Mostrando las entradas con la etiqueta greeicy rendon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta greeicy rendon. Mostrar todas las entradas

7.27.2025

AlbumEscape #30: Tropicoqueta – Karol G [2025]

—“El parpadeo lento, las pupilas se dilatan

Mirándonos, acordamos que ya es inevitable

El cuerpo se inclina entregándose al momento”.

Es difícil decir esto para varias personas, incluyéndome, pero Karol G es el rostro de Colombia en más de un aspecto. Difícil porque sé que más de una o uno no se sienten representados por la muchacha en varios ámbitos (incluyéndome), ya sea en las ideas que transmite, en la música que compone o en la trayectoria que ha construido en los últimos años. Sin embargo, y con bastantes cifras respaldándola, ha tenido un gran éxito en lo que se refiere a plataformas digitales, conciertos y redes sociales.

Invasión del mundo por parte de Karol G

Sin ir más lejos, su anterior disco, Mañana será bonito, tuvo sencillos con gran rendimiento comercial y con venta completa en casi todas las fechas de su gira. Todo terminó con un documental en Netflix y una canción exclusiva de dicho documental, en donde expresaba su gratitud por todos los éxitos alcanzados, revelaba detalles de su vida personal en medio de la preparación del tour promocional del disco. Ese fue el fin de dicha era, con ciertas pistas acerca de lo que sería el nuevo proyecto de la cantante.

Faltando pocos días para el 20 de junio, Carolina empezaría a revelar la portada del disco, la lista de canciones y el concepto del disco mediante un promocional bastante llamativo con la participación de Itatí Cantoral, Ninel Conde y Anahí, revelando la influencia en la cultura popular latina de los años 90 y 2000 que tendría el nuevo álbum. Había llegado la era Tropicoqueta…

Tropicoqueta [2025]

1.  La Reina Presenta [Intro] (ft. Thalía; no acreditada)

2.  Ivonny Bonita

3.  Papasito

4.  Latina Foreva

5.  Dile Luna (ft. Eddy Lover)

6.  Cuando muera te olvido

7.  Coleccionando Heridas (ft. Marco Antonio Solís)

8.  Un gatito me llamó

9.  Amiga mía (ft. Greeicy)

10. Bandida entrenada

11. Ese hombre es malo

12. A su boca la amo [Interludio]

13. Verano Rosa (ft. Feid)

14. No puedo vivir sin él

15. Tu perfume

16. FKN Movie (ft. Mariah Angeliq)

17. Se puso linda

18. Viajando por el mundo (ft. Manu Chao)

19. Si antes te hubiera conocido

20. Tropicoqueta

Todas las melodías fueron compuestas por Carolina Giraldo, con el apoyo de Ariadna Sodi (1); Edgar Barrera (2, 5, 6, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Andrés Correa (2, 5, 6, 9, 11, 14, 16, 18, 19, 20); Pharrell Williams (2); Daniel Echavarría (3, 8, 15 y 17); Daniel Gutiérrez y Daniel Uribe (3); Daniela Aponte, Hector Mazzarri, Misha Pihlakka, Eliel Lind, Álvaro José Arroyo, Víctor Santiago, Ramón Ayala, Natalie Albino, Nicole Albino, Leonardo Vásquez, Rolphy Ramírez y Edwin Almonte (4); Eduardo Mosquera (5); Alejandro Ramírez (6, 13, 16, 19); Julia Lewis, Axel Caram, George Michael y Andrew Ridgeley (6); Kevyn Cruz (7, 15, 17); Luis Gómez (7); Andrea Mangiamarchi y Leonardo Yasmil (8); Greeicy Rendón (9); Vinicius de Lima, Zé Gonzales y Andre Laudz (10); John Lennon y Paul McCartney (12); Nicolás Jaña (13, 16); Salomón Villada (13); Iván Calderón (14); Mariah Perez (16), Manu Chao (18); Marco Masís (20).

Este disco fue un bonito descubrimiento, considerando que no corresponde a lo que normalmente escucho con frecuencia. De hecho, llegue a él debido a que un contacto de Instagram compartió una de las canciones del recién lanzado contenido; y eso me llevó a escuchar el disco completo el mismo día de su estreno.

Vamos a hacer aquí algo diferente a lo de artículos anteriores, puesto que no busco profundizar en cada una de las 20 canciones. ¿El por qué? Por más bonito que sea, es muy irregular; en el sentido de que las canciones buenas son tesoros excelentes de gran calidad y que las canciones malas son cosas horribles cuya razón de existir es muy fácil poner en duda.

Foto promocional del disco que puse porque me pareció curiosa. ¿Ella es percusionista?

Después de una conversación particular con Thalía que sirve como introducción al disco, iniciaré por una de las mejores piezas de este disco, y la cual atrae a primera vista: Ivonny Bonita. Un bossa nova que envuelve en un trance infinito a aquellos que lo escuchan, mientras van apareciendo las percusiones que completan la experiencia tropical. Tengo una debilidad particular por este tipo de canciones psicodélicas, y si es de estilo brasileño, ¡genial! Premio doble. Por último, es imposible ignorar la letra que habla del estilo de una vida de una muchacha joven con sus preocupaciones, deleites y virtudes, con proyecciones más allá de su apariencia.

Carolina mencionaba que se había inspirado en un nombre que escuchó en una canción de Wizkid: Ivonny, en medio de una situación emocional compleja al iniciar la concepción de su disco anterior. Le pareció tan poco común y tan especial que lo utilizó como una especie de alter-ego de sí misma, era la valiente, la poderosa, la que no iba a fracasar en sus intenciones. Tiempo después, dejó de usar ese sobrenombre y se enteró que lo que escuchó en la canción de Wizkid fue producto de su imaginación: Ivonny no existió en esa canción, porque la letra decía algo totalmente diferente en inglés (Billboard, 2025); a pesar de que ella le había dado vida en la identidad que desarrolló.

Más allá de que aquel nombre se haya originado por un malentendido, se convirtió en una de las canciones más innovadoras de la carrera de aquella mujer que la utilizó a manera de alter-ego. Más allá del dembow y del reggaetón de siempre, es refrescante escuchar cómo la cantante explora con sensualidad y con un notable respeto un género no muy explorado por hispanoparlantes, pero cuya influencia ha permeado diferentes estilos de arte sonoro realizados en diferentes idiomas, incluyendo el español. En conclusión, una caricia auditiva muy bien armada.

De ahí saltamos inmediatamente a Papasito, una remembranza de aquel merengue orquestal de inicios de los años 90 en la que como requisito obligatorio debía existir una vocalista joven de voz angelical y apariencia sexy… Realmente desconozco el porqué esta tendencia se popularizó en esa época, quizás por el hecho de que podían atraer aún más público con esta receta musical… No lo sé con exactitud, pero trascendió años y fronteras para llegar a este punto.

Es bastante satisfactorio ver como Karol G explora diferentes estilos musicales que actualmente se encuentran muy rezagados o lejos de estar en las listas de tendencias, por el mero hecho de que el talento en América Latina tiene mucho más que ofrecer que el reggaetón de turno en el que hacen lo posible para que suene como los otros cientos que fueron publicados en los últimos años. No obstante, tengo un gran problema con esta canción: ¿Por qué la mayor parte de la canción se encuentra en inglés? ¿Qué motivación tuvo Carolina para hacer esto, que más allá de sentirse novedoso, se siente incómodo y ligeramente penoso?

La nostalgia queda permeada por una decisión creativa que no comprendo en lo absoluto. No es como que Carolina quiera explorar su cercanía con la cultura anglosajona o algo similar, sino que se siente postizo…por decirlo de alguna manera. Eso sí, en ningún caso la canción se convierte automáticamente en nefasta o algo similar. Es un bonito homenaje a esas épocas y un momento en el que seguramente sonreiré cuando la pongan en una discoteca (Y súmenle 5 puntos a la cantante por recrear en varios materiales del disco todo el mundo telenovelero que ha identificado a Latinoamérica desde hace ya varios años).

De Latina Foreva no voy a decir mucho, es lo más cercano a la Karol G más tradicional, y se siente tan repetitivo que cansa. Solo dos puntos llamativos:

- Uno, el uso de ritmos y fragmentos de canciones clásicas de reggaetón no la hacen menos inaguantable.

- Dos, ¿Qué pinta el hecho de que un vídeo de esta canción haya sido grabado en una zona nevada? En mi mente trataba de explicar a que se debía dicha contradicción, hasta que recordé que Karol G y Anahí son muy cercanas. No sé porqué me imaginé una conversación de ellas dos, en donde Anahí recordó que cuando grabaron Sálvame con RBD, las chicas del grupo posaron en ropa interior en medio de una nevada infernal, y ahí “le cayó el veinte” a Carolina de que podía reutilizar la idea. No sé, es lo más lógico que se me ocurrió.

"Sálvame del olvido, sálvame de la soledad, sálvame del hastío..."

Así mismo, de Dile Luna tampoco hay mucho que decir… Es lo mismo de siempre, salvo por un experimento creativo que hicieron con las percusiones, para dotar de variedad a la melodía. Eso no le quita lo tediosa, pero se agradece el intento por entregar algo no tan encasillado en la misma repetición de siempre.

¿Morían por escuchar una versión de Careless Whisper en tecnocumbia? Yo tampoco, pero aquí nos la trajeron. Cuando me muera te olvido es el nombre del intento de Karol G por crear una cumbia acerca del fin de una relación que en su momento fue apasionada. Más allá del homenaje a George Michael y el intento por traer una propuesta distinta, es muy aburrida. A diferencia de los experimentos anteriores, esta parece una canción con verseo de reggaetón y una capa de cumbia, en donde parece que la cantante no quiere continuar saliéndose de su zona de confort. Sigan derecho.

Todo habrá valido la pena, porque es mejor sentir algo, que no sentir nada… Coleccionando Heridas se centra en como una persona romántica y apasionada no encaja en una sociedad que percibe al amor como algo pasajero, y en donde detalles y gestos románticos son cada vez más escasos. Es enfrentar a la misma naturaleza humana, aquella en donde cada vez el interés individual le gana a cualquier gesto de amor por alguien más. Aún así, la cantante se resigna al resistirse a cambiar, prefiere seguir apasionándose, coleccionar otra herida y pasar la página… Algo admirable, si me lo preguntan.

Carolina tuvo la intención de traer a un artista que represente el estilo de vida de esos tiempos, en donde el romance se sentía más auténtico. Y qué mejor que Marco Antonio Solís, el Buki, toda una leyenda en esas cumbias y baladas de aquellos ayeres. Al inicio no me terminaba de convencer esa combinación de esencias musicales en esta canción… Pero ¿Qué diablos? Es una canción sólida, sentimental y nostálgica, sin contar todos los detalles instrumentales que enamoran a nivel auditivo y lírico.

Un gatito me lla… No, no vale la pena ni mencionarla. La peor del disco, y un intento de emular algo similar a Motomami. Sentí un ligero dolor de cabeza de tan solo recordarlo. Siguiente à

En ritmo de bachata, Greeicy Rendón acompaña a Karol G en Amiga Mía, un golpe de pecho colectivo para aquellas mujeres que soportan a hombres que no las valoran lo suficiente. Se critica el exceso de palabras y la ausencia de acciones, el apego, y el hecho de que la muchacha no dé el siguiente paso para buscar su felicidad: escapar de esa nube tóxica que las personas llaman “relación”. Bonito homenaje a ese género legendario, y otra canción que me hace desear mayor representación femenina en ese estilo musical. ¡Hay con qué, definitivamente!

Si no saben que significa o cómo suena el “funk brasileño”, pueden escuchar Bandida Entrenada. De nuevo, es llamativo ver a Karol G explorando géneros que no aborda normalmente (hasta canta en portugués, quien la viera). No obstante, estos intentos pueden no salir tan bien como uno se lo imagina. Quizás esto sirva para una rumba discotequera… en Manaos, Brasil. Pero de resto, no se pierden de mucho. En su corta duración, no es agradable.

Aterrizamos en una ranchera titulada Ese hombre es malo… ¿Y a qué no adivinan de que habla?

Lastimosamente, gran parte del género masculino tiene comportamientos de porquería que inspiran este tipo de canciones. Potente, certera… Un desahogo gigante acerca de lo escoria que puede llegar a ser un hombre con una mujer. Me rememora un tanto al drama presente en las telenovelas de las últimas décadas del siglo pasado, pero con un tinte más real, más aterrizado a la actualidad.

Influenciada totalmente por lo logrado por Juan Gabriel y Rocío Dúrcal, Carolina encontró la inspiración en un amigo sinvergüenza del compositor Edgar Barrera, al cual lo dejó la mujer, después de las infidelidades con diferentes amantes que esta última le descubrió. Carolina grabó esta pieza en Guadalajara, acompañada de más de 50 músicos entre mariachis y sinfónicos (Billboard, 2025). Agradable encontrar creaciones con tal nivel de cuidado y cariño.

Un detalle de fina coquetería. Un interludio que profundiza las emociones. Cierro los ojos, y siento la melodía circular por todo mi cuerpo. Una versión instrumental de una canción de The Beatles se reproduce mientras se describe de manera explícita la sensación del beso. Una experiencia exquisita, que genera un deleite satisfactorio. Como una sensación simple trasciende a un significado más complejo. A usted la quiero, pero a su boca la amo.

No vale la pena escuchar Verano Rosa. Son tres minutos y medio de relleno en colaboración con el Fercho. Next.

Nunca imaginé a Carolina interpretando un vallenato. En serio, nunca se me pasó por la cabeza escuchar una combinación tan rara y tan poco probable hace unos años. No obstante, parece que ella se instruyó de manera adecuada y con la ayuda de una institución en el género como lo es Iván Calderón, compuso No puedo vivir sin él, un homenaje bien intencionado a ese vallenato romántico que despegó a inicios de los años 90. Así mismo, una remembranza a la línea femenina de este género que quedó en peligro de extinción desde que Patricia Teherán falleció hace 30 años.

El coro puede sonar simple o básico, pero conserva un espíritu inocente que no es común ver en las composiciones de Karol G, y eso se aprecia un montón. Por último, tampoco puede ser la mejor interpretación vallenata de artista alguno; no obstante, se le valora bastante la intención de experimentar con algo tan cercano a la cultura colombiano, con el cuidado correspondiente. Recomendada por si les gusta el acordeón y las letras románticas.

Luego sigue Tu perfume, o debería llamarla la canción preferida del Capitán América, por todas las autoreferencias a sus canciones pasadas. No hay mucho que revisar aquí, es la repetición de la repetición. Otra por una línea similar es FKN Movie, de la que no tengo nada por decir. Sigan derecho.

Por un camino más light, está Se puso linda, que realmente no resalta mucho. Otras canciones del mismo disco abordan su tema de una manera más novedosa.

—Salida del vuelo con destino a la felicidad

Esta fue la primera canción que conocí del nuevo disco, y fue por mera casualidad, en una de las historias de Instagram de una conocida. Y de verdad no sabía que pensar… No sabía si amarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú; y tampoco sabía si despreciarla por el mensaje, la colaboración con Manu Chao o el sample de Me gustas tú. Estaba difícil. Pero finalmente me convenció gracias al mensaje, la colaboración con Manu Chao y el sample de Me gustas tú.

Viajando por el mundo es la letra que decreta uno de los mayores placeres de la vida: conocer el mundo, al mismo tiempo que se aprovecha cada momento de la vida, por más pequeño que sea. Fácilmente podría ser la canción que representa la mentalidad de toda una generación, enfocada en ese sueño de viajar alrededor de gran cantidad de destinos. La colaboración de Manu Chao es tan curiosa, como inesperada; considerando su resistencia en los últimos años a colaborar o participar en diferentes festivales a los que seguramente ha sido invitado. Aquí está, con una cantante de un género radicalmente opuesto a su identidad, creando lo que a mi parecer es la mejor pieza del disco.

Libertad, euforia, armonía… Una satisfacción enorme por lograr lo que se quiere, con esfuerzo y sin afán, como lo menciona Carolina en uno de los versos. No es casualidad que la inspiración esté en Me gustas tú, la canción más conocida del artista, y de que este tenga una cercanía notable con Colombia gracias a todas las aventuras vividas en este país, incluyendo un viaje por las vías férreas abandonadas desde Facatativá hasta Santa Marta y de vuelta en un contexto social y político mucho menos amigable que el de la actualidad. Sin embargo, en otra ocasión les hablaré de la historia del Tren de Hielo y Fuego que atravesó Colombia en un lejano diciembre de 1993.

Una historia para otro día...

Para concluir, queda plasmado para la posteridad un himno a la vida, al placer de viajar y a la fortuna de disfrutar momentos inolvidables.

Si antes te hubiera conocido es un merengue electrolatino bonito, que ya fue lanzado hace un año, y que queda rezagado gracias a las otras canciones antes expuestas. Hay mejores composiciones, pero no está mal. Sólo eso.

El cierre del álbum se realiza con la canción homónima, un mambo sabroso que toma como base rítmica la clásica quinta composición de Damaso Perez Prado. Puede que no tenga una lírica muy destacable, pero es algo que es normal en las composiciones de este estilo, en donde el instrumental era el que brillaba, mucho más que cualquier letra. Me pareció bastante curioso que tomarán el fragmento de un vídeo viral de un payaso animándole la fiesta a un niño llamado Felipe… No sé a que obedezca esta decisión, pero me pareció un suceso tan extraño como gracioso; considerando que en mi vida había visto ese viral.

Es un final alegre, para bailar, desconectar la mente de los problemas y angustias, y dejar llevar el cuerpo al ritmo de la Tropicoqueta. Está bien simpático, y nos entrega otra composición entretenida dentro de este disco bipolar.

Lanzado el 20 de junio de 2025, posiblemente con la intención de lanzar varios éxitos para el verano estadounidense y/o europeo, Tropicoqueta ha sabido posicionarse dentro de las preferencias de su público tradicional que la seguía desde discos anteriores, así como nuevas personas interesadas en el contenido de la cantante. Quizás la sorpresa fue grande, al encontrarse con material que no es normal que aparezca en una cantante tan posicionada en un género tendencia como lo es Karol G.

¿Qué dicen ustedes?

Si me lo preguntan, es un disco regular, pero con tintes bastante llamativos. De entrada, es mejor que sus álbumes pasados, considerando los riesgos tomados en varias de las canciones que están incluidas. Ahora, no es una cosa tan revolucionaria como lo pintan los medios masivos, porque son caminos que ya han sido abordados por artistas cercanas a la cantante (Kali Uchis), del mismo género (Bad Bunny), de estilos no tan cercanos (C. Tangana), o radicalmente opuestos a lo que proponen (Mon Laferte).

Sin embargo, es digno de admiración el haber realizado un álbum de este calibre, porque inmiscuirse en diferentes ritmos o estilos no es tan simple como generarlo en un sintetizador. Hubo una preparación minuciosa detrás de cada concepto, una inspiración detallada detrás de cada letra y una planeación adecuada detrás de cada melodía… O al menos de las que son llamativas dentro del disco. Y termino completando la premisa que mencione al inicio: Las malas, son nefastas y poco soportables. Pero las buenas, son tan maravillosas como brutales.

Disfruten bastante este disco, y arriésguense a escuchar cosas diferentes, más allá de lo de siempre.

¡La aventura los espera!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15/

“Todo llegará…”

Billboard. (2025). Ivonny Bonita, Líricas de la Canción. Genius.com. https://genius.com/Karol-g-ivonny-bonita-lyrics

10.02.2017

#URFestival2017 [Otro Egovistazo Especial... Especialmente Raro]

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Antes de empezar, quisiera que conocieran la siguiente información para tenerla en cuenta a lo largo de este artículo:

Mis prejuicios son pocos, respecto a la música que espero sentir y que finalmente experimento: Estoy abierto a recibir diferentes melodías y armonías por medio de mi sentido auditivo. No obstante, eso no impide que sea víctima de las altas expectativas (o como todo el mundo lo llama hoy: hype). Si ya he sido sorprendido por trabajos musicales aceptables, buenos, sobresalientes e incluso excelentes; un “nivel” de expectativa es creado… En caso de que futuras producciones del mismo tipo o del mismo autor se encuentren por debajo de aquel “nivel”, se forma un sesgo que puede hacer surgir una porción de subjetividad que "no favorezca mucho" al juicio que he de realizar.

#ImagenRecicladaDelAñoPasado. Recordando momentos del 2016.

Así que, teniendo claro esto, y con la objetividad en peligro (como muchas veces), demos inicio al análisis de este festival en su versión del 2017. ¡Vamos allá!


Como ya lo había mencionado en cierto artículo que elaboré hace un año, el UR Festival es un mega evento que toma lugar en cierto campus de cierta universidad ubicada en uno de los lugares más lejanos del norte de Bogotá. Traen juegos, eventos de diferentes patrocinadores, carritos de comida (foodtrucks para los pupis), además de una nómina de grupos y cantantes que presentan su música en la tarima principal del evento.

Este es el tema de hoy. Entonces, ¿Preparados?

Las maravillosas expectativas se encontraban en un nivel alto, debido a que el año anterior la calidad se hizo presente gracias a la variedad de géneros presentes en las bandas que se presentaron (salsa, rock alternativo, electrónica, hip hop, rap, por mencionar algunos); los distintos juegos con los que los asistentes contaron (muro de escalar, toro mecánico, bolos gigantes, carreras en costal, entre otros); y la presencia de medios de comunicación diferentes a las emisoras patrocinadoras como cierto canal juvenil con un programa llamado El Cuaderno… Sí, todo eso se llevó a cabo en el 2016.

Ahora ¿Qué sucedió este 2017?
PD: Casi todas las imagenes del artículo son de la autoría de los organizadores del URFestival. Mencionemos

Igual que el festival anterior, el día comenzó con la clásica carrera de 5K alrededor de la inmensa zona verde del campus (Sí, otra vez el mentado cross-country). No tuve la oportunidad de participar, pero el evento tuvo pocas diferencias a resaltar: Los participantes masculinos empezaron el recorrido y cuando faltaba poco para que el último del grupo terminara, comenzaron las participantes femeninas; camisetas distintas; horario más tarde… Realmente aspectos muy triviales que no modificaban tanto la experiencia.

¡Más y más cross-country en un 5K de esfuerzo, entusiasmo... y litros de sudor ajeno!

A continuación, se podían apreciar el conjunto de actividades existentes: Aún estaba un simulador de tiro con armas de gas y aire comprimido (que tenía su encanto, por supuesto). También volvían a aparecer las carreras de costales en un lugar donde muy pocas personas las podían presenciar (igual seguían siendo emocionantes). Sorprendía que se presentaran actividades nuevas traídas por los patrocinadores: Postobón con su bebida de toronja (que no quiero mencionar todavía) traía juegos de puntería para ganar pequeñas botellas de gaseosa; Livinn Bogotá traía la cuota fotográfica al evento, al ofrecer una piscina de pelotas bien improvisada para animar a los invitados a mostrar su faceta más fotogénica. Estos dos son los más destacables, realmente.

Varios stands que promocionaban grupos de la institución anfitriona o de sus particulares patrocinadores hicieron acto de presencia. Sin embargo, todavía me encontraba buscando juegos similares al jumping, al toro mecánico, a la lucha de sumos, a las peleas con guantes descomunales, o al muro de escalar que ofrecieran experiencia igual o más sorprendente que las del festival anterior. Y ¿A qué no adivinan? NO había nada de eso en este festival, que, al parecer tuvo una reducción de presupuesto cual reforma económica de país latinoamericano. Mal en todos los sentidos, y reducía las opciones de eventos en los cuales los asistentes deseaban participar.

El espacio se redujo, la nómina ofrecía menos variedad, habían pocos juegos... Y luego dicen que fue de los mejores eventos. ¿En serio?

Los carritos de comida (foodtrucks en idioma gringo) estuvieron como cada año: Variedad de alimentos, filas enormes y precios de distintos tipos (de lo baratísimo al mayor asalto económico).

En el entremés, y para mitigar mi reacción de insatisfacción, almorcé un burrito tal cual, como el año anterior, aguardando que la segunda mitad del evento donde las agrupaciones musicales salían a relucir, fuera al menos aceptable… Tampoco lo fue. Que munga (sí, como Recreo).

Encontré una buena imagen. Una representación infantil de mi decepción con el Festival

Bueno, pero antes de enfocarnos en la parte musical, quisiera resaltar la parte más resaltable del evento. Una que puedo resumir en dos palabras: Iván Marín. Por más fuera de lugar o infantil que a algunos les pueda parecer, el comediante pereirano terminó robándose el UR Festival en muchos sentidos: las risas, el entretenimiento, las situaciones hilarantes con una rutina que, aunque se encuentre lejos de sus mejores momentos, brindó una experiencia inolvidable a todos los presentes con los distintos temas que abordó en el stand up: Música, Fútbol, la época de estudiante. Empatía al límite y comedia con un buen grado de calidad. ¡Bien hecho!

Aplausos para este señor, que logró que en ese momento, no todo fuera tan insatisfactorio

¿Ahora sí, cómo resultó la segunda mitad del evento con las agrupaciones invitadas?… Desde el vamos, la nómina de cantantes era demasiado pretenciosa y no muy prometedora. No sé si fu provocado por la supuesta reducción del presupuesto, o por el absurdo patrocinio que tuvieron con La Mega… sí, aunque no lo crean, sucedió. El patrocinio hecho por la emisora digna de perreo intenso y artistitas de medio pelo favorita de la juventud colombiana pudo traer la calidad cuestionable a la tarima del festival.

Sí, esto era lo que prometía el evento de tal magnitud. Hacerse bolita era lo más razonable

Y entre la nómina, están las siguientes alegrías

Reproduzcan este vídeo de Alf mientras leen la siguiente lista de viñetas

-  Duina del Mar: Una señorita que aún hoy, no sé qué género canta

-  Tribu Baharú: La champeta más excéntrica del universo. Otra presentación rescatable

-  Jiggy Drama: El reggaetonero más olvidado de la actualidad (Sí, el que hizo esa vaina de “Quiere ver GAS o ver GOTAS”).

-  Pasabordo: Hacían pop latino. Luego quisieron imitar las pendejadas que hacían Alkilados y quedaron dañados de por vida.

-  Mike Bahía: Una especie de reggaetón tropical es lo que canta. No es nefasto y lo ignoraría… de no ser porque nos coló a la noviecita al evento tal cual como un combo 2x1. Que vaina.

-  Greeicy Rendón: Novia del sujeto anterior. Fue Chica Vampiro (Sí, ese programita insignificante de TV). Actriz y cantante (mejor que el novio, todo hay que decirlo).

-  Bandas UR: Sólo una sola, y no hubo más por ahí. ¿Les dio flojera, o qué?

-  Con la participación especial del Señor Toronjo, como relleno absurdo e innecesario. ¡Carajo!

Lastimosamente, las bandas UR relucieron menos que el año anterior. Triste por ellos...

Ese fue el resumen de las distintas atracciones de este festival. Y podría dejarlo hasta aquí. Pero no lo haré, porque quiero profundizar en cada momento de estas presentaciones tan diversas en tono, pero no en género. Así que, este es el juicio-relato traído para ustedes:

Respecto a Duina del Mar, sólo he de decir que tiene un rango vocal relativamente bueno. Podría explotarlo más, pero se limita en muchas ocasiones. El dueto que hace con Jiggy Drama es perverso… pero es, a su vez, de las cosas más rescatables del reggaetonero que más adelante tendría su propia presentación.

Pregunta Retórica: ¿Qué género coqueto canta esta señorita? ¡Oh! (Suspiro)

Y hablando del rey de Roma… ¡Oh, por todas pendejadas que hay en el mundo! Este hombre es un “genio”: Pretende “calentar” a su público con insinuaciones que no caben para ser de doble sentido: Eso quiere decir que esas dulces palabras y letras de sus olvidables canciones se podían malpensar de más de 4 maneras distintas (y no es un punto bueno en lo absoluto). El único mérito que se le puede dar es que en cierto punto quiso alejarse del reggaetón para emocionar al público con una mezcla electrónica que fue interesante… Pero eso duró sólo tres minutos y luego volvió con su “arte” urbano que desgraciadamente, duró demasiado.

No voy a colocar la música de este... hombre por aquí. Por nuestro propio bien (Ya saben qué pienso mucho en su salud mental... Lo mismo aplica para el dúo paisa y los tortolitos).

Tiene pinta de "nerd clásico", pero es todo lo contrario. Noten como se asegura de sentir que su masculinidad no se le ha caído aún (Sí, malpiensenlo de 4 maneras distintas)

Luego llegó el tiempo de relleno más insoportable e incomprendido (con justa causa) de todo el evento: La hora del Señor Toronjo. Para los iletrados como yo que no conocían este personaje en su máximo esplendor, voy a explicarlo de manera breve: Es una bebida gaseosa cuya mascota es un humano con cabeza de toronja dibujada con caras de todo tipo y que se lanzó como cantante de reggaetón. Sí, suena absurdo y patético, y en efecto así fue su presentación. 

Aquí hago una excepción: Quiero que sufran con la bebida mal copiada de la Quatro muajaja (Inserte risa malvada chafa por aquí).

Preparen su vergüenza ajena para ver esta indecencia

Por mucho, el peor momento del UR Festival en todas sus ediciones. ¡Por eso sigo tomando Quatro!

Con “joyas” del cuarto arte como Reggaetón-ton, Perreo Intenso y Sácalo; el product placement andante intentó que el público le siguiera el juego coreando las canciones. Y no lo logró, por fortuna. Tomen nota de lo siguiente: Este es el peor ejemplo de marketing a nivel local. Postobón cree que la totalidad de la infancia y la juventud colombiana le fascina escuchar “poesía urbana” y no se pone a pensar que con su publicidad está aportando a que existan más campañas descerebradas donde la música se vea degradada a ser sólo sintetizadores, autotune y bailecitos sexuales en su máximo esplendor. Más allá de que el show del Señor Toronjo y sus bailarines sea patético, traspasa fronteras hacia lo ridículo, lo insoportable, y lo insultable. Gracias, Mr. Grapefruit, aportas más a que exista contenido musical descerebrado y no a alternativas que valgan la pena. Lástima.

Con Tribu Baharú no me esperaba gran cosa, pero sorprendieron con su propuesta de fusión champetúa. No caen en hacer aquella champeta genérica difundida y payoleada hasta el cansancio por toda Colombia, sino que logran experimentar de una manera que recordaba un poco a Systema Solar, pero con un estilo menos reconocible. Aun así, van por buen camino y pueden lograr grandes cosas. Su frontman es extraño y chistoso, y su aspecto instrumental merece cierto reconocimiento. Triste que no fueran aplaudidos tanto como el que quiere ver GAS o ver GOTAS. Merecen ser más conocidos.

Están a años luz de ser sobresalientes, pero son talentosos y tienen esencia propia. No como otros por ahí

Pasabordo… que física pereza. Lo que alguna vez fue una banda de pop latino con porciones de tropipop inofensivo, se convirtió en un wannabe de grupos de despropósito actuales como Piso 21 o Alkilados. Al menos el sencillo que los lanzó a la fama mostraba parte de una era que ya era enterrada por todo el mundo y que ellos quisieron rescatar… Pareciera que se dieron por vencidos y decidieron tomar el camino fácil de seguir los pasos de los grupos de música que ya mencioné anteriormente, con vestigios del estilo tropical de Mike Bahía. Después de esto, decir que perdieron su identidad es una obviedad que ni viene al caso… porque creería que la perdieron hace ya bastantes años. Ver su interpretación en vivo sólo resulta gratificante para las groupies amantes del dueto paisa, porque les aseguro que no van a atraer mucho público nuevo en la actualidad. Ya el foco se fue a otros lados (lados mucho peores, por cierto).

Fanáticas obsesivas. Jóvenes amados. Música genérica de la actualidad. No valen la pena

El show de Mike con su invitada de lujo Greeicy fue un despropósito. Una presentación muy X que no resaltó mucho. No es insultante o pendejo como ciertas presentaciones anteriores, por fortuna. Así mismo, no es atractivo a nivel musical: Son líricas acerca de los temas más cotidianos posibles sin algún plus o detalle extra que las haga únicas más allá de mencionar su nombre o apellido dentro de la pieza musical. La parte instrumental es aceptable mientras no use sintetizadores funestos como en “Estar contigo”. Hasta podría decir que es aceptable, porque lo es.

Tantas oportunidades que tiene musicalmente, y elige el camino más jodidamente fácil... Como sea

No es un intérprete nefasto y tiene oportunidades para consolidarse como un buen representante a nivel nacional… El problema es que tiende a ser un reggaetonero sin valor agregado; el cual prefiere seguir siendo un X con el estilo que lleva, en vez de explorar nuevos horizontes respecto al cuarto arte. Es así de simple.

Con ustedes, Greeicy. Canta un poquito mejor que el novio. De resto, lo mismo de siempre.

Y en cuanto a Greeicy, sólo puedo decir que su esencia es una calca femenina de su novio con una voz ligeramente mejor y las mismas letras: amores, despedidas, felicidades, etc. El problema es falta de identidad, no falta de talento. Buscar nuevos géneros, nuevos temas para sus futuros sencillos, un estilo atractivo y bien formado. Evitar en lo que sea posible caer en la música pegajosa, sólo aplicable a rumbas genéricas o soundtrack de fondo. Aplica para ambos tortolitos, porque curiosamente los dos caen en las mismas cualidades y defectos. Realmente son el uno para el otro.

Una porción de diabetes visual para no desentonar :)

Con ellos, el amor manifestado con besos y una sobredosis de diabetes terminó el UR Festival del 2017. Una decepción frente a lo que realmente el evento pudo ofrecer en años anteriores. Se destinó un menor esfuerzo para brindar experiencias que realmente resultaran dignas de destacar, donde ni siquiera el humor bacano de Iván Marín o la extravagancia de Tribu Baharú contrarrestaron los puntos negativos del resto del evento. No mencioné los campeonatos deportivos porque no hay casi nada por criticar de estas actividades de competición.

Ah sí, otro factor similar al año pasado fue la demora para salir del campus. En serio, que espera tan fastidiosa jajaja.

Ahora sí. Hasta una próxima ocasión… Nos veremos con el análisis al Formas para perderse o I.D.E.A.S. (Ideas donde encontrarse a sí) de LosPetitFellas: Una sorpresa de las buenas…


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”