Mostrando las entradas con la etiqueta sabo romo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sabo romo. Mostrar todas las entradas

2.07.2018

Alternatilandia #4: ¿Caifanes por siempre?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

¡Bienvenidos a Alternatilandia, este maravilloso (y fastidioso) espacio donde hablamos de los temas de la actualidad en el tono crítico y un poco irónico que muchos de ustedes detestan! ¡Oh, yeah! El tema de hoy: Caifanes ¿Por siempre? Entremos...

Una historia gris, de éxito y disputas, reunidas en un compilado de canciones importantes en la música

Ya tuve la oportunidad de referirme a ellos en uno de los primeros artículos que se concibieron en esta página, el cual hablo superficialmente de la carrera de esta banda mexicana que dejó un legado impresionante en el colectivo musical de toda América Latina. Y es sorprendente que, con sólo 8 años de trayectoria, dejaron una huella imborrable en lo que se puede considerar aquella sorprendente movida del “Rock en tu idioma”.

De igual manera, la agrupación no ha estado exenta de controversias y conflictos entre sus integrantes: Desde los más leves (como Sabo Romo y Diego Herrera abandonando el grupo antes del último trabajo discográfico), hasta los más polémicos (Problemas y líos entre Saúl Hernández y Alejandro Marcovich). No obstante, dichas situaciones no opacaron el éxito masivo que Caifanes pudiera tener a nivel internacional o un reencuentro a 16 años de su separación para continuar transmitiendo la descarga de rock tan épica que el quinteto podía entregar en su máximo furor.

El Quinteto. De este conjunto saldrían las piezas "Volumen 2" y "El Silencio". Con ellos también se dio el reencuentro.

Los reencuentros es una de las etapas más destacables que puede tener un grupo en toda su historia: Se dejan a un lado los egos para revivir esos anhelados recuerdos y volver a interpretar aquellos himnos con los que miles de fanáticos se enamoraron de la banda. Sucedió con Los Prisioneros, con Héroes del Silencio, con Soda Stereo, y como no, con la raza Caifán. El sueño de viejos y jóvenes de ver en una tarima a sus ídolos era una realidad cada vez más tangible.

"Antes que muera, déjame amarte en vida... hasta que el sol se escape con la luna"
Miedo. Dic 10/2011. Palacio de los Deportes. CDMX.

Y entonces, sucedió: En ese momento México se estremecía porque volvía a ver a aquellas leyendas en un escenario. También Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Costa Rica e incluso Colombia fueron partícipes de la resurrección de una de las dos caras de la esencia del rock mexicano (la otra siendo aquellos Cafeta siempre vigentes). Eso fue la Gira 2011-2012.

Pasaron los años y llegamos a 2014, donde el grupo anuncia de manera unilateral el regreso a su formación original, dejando a un lado a Marcovich para continuar como cuarteto. Eso no evitó que continuaran las giras y las distintas presentaciones dadas en su mayoría dentro del país azteca. ¿Qué pasó después? Nada del otro mundo. En este punto es donde comienza el análisis del autor acerca de la situación de la agrupación.

El Cuarteto: Formación Original para "Volumen 1" y para los conciertos después del 2014.

Primero que todo, nos encontramos frente al estancamiento de una de las bandas que apelan mucho a la nostalgia. El cuarteto está en una zona de confort bastante lamentable que les impide hacer un Tour por otros países diferentes a Gringolandia y México. ¿Por qué no han tenido presentaciones en los últimos 5 años en un país sudamericano? Es difícil saberlo, aunque existe la posibilidad de que el mismo grupo rechace la realización de conciertos en estas regiones por el reducido margen de ganancias que puedan recolectar a nivel internacional (esto último no es algo seguro).

Parece extraño que en su país natal sean más cotizados que en otras regiones donde también pueden tener una legión de fanáticos que clama por su regreso. Aunque para que vean las ironías de la vida, Saul Hernández se presentó en el 2016 en Argentina, sin el resto de la banda… Al parecer no tuvo la acogida necesaria por presentarse en solitario y no con la agrupación completa… Porque eso también tiene que ser detallado: Por más experto que sea respecto a la composición de sus letras, la carrera solista de Saúl Hernández no le puede llegar ni a los talones a la acogida que si tuvieron figuras como Enrique Bunbury o Gustavo Cerati en esa misma faceta.

A pesar de que las razones no sean claras, se critica el hecho de que el alcance de los conciertos del grupo se haya limitado últimamente a México y a su vecino del norte.

¿Presupuesto, o mero capricho? Podrían ser las dos al mismo tiempo, porque ambas causas pueden ser el origen del porqué Caifanes no sale de Norteamérica. ¿Capricho de qué? Se presenta una mayor inversión si el grupo desea tocar en un territorio lejano: Tiempo, Dinero y Público. Aunque el último no representa mayor conflicto, puesto que poseen seguidores fieles en varios rincones de la geografía americana que moverían cielo, mar y tierra por ver a su banda predilecta.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"
Nubes. Feb 4/2017. Auditorio Pabellón M. Monterrey.

Por otra parte, está el misterio que envuelve la producción del quinto disco. Sí, un proyecto que se lleva anunciando desde el 2014; y que, como ya es obvio, no se tienen noticias concretas de este, ni ha salido a la luz algún adelanto, ni se ve la disposición del grupo por elaborar un material de esta magnitud. Ni siquiera un álbum en vivo ¿Por qué?

Vamos a hacer un paralelo entre esta y otras bandas del género para evidenciar lo que ha sucedido en situaciones similares:

-  Están Soda y Héroes, los cuales hicieron una gira de regreso que duró unos cuantos meses para revivir la nostalgia y hacer eco con los éxitos de antaño. Después del corto tour, los integrantes tomaron caminos distintos y no hubo más presentaciones de los grupos conformados.

Ejemplo 1: Soda Stereo
"Sobre los títulos vi caer tu nombre... Reaccioné, reaccioné"
(En) el séptimo día. Dic 21/2007. Estadio River Plate. Bs As.

-  Están Los Prisioneros, quienes se reconciliaron y retornaron con conciertos míticos y de talla gigantesca. No fue un mero tour de regreso, sino que siguieron una segunda etapa de su carrera grupal caracterizada por discos no muy buenos, nuevas peleas entre integrantes y una separación agridulce 5 años después.

Ejemplo 2: Los Prisioneros
"Si aquí tu genio y talento no da fama, si tu apellido no es Gonzalez ni Tapia" (Que presagio!)
Porque no se van. Nov 30/2001. Estadio Nacional. Santiago de Chile.

-  Está Illya Kuryaki (aunque más funky), quienes por motivos creativos y profesionales disolvieron su carrera en el 2001 para un regreso inesperado en el 2010, el cuál siguió con una segunda etapa de su trayectoria llena de ideas creativas, horizontes diferentes, y buena armonía entre sus miembros.

Ejemplo 3: IKV
"Hay oscuridad y luz en tu ser. Recuéstate aquí... el jugo caerá. Al amanecer, te haré llover"
Jugo. 2014. Probablemente en el Luna Park. Bs As.

-  Están los Caifanes, quienes después de un polémico conflicto que desembocó en el fin del grupo por allá en el 1995, se reconciliaron en el 2010 y empezaron una gira de regreso. Las peleas continuaron, el guitarrista estrella fue despedido y el grupo sigue en un tour eterno de presentaciones que, ni acaban, ni desembocan en la creación de algún trabajo discográfico.

Y he ahí el problema. ¿Qué impulsa a seguir apoyando a un grupo que no se esfuerza en dar un paso? Así sea hacia adelante, o hacia el costado. Tener a un grupo que no tiene el valor de evolucionar, pero si tiene la voluntad de eternizarse en el escenario interpretando un mismo setlist que no cambia durante 7 años es… patético.

El trío. Las Insólitas Imágenes de Aurora en el pasado. Luego como Caifanes realizaron "El nervio del volcán" y el "MTV Unplugged". En esa formación, era poco probable que duraran más de 3 años.

Existe el riesgo de que el nuevo trabajo no tenga la misma calidad presente en la trayectoria original, pero he ahí el desafío que el cuarteto tiene que afrontar: Inspirarse para reinventarse con canciones novedosas que se conviertan en clásicos, o dar un paso al costado y crear una leyenda dentro de la música mexicana.

Un ejemplo de un álbum de este estilo es Polvo Eres, de La Derecha (cuyo artículo pueden leer dando clic aquí). Teniendo en cuenta el paso de los años, el grupo liderado por Mario Duarte logró crear un contenido asombroso que nada tenía que envidiarles a sus discos del pasado. Con éxitos que ahora, son los más coreados por el colectivo que le siguen, se revitalizó la carrera de aquellos jóvenes bogotanos que expresaron inconformidad en los años 90.

"Pero no hace falta un puñal, cualquier tipo de puñal... Para grabarte en el pecho"
Esto se convirtió en un icono para la banda. Y realmente llevaban más de 10 años separados

Al parecer, no existe el suficiente aliento como para que el quinto álbum de estudio salga a la luz. Y con una agenda tan compuesta como la que tienen para este año (cuyos huecos parecen corresponder a una pausa de relax, más que a un proceso creativo), dudo que en 2018 veamos el lanzamiento de un material inédito de la banda. A lo mucho, salen con un álbum en vivo (si es que aún les importa).


Apuesto un artículo acerca del (jodido) Trap Latino que, en el año en curso, Caifanes no va a lanzar un disco de estudio. Enmarquen mis palabras.

Sigamos disfrutando de las rolas del grupo mexicano, aquellas que en alguna ocasión nos enamoraron del grupo. Sin embargo, recomiendo no darle bola a una banda que se encuentra estancada en una zona de confort que, al final, se presenta como un estado muy patético. Una agrupación zombie, en resumidas cuentas.

Al menos, aquí (aunque parecieran zombies), si tenían mucho que ofrecer. En la actualidad, ya nada nuevo bajo el sol.

Espero hayan disfrutado este ¿reportaje? acerca de la condición de tus estrellas de rock favoritas. Nos vemos en una próxima ocasión. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

5.19.2015

Caifanes: "El eco del rock mexicano". Parte 1

Saúl Hernández, Alejandro Marcovich, Alfonso André, Sabo Romo, Diego Herrera. Ellos fueron los elegidos para representar el auge de una corriente y rivalizar sólo musicalmente (Hago la aclaración) con otra banda también mexicana que luego para sobrevivir dejó a un lado el Rock con Ñ, Maná.

Estamos frente a Caifanes, una de las bandas de mayor calibre musical en el fenómeno rockero latinoamericano. Son, los que con sus 4 álbumes, hicieron relucir a México en el entorno ya mencionado.

Primero como cuarteto, luego un quinteto (Su etapa más gloriosa), y después reducidos a un trío, fueron la mayor sensación de la época: Finales de los 80 y gran parte de los 90. Surgieron en una época donde Soda estaba en auge, Los Prisioneros también pero con unas “pequeñas dosis” de censura, unos tales Hombres G en decadencia, y otros tales Cadillacs y Tacvbas que subían silenciosamente a la fama mundial.

En lo personal, puedo decir que Caifanes es otra de mis bandas preferidas. Además, la mezcla que hicieron de cumbia mexicana y rock fue lo que demostró el grandísimo potencial que tenía, no?




Procederé a analizar la trayectoria de esta leyenda del rock mexicano, y uno de los duros del rock con ñ:


Después de la experiencia de “Las Insólitas Imágenes de Aurora” en 1984 de Saúl y Alfonso, estos junto con otros dos compañeros (Sabo y Diego), formaron un proyecto el cual tuvo un arranque muy difícil, principalmente por su pinta y su propuesta:

Caifanes: Volumen I (1988)


Como lo dije, el álbum tuvo un arranque difícil. La disquera CBS México a pesar de darles soporte durante un tiempo, critico duramente a los Caifanes, tratándolos de “4 putos góticos salidos de cualquier ataúd”. Firmaron allá su carta de renuncia cuando Ariola les dio la oportunidad de sus vidas lanzándolos a la industria musical de aquel entonces con su primer álbum: El Volumen I.

Con respecto al disco, puedo decir que es un gran comienzo para una agrupación. Algo muy sorprendente fue “La Negra Tomasa” (A pesar de que era un EP por sí mismo, creo que es válido incluirlo aquí) por su combinación tan extraña de géneros. ¿Quién lo creería? Cumbia y Rock, juntos… O_O. Al fin y al cabo fue un hit, y de los grandes.

Los sencillos “Mátenme porque me muero” y “Amanece” marcan el rumbo que iba a tomar el grupo. Parece un poco bizarro, y eso marco a Caifanes en su primera mitad de vida.

CURIOSIDAD #1: La canción “La bestia humana” de este álbum es el punto de encuentro entre un Gustavo Cerati y su Soda Stereo en auge y un Saúl Hernández y sus Caifanes iniciando. Esa guitarra interpretada por Gustavo en aquella obra fue un gran impacto, en consideración mía y creo que de muchas personas más.

Destaco una canción por la cual me decanto un montón y es “Viento”. Su ritmo, su letra y su instrumentalización la hacen una de las mejores (Mejor dicho la mejor) de la primera etapa de vida de la banda.


Caifanes: Volumen II. El Diablito (1990)


Saúl se había encontrado con su ex compañero de “Las Insólitas”, el guitarrista Alejandro Marcovich. Charlaron como buenos amigos del pasado, y entre toda esa conversación salió la idea de que el guitarrista fuera integrante de Caifanes, puesto que supuestamente Saúl tenia gran carga siendo la voz y la guitarra del grupo. Alejandro aceptó, y fue parte fundamental del grupo durante el resto de su vida (La del grupo, claramente).

De este trabajo salieron piezas como “La célula que explota” y “Antes de que nos olviden”, teniendo una profundidad lírica mayor a la de las anteriores obras de la agrupación. “Los Dioses Ocultos” tiene ese equilibrio particular entre arreglos musicales y letra, lo cual brinda una experiencia muy disfrutable.

Finalmente destaco la que para mí, es la mejor del álbum. “Detrás de ti” expone de manera magistral la evolución lírica en los trabajos de la banda, el toque que Alejandro ponía de su guitarra a cada obra de la banda y el rumbo que esta seguiría hasta el primer final de su existencia.


Muchas gracias por su atención, más adelante se subirá la segunda parte.
Segunda Parte
“Atentos al blog hasta el fin del entremés”