. De nuevo, puede que esté presente en redes sociales, pero es tan válido como que, en el momento de buscar trabajo o requerir un servicio, me remita al perfil de Facebook de la empresa. No me brinda la confianza mínima que estoy buscando, aunque ya se haya constituido como un organizador popular de grandes espectáculos. Puede sonar muy ñoño el siguiente comentario, pero de todas maneras lo voy a mencionar: “Si no se esfuerzan con su propia página web, ¿Por qué se van a preocupar por sus clientes en los conciertos, si siempre los tiquetes si venden como pan caliente?”

Considero que el ejemplo opuesto a lo antes mostrado es Páramo Presenta, que parece ser la empresa más seria en lo que a organización de conciertos se refieren. Tienen su página web sencilla y bien estructurada, las quejas logísticas de los conciertos son muy reducidas y la recepción de los eventos es más bien positiva… Y como no serlo, pues tienen a su mando algunos de los festivales más importantes de Colombia, como lo son el Estéreo Picnic y el Cordillera.

Esto es lo que andábamos buscando, ¿No?

Incluso, eventos gratuitos del mismo nivel de importancia como el Rock al Parque también cuentan con una estructura compleja que a simple vista se evidencia en una carta de presentación adecuada en la web. No es tan difícil, y es un primer vistazo hacia el verdadero potencial del evento o de sus organizadores.

No era tan difícil, ¿Verdad?

Puede que suene un tanto absurdo, e incluso impreciso en casos puntuales. Sin embargo, puede ser un buen punto de partida para conocer cuál sería la posible experiencia en cada concierto gestionado por aquellos organizadores, fuera del obvio disfrute del talento en tarima de tu cantante o grupo preferido. 

Eso sí, ya la decisión final de tomar el riesgo de soportar unas horas tediosas antes de vivir la experiencia soñada o de apostar sobre seguro con un evento más confiable está en quién lee estas líneas. Por lo cual, no me queda más que decirles, ¡Felices conciertos y felices festivales para ustedes!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Sólo por mirarte comprendí, para que yo vine aquí”

1.31.2024

AlbumEscape #26: Orquídeas – Kali Uchis [2024]

 Uh, con esa actitud nadie la merece, el que la quiera, que rece. Porque ella es luz, ay, nada que ver; no está a tu alcance, la nena es un ángel”.

Cattleya trianae (Orquídea) - Símbolo de amor, vida, crecimiento e incluso fertilidad. 

Nuevo año, nuevas promesas, nuevos sueños y por supuesto, nuevo contenido en este rincón web que ya está de camino a su primera década. Deseo comenzar este 2024 con la reseña de un estreno lanzado el pasado 12 de enero, y que ya ha tenido un reconocimiento enorme en el público masivo que sigue a la cantante desde hace un tiempo, o recién descubre su propuesta musical. Hoy veremos Orquídeas, el cuarto álbum de larga duración de Kali Uchis, cuyos anteriores trabajos ya hemos visto por estos lados (clic aquí para ver el 1° y el 2°). ¡Bienvenidos!

Orquídeas [2024]

1-  ¿Cómo así?

2-  Me pongo loca

3-  Igual que un ángel (ft. Peso Pluma)

4-  Pensamientos Intrusivos

5-  Diosa

6-  Te mata

7-  Perdiste

8-  Young, Rich & In Love

9-  Tu corazón es mío

10- Muñekita (ft. El Alfa y JT)

11- Labios mordidos (ft. Karol G)

12- No hay ley Parte 2 (ft. Ozuna 2.0, el cual no es un halago)

13- Heladito

14- Dame beso/Muévete

Todas las melodías fueron compuestas por Karly Marina Loaiza, con el apoyo de Matthew Bernard (1, 2, 5); Mark Spears (1, 2, 5, 7); Carter Lang (1, 3, 4); Richard Isong (2, 5, 7); Samuel Awuku (2, 5); Manuel Lorente y Dylan Wiggins (3); Nolan Lambroza y Westen Weiss (4); Victor Ekpo y Ayanna (5); Manuel Lara (6, 9, 11); Josh Crocker (6); Jakob Rabitsch e Irvin Mejía (8, 9); Emanuel Herrera, Jatavia Johnson, Chael Betances, Hector Mazzarri, Francisco Briceño, Lorna Aponte y Rodney Clark (10); Cristina Chiluiza (11, 12); Carolina Giraldo, Brandon Cores y Alberto Meléndez (11); Raúl Ocasio, Servando Primera, Cristián Salazar, Pablo Díaz-Reixa, Jack Latham y Marcos Masis (12); Martin Rodríguez, Giancarlo Calderon y Guillermo Parra (14).

¿Acaso este es el disco definitivo de Kali Uchis en lo que a lengua española se refiere? Es una pregunta difícil de responder, teniendo en cuenta los antecedentes y la proyección artística de la cantante. Lo que sí puedo asegurar después de la primera vez que lo escuché, es que supera con creces a su segundo disco, Sin Miedo, en lo que a versatilidad y exploración concierne. Mientras el álbum lanzado hace cuatro años (y cuya reseña pueden ver aquí) mostró un acercamiento inicial a la cultura latinoamericana sin perder su estilo característico; su más reciente estreno apuesta por una consolidación total de la esencia de la cantante, combinando sus diversas facetas con diferentes inspiraciones que no dejan de oscilar entre lo anglosajón y lo latino.

Así mismo, Orquídeas, tanto como el resto de la trayectoria de Kali, parece representar una etapa de su vida y un concepto que se quiere visualizar bajo su perspectiva. Iniciando con la ilusión, siguiendo con la soledad, continuando con la lujuria, cayendo en el enamoramiento y llegando en este punto a la felicidad, que coincide con el embarazo de la artista durante la creación de este álbum. Para mayor detalle, iniciemos con la revisión minuciosa de cada track:

En su momento, se tatuó en la espalda el listado completo... Que sufrió cierto cambio al final.

La introducción corre a cargo de ¿Cómo así?, que en medio de todos los sintetizadores genera una sensación de tranquilidad y armonía al iniciar, para luego envolvernos en un loop electrónico que deja muy en claro el nivel de comodidad y autoaceptación con los que cuenta la cantante en la actualidad. Después de todo el caos y las tormentas vividas, un poco de relax y autocomplacencia no debería estar mal (e incluso se siente como una buena bebida fría en medio del desierto). A pesar del ritmo desenfrenado, cumple con transmitir una sensación de calma sólo comparable a lo hermosa que era Body Language, el principio de su primer disco de larga duración.

"'Cause if you come around here, here, here, here, here... You'll never wanna leave"

Nos adentramos más en la sensibilidad de quien nos canta con Me pongo loca, una melodía que mezcla lo mejor del R&B y pop electrónico con una percusión más propia de ritmos latinoamericanos, mientras la letra sigue develando más detalles de una personalidad sensible y apasionada, y cómo es probable que lo perciban las personas alrededor. Breve, pero bastante adictiva.

"I get a little crazy, pero no es mi culpa, me pongo loca, me pongo loca"

Continuamos con uno de los “pesos pesados” de Orquídeas, que viene en forma de colaboración y que causó amplio revuelo cuando se supo el nombre del invitado: Igual que un ángel. Un mix intenso de ambientes electrónicos que provocan trance e hipnosis en estado puro. Sólo basta con comparar aquella joya creada con Tame Impala hace seis años con lo que nos atañe ahora para saber hasta que nivel ha evolucionado la cantante. Y el mensaje de superación y de amor propio es muy reconfortante de escuchar, sobre todo en un contexto en el que dichos temas no son tomados en serio.

"Pero ella quiere calma, no dañar su alma. Nunca se olvida de lo real"

Aunque su voz aparece en gran parte de la melodía, los más atentos se habrán dado cuenta de que ni en los créditos, ni en el mismo estilo de la composición hay rastros de nuestro querido Peso Pluma, por lo que mi teoría es que originalmente él no iba a estar en la grabación, pero a último momento fue incluido dentro de la pieza. Y si bien, hubiera preferido que ella la interpretara sola; realmente admito que no quedó nada mal… Todo lo contrario, resulta ser a mi juicio lo mejor que ha salido de Orquídeas, gracias a las características antes mencionadas que la convierten en una de las indispensables de toda su trayectoria. Excelente, sin duda alguna.

Pensamientos Intrusivos sigue por la misma línea de las demás canciones en cuanto a una exposición vocal hermosa, una percusión constante y un intento de trance que es menos efectivo que el del anterior track. Lo interesante está en la letra, que da indicios de la transición de la que les hable al inicio de la reseña (lujuria-enamoramiento-felicidad); además de manifestar la ausencia de temor alguno al corazón roto, junto con la idea de volver a intentarlo y alcanzar lo deseado. No es de mis preferidas, pero tiene un mensaje interesante y que genera una sensibilidad adecuada.

"La voz de mi mente te extraña, siempre habla de ti, cómo te amo"

Y en Diosa es hora de elevar nuevamente el autoestima con un mantra que reconforta y recuerda a lo que una persona puede aspirar: a la felicidad, a que todo le resulte bien e incluso a tomarse de buena manera las envidias o los comentarios de la sociedad. Aquí presenciamos un hibrido algo extraño entre el dembow más frenético y el pop electrónico más sereno; los cuales generan un efecto llamativo en quién lo escuche. Un experimento peculiar.

"Diosa total, la reina, la diva, la diosa; me respalda el universo, me da to' lo que necesito"

Otro de los puntos cumbres del álbum es Te Mata, un bolero de los que prácticamente ya no se ven por estos días. Momento en el que Kali muestra el nivel al que puede llegar su voz, contándonos acerca de las pesadillas que vivió en el pasado, las cuales le impedían alcanzar su propia felicidad. Parte de esta última es admitir las situaciones que sucedieron tiempo atrás y aprender de ellas para ser mejor cada día. Con el bolero es inevitable soltar los beats electrónicos para disfrutar de un esquema de cuerdas, vientos y percusiones más tradicional (aunque no descarto la ayuda de algún sintetizador). Con drama, lágrimas y recuerdos tristes, un temazo sin temor a error.

"Pues eso ya pasó, y esa ya no soy yo; si eso me hace mala, pues diabla es lo que soy"

Llegamos a la mitad del disco con Perdiste, un mix extraño que recuerda a Diosa, pero algo más ligero. Cuenta con un inicio similar a Quiero sentirme bien del segundo disco, pero aún no termino de asimilar la conexión entre ambas. Y el mensaje es breve, pero concreto: el fin de una relación perjudicial, por más placeres que tuviera. Pero de resto, no tengo más que decir acerca de ella: No es un track que resalte, y tiene las virtudes de temas anteriores.

"Did you fill it up with strangers, tryin' hard to replace me?"

Algo más de ensueño se desprende de Young, Rich & In Love, que es la cara contraria de la melodía anterior: pacífica, tranquila y sensual. Y cuando digo “cara contraria”, no estoy exagerando… Literalmente es la descripción contraria a las características establecidas con anterioridad: un amor que brinda libertad, comprensión, flexibilidad, confianza, y demás en una canción que transmite serenidad en exceso… y con razón. Absolutamente relajante.

"Nadie en el futuro ni de ayer será como yo y tú lo sabes"

Se avecina algo interesante con Tu corazón es mío, una combinación de bolero con R&B (o al menos así me pareció) que en pocas palabras es una declaración de amor eterno a la persona indicada, describiendo las situaciones variopintas en las que dicho sentimiento resalta. Me encanta el mensaje de no seguir mirando hacia atrás si no aporta nada bueno, encaminándonos a un presente y futuro prometedores en medio de la ambientación de ensueño de casi tres minutos. Pura ternura que hace sentir maravillas.

"No hay nadie como tú y solo tú; no hay que llorar, yo no me voy"

Entramos a la sección de perreo intenso con Muñekita, segunda colaboración del álbum, en esta ocasión con El Alfa (denominado el rey del Dembow) y JT (parte del dúo City Girls), en una muestra de reggaetón clásico en el que se elabora una adaptación bastante libre de Papi Chulo, aquel superéxito de Lorna con El Chombo que causó alto revuelo veinte años atrás. Es buen material para las discotecas, con la que ya se azote baldosa* cada viernes en la noche. Frase épica por aquí, chiste de gusto cuestionable por acá, y un largo etcétera… Kali Uchis y JT lo hacen tan bien, que El Alfa queda relegado, y no me sorprende.

*azotar baldosa: colombianismo que significa ir a bailar de la manera más desenfadada posible.

"Qué buena está mi reina, uf, cuerpazo, uf, carajo, uf, camina con una actitud"

El tercer material colaborativo del disco es con nada más y nada menos que Karol G, llamado Labios Mordidos. Más perreo intenso, acompañado de empoderamiento femenino y el amor a sí mismas… Está chévere… Y les he de confesar que cuando se estrenó este sencillo me había parecido un completo despropósito: el ritmo me parecía repetitivo y la letra me daba igual (más teniendo en cuenta “Me tengo que ir”, una canción hermosa en la que las dos artistas ya habían formado equipo). Sin embargo, con el tiempo entendí el alcance que puede tener una melodía con este mensaje, que promueve un nivel de autoaceptación bastante bonito, para un público que probablemente no lo tenga claro. No me encanta, pero admiro el trabajo conseguido por Carolina y Karly.

"Amo a mis brasileñas y mis colombianas, dominicanas, boricuas, amo a mis mexicanas; y esta noche soy lesbiana, tú me das las ganas"

Lo que realmente no es digno de admirar o siquiera escuchar es el desastre de No hay ley Parte 2 junto a Ozuna 2.0… digo, digo, Raúl Alejandro. Mi pregunta es sencilla: ¿Cómo se fueron a tirar No hay ley con esa versión tan sobrecargada, queriendo que la percusión exagerada tuviera que estar ahí por mera obligación? Eso es lo primero que desanima, pero no lo único… Porque todo cae aún más en picada con la aparición de Ozuna 2.0, su tono de voz desesperante, su posicionamiento de referencias desesperante y sus rimas dignas de la peor versión de ChatGPT que te puedas encontrar (ya se me están pegando las mañas de este Ozuna 2.0). Lo peor que salió del álbum, que recuerda que es infinitamente mejor escuchar de nuevo la original (la cual voy a dejarles aquí abajo para no compartirles la vaina fea de la "parte 2").

"Sabes que yo soy la única, que puede hacerte cosas mágicas"

Orquídeas retoma su rumbo con Heladito, que sirve para tranquilizar el ritmo con el que veníamos de tracks anteriores. Me encanta la serenidad que se transmite, acompañada de campanas y cuerdas que se adornan de forma constante el mensaje de confort, complacencia y satisfacción que funge como el alma de la canción. Corta, pero efectiva a manera de transición para el gran cierre.

"'Cause those who don't adore me, bore me; to know me is to love me and never stop"

Y el álbum termina con Dame beso / Muévete, una carta de amor al merengue y al perico ripiao, ritmos tradicionales caribeños que seguramente ya han escuchado de la mano de intérpretes famosos como Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra o Elvis Crespo. Sin mentirles, la primera vez que escuché esto, quedé totalmente anonadado (en el buen sentido) al encontrarme este experimento novedoso para lo que ha hecho Kali Uchis en su carrera. Y es absolutamente fascinante: desde la instrumentación entre trompetas y piano, hasta los mismos versos que homenajean algunos de los himnos de dichos géneros. En conclusión, tres minutos y medio que demuestran el grado elevado de versatilidad al que la cantante puede llegar… El mejor cierre de disco que Kali Uchis ha hecho, hasta ahora.

"Vuela mosquita muerta, que anda celosa en la puerta; está más tensa que una faja con esa cara de envidiosa"

¿Viaje largo, no creen? Por medio de diferentes inspiraciones y estilos bajo una perspectiva de relax lo suficientemente sexy, el último disco de Kali resulta ser una espiral de emociones que no se debería pasar de largo. Todo lo contrario, la mayor parte de los 14 tracks tienen motivos suficientes para ser icónicos y quedar en la memoria de quiénes lo escuchan de manera casi permanente. Claro que hay defectos (unos más salvajes que otros), pero por fortuna no impiden disfrutar de los grandes aciertos encontrados en este estreno.

Aunque es imposible obviar algunos temas aburridos y hasta uno que me provocó físico dolor de cabeza, estamos frente a un disco de muy buena calidad con el que la artista continúa ganando reconocimiento a lo largo del mundo. Por lo que en una escala de -4 a 4, Orquídeas merece la siguiente calificación:

VF: 3 (Tres positivo). Se nota el empeño puesto para la realización de este trabajo discográfico. Resulta fabuloso para aquellos que desean explorar más allá de un único género, debido a la versatilidad mostrada en la mayor parte de las canciones. Mensajes potentes, trance envolvente y melodías que acarician el oído de la forma en la que sólo Kali Uchis lo sabe hacer. Muy bueno.

Ahora es momento de que comenten en la parte inferior la opinión que les merece este álbum. ¿Qué fue lo que más les fascinó? ¿Cuál fue la parte que no les pareció tan interesante? ¿Canción que los dejó marcados? Aquí los leo, y armamos una conversación agradable. ¡Nos vemos pronto!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Pero ella no se rinde, sonríe, aunque le duela… porque personas como ella ya no quedan”