Mostrando las entradas con la etiqueta absent papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta absent papa. Mostrar todas las entradas

10.11.2022

Festival Cordillera: La oportunidad después del abismo (Un Egovistazo Especial)

Después del precipicio, afrontamos nuestros vicios y nos abocamos a una renovada realidad.

A manera de aprovechar el público que había quedado huérfano por el fiasco que resultó ser cierto intento de festival a inicios de 2022, una organización con bastante trayectoria ideó un evento que tratara de recomponer los ánimos en una sintonía algo similar. Y si bien el reggae quedaría en segundo plano, otros estilos como el rap, el ska y el rock en español tendrían su furor en un fin de semana septembrino en el Parque Simón Bolívar de Bogotá.

Desde este agradable rincón les ofrezco la crónica de lo vivido en uno de los días de esta experiencia llamada Festival Cordillera, que prometía curar algunas de las carencias que explotaron en el ya lejano mes de Marzo. ¡Comencemos!

Me enteré del lanzamiento del festival porque un amigo de la universidad me lo comunicó: Dos días para disfrutar a promesas y leyendas de la cultura latinoamericana, entre los que estaban Caifanes, Los Fabulosos Cadillacs, Maná, Café Tacuba, entre otros. No disponía de los recursos suficientes para comprar ambos días, por lo que tendría que esperar unos días más para la compra de la entrada individual. Y apenas se revelaron quiénes iban a presentarse cada día, no dude en elegir el sábado. ¿Por qué? Solo observen.

¿Un cartel ideal?...

Caifanes encabezaba la lista, y desde hace varios años quería ver una presentación suya en vivo. Así mismo, de Los Amigos Invisibles y Mon Laferte… aunque a esta última ya le había perdido la pista por unos años. También aparecían Los Auténticos Decadentes, Molotov, Babasónicos, Toto la Momposina y más atractivos que me terminaron de convencer. Si bien el domingo también tenía buenos artistas, a mi parecer quedaba opacado por la grandilocuencia del sábado.

La espera se hizo casi eterna, a pesar de comprar la entrada poco más de 100 días antes del último fin de semana de septiembre. Pero al final, el día llegó… No sin antes dejar algún susto como el cruce de horarios entre Molotov y Los Amigos Invisibles, que posteriormente sería corregido para mi fortuna y la de aquellos que deseaban ver a ambos grupos.

La entrada al recinto se componía de varios anillos de seguridad, incluyendo filas separadas para personas con maleta y sin maleta

Ese sábado 24 de septiembre todo inició a las 2 pm. El ambiente lucía similar al de un Estéreo Picnic (no era coincidencia al ser los mismos organizadores) y aún no llegaba la totalidad de personas que albergaría el lugar en ese día. Era la hora perfecta para el almuerzo, antes de que las filas largas invadieran cada stand o de que todas las sillas se ocuparan.

Visión panorámica del ambiente del festival. Similar a cierto picnic a inicios de cada año

¿Los precios? Altos, como en cualquier evento de ese estilo. Encontré un plato de lechona como una buena opción, después de que algunos restaurantes ni siquiera prestaran el servicio alrededor de las 2:30 p.m. Después de terminar el almuerzo y descansar un tanto sin estar agotado, fui a ver la última presentación que daría Toto la Momposina antes de su retiro artístico, el cual resultó ser un bonito homenaje a sus logros y al legado que dejaba. Los músicos invitados contaron con gran cantidad de protagonismo, sin querer opacar a la estrella del show. El cierre de una época.

Adriana Lucía como invitada de la última presentación de Toto la Momposina

Seguía Molotov y lamentablemente pagaron el precio de un mal sonido y un repertorio poco amigable para los no tan fanáticos. No fue una mala presentación debido al talento de los integrantes de la banda y a su magnífica energía, pero no podría ser enmarcada dentro de las mejores presentaciones del festival.

Habría podido ser mejor, pero Molotov no tiene la culpa...

El plan era ver a Los Auténticos Decadentes, pero la marea humana impidió una llegada digna a una locación cercana al escenario, por lo que fue preferible abortar dicha misión. Como alternativa, intenté conocer más sitios ofrecidos por el festival, incluyendo parte de otra zona de comidas y algunos emprendimientos. No obstante, la misión fue clara desde ese momento: cuidar un puesto adecuado para visualizar a Mon Laferte, Caifanes y los Cadillacs apenas salieran a la tarima. Y eso se hizo.

Montserrat saludando a su público en Bogotá después de 5 años sin presentarse en esta ciudad

Una gran sorpresa dio Mon Laferte, que después de cinco años sin pisar escenarios colombianos, demostró el porqué se le tiene referenciada como una de las mejores voces femeninas de la actualidad. Desde la balada hasta la salsa y desde el urbano hasta la cumbia, Norma expuso la amplia versatilidad con la que ha cautivado a millones de espectadores. Llegó a un nivel tan alto, que varias personas la aseguraban como la mejor presentación de la noche… Aunque aún faltaban más cosas por llegar.

"Dime pa' que tanta pregunta, mejor tu boca y la mia bien juntas. Aprovecha el vaiven, sólo bésame bien"

Una hora después de que Mon Laferte finalizara su espectáculo, aparecían los Caifanes en escena. A pesar de que ha estado tardada la creación de nuevo contenido por su parte, sería icónico ver su presentación en vivo por primera vez. Las 17 canciones que interpretaron fueron impresionantes en su interpretación; y aunque haya faltado una muy especial que desconozco el porqué no la cantaron (ejem… No dejes que… ejem), entregaron un ritual apoteósico que generó miles de aplausos que no se esfumaron fácilmente del ambiente. La sesión terminó con un conjunto de mariachis traídos por Héctor Buitrago (bajista de Aterciopelados) en honor a la banda que inició su trayecto en Colombia de la mano con el dúo dinámico de Andrea y el mismo Héctor.

"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"

Ahí quedaba esperar 75 minutos para la aparición de la agrupación encargada de cerrar este encuentro de sonidos: Los Fabulosos Cadillacs. No obstante, y fiel a lo que me propuse desde el principio, decidí escaparme del frente de aquel gran escenario con dirección a la carpa en la que se estarían presentando Los Amigos Invisibles, banda fundamental e irremplazable que sí o sí debía presenciar. Y desde que llegaron, hasta lo último que logré ver de ellos; todo fue una fiesta llena de euforia y baile constante. No todo fue perfecto, porque nunca llegaron algunas melodías que esperaba con muchas ansias (Viajero frecuente del amor, Espérame, Eres mis ganas, Sabrina) … Pero en general, fue un show espectacular donde la sabrosura y la alegría invadieron cada rincón de aquella carpa. Quizás regresen pronto, y tal vez vuelva a asistir al fiestón que se arme con sus canciones.

"Dulce como miel, que me hace caer"

Después de un rápido regreso a la tarima principal que incluía empujones para llegar a una buena posición, el león del ritmo empezó a rugir en la última presentación de la noche. Los Fabulosos Cadillacs empezaban a sorprender a su público con Manuel Santillán El León, una de sus mejores melodías a mi criterio. Los puntos más altos se dieron con sus clásicos coreados por todos los espectadores: Vasos vacíos, Mal bicho y Matador. Y el cierre se daría con una vieja conocida, rememorando lo sucedido en Corferias seis años atrás en el marco del Festival ALMAX, cuando los Cadillacs volvieron de forma improvisada al escenario para interpretar la inolvidable Yo no me sentaría en tu mesa, ahora al aire libre. El final de la jornada era inminente, pero la emoción de los asistentes permaneció intacta.

"Porque nada de eso te puede elevar..."

A las 2 am se me terminaba la aventura por el Festival Cordillera, a pesar de que para muchos era apenas la mitad del camino. La satisfacción era plena, y ya había logrado compensar buena parte de lo no vivido en Marzo (aunque todavía faltaban varios pendientes por resolver). Por resaltar está la extrema puntualidad en las presentaciones y la abundancia de espacios para no aglomerar tanto a los asistentes; y por mejorar quedaba la logística para ciertas agrupaciones. No era el evento perfecto, pero quedaba como un grandioso inicio para un proyecto de largo plazo que espero mantengan por varios años más.

Hasta una próxima ocasión (que ojalá la haya)

Inicialmente lo pensaba como el gran evento que finalizaría el año en lo que a conciertos se refiere, pero faltarían algunos hitos más que pueden rebatir la afirmación inicial, para mi fortuna. Más pronto de lo que piensan, verán la historia del concierto que le siguió… Así que pendientes de este rincón del Internet. Gracias por su lectura y ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

No dejes que, nos coma el diablo amor. Que se trague tu calor, que eructe mi dolor.

5.31.2019

Árbol Naranja: Emprendimiento con alma independiente

Doy créditos a Jorge Jiménez, quién es la fuente de la mayor parte de la información que está contenida en el siguiente artículo. ¡Muchas gracias, Jorge!


La evolución de la industria musical colombiana ha sido acelerada en lo que respecta a estos últimos 25 años. El país pasó de ser un destino poco atractivo en el que la violencia de los años 90 espantaba a casi todos los interesados en la producción artística, a uno de los pivotes sonoros más importantes de América Latina en la presente década.


En medio de esta transformación, se originó un proyecto independiente a todos los grandes conglomerados que hacen parte del medio. El gestor de esta idea aceptó una entrevista para que los lectores de esta columna particular puedan conocer todo lo relacionado con este emprendimiento, símbolo de la metamorfosis de Colombia como ícono del sonido latinoamericano: Árbol Naranja.




Árbol Naranja, un sello icónico que va a cumplir 13 años de existencia.



Una conversación amena con Jorge Jiménez, la mente maestra que encabeza esta importante organización, es el hilo conductor que nos va a introducir en las entrañas de este árbol: Su origen, su razón de ser, su crecimiento a lo largo de los años y su futuro. A continuación, se van a mostrar diversos datos informativos con los que Jorge nos guía a lo largo de este concepto significativo para la industria musical de Colombia.


El origen: Jorge Jiménez y el nacimiento del árbol.


Nació en Turmequé, Boyacá; y desde temprana edad trabajó en varias labores para tener un sustento propio: desde pintar casas, pasando por la atención en bares y la conducción de taxi, hasta ser cajero en los almacenes Éxito del exclusivo barrio La Colina en Bogotá. El instinto por crear sus propios negocios también se desarrolló desde sus primeros años. De hecho, el mismo Jorge comenta que “cuando uno es boyacense, uno tiene en la sangre ese olfato para ese tipo de cosas”; algo razonable cuando se considera que lo anterior significa crecer en un ambiente donde el comercio y el “rebusque” son el pan de cada día.


Estudió fotografía y cine en su juventud, pero se encontró de frente con la música por obra de la casualidad. El proyecto de unas salas de ensayo junto a otros socios en Bulevar Niza no había funcionado, pero Jorge quiso reintentar dicha propuesta con un amigo muy cercano con el que se idearon también una agencia de publicidad y realización audiovisual ubicada en una casa en arriendo en el barrio San Luis de Bogotá. El negocio de las salas fue creciendo a tal punto que sus gestores evidenciaron lo que sucedía alrededor de la música, protagonista de aquellos espacios.




Todo comenzó con unas salas de ensayo...



¿Cuáles son las unidades de negocio que funcionaban en la música? ¿Qué más hacen los músicos aparte de ensayar? ¿Cuáles son otras necesidades que estos artistas requerían satisfacer? Estas preguntas (y un montón adicional) fueron las cuestiones en las que pensaba todo el equipo de trabajo junto a Jorge, los cuales se involucraron en implementar todos los servicios necesarios para que los intérpretes se desenvuelvan de manera completa: estudios de grabación, management, backline, estrategias digitales, trabajos con festivales… En pocas palabras, generar beneficios alrededor de todo lo que implica este medio artístico.

El desafío más grande radicó en el propio hecho de ser independiente: no estar ligado a las grandes compañías que operan en esta industria creativa, además de no contar con las herramientas suficientes para sobrevivir económicamente en el largo plazo. Acerca de esta situación, Jorge comenta lo siguiente:

“Ser empresario en Colombia es un reto. Las leyes colombianas son muy fuertes con el empresario, mucho más con el emprendedor”.

Aires artísticos, aires sonoros.

Los tres primeros años de Árbol Naranja se generaban ganancias que no alcanzaban a cubrir un salario mínimo. Se presentaron quiebras en múltiples momentos de vida de la organización, robos, pérdidas, entre otros infortunios. ¿Qué mantenía firme este proyecto? La fe que sus gestores tenían en el futuro éxito que podía obtener esta empresa naciente a partir del cuarto arte; la pasión por el arte que se promovía. En definitiva, resulta ser cierta otra frase de Jorge que dicta lo siguiente:

“Los negocios no se hacen con dinero. Los negocios se hacen simplemente con voluntad”.

Con una fuerte voluntad de seguir adelante, el proyecto continuó su camino hasta convertirse en el ícono de la escena independiente de este país. Factores importantes a destacar: la pasión, la fe, la voluntad y la increíble perseverancia que permite que a día de hoy se cuente con un espacio dedicado a los menesteres de la música.

Un entorno cambiante

Desde la fundación de Árbol en 2006 hasta la actualidad, se han presentado múltiples cambios en la escena musical de los cuales ha hecho parte esta empresa. Cada día existen más canales que muestran los diferentes talentos que están presentes en Colombia, respecto a 20 años atrás en los que la radio y la televisión eran los únicos medios de difusión masiva… sin mencionar los bares, en los que cantantes poco conocidos empezaron a ofrecer presentaciones en vivo.


La inversión crece más y más en una industria prometedora

También ha habido un crecimiento en la inversión destinada a la industria musical, reflejada en la cantidad de festivales que existen actualmente en el país. ¿Razones? En palabras de Jorge Jiménez:

“El círculo de interesados ha explotado, de tal manera que entre todos se genera una visión talentosa: Artista, manager, público, empresario, marcas, clientes. Hay mucha gente mirando al mismo punto”.

¿Referentes? Existen bastantes. En la óptica del gestor de Árbol Naranja, es posible destacar a las personas detrás de Páramo, que han generado crecimiento a partir de industrias pequeñas; de hecho, llegar a tener espacios representativos para la escena musical como el Estéreo Picnic es digno de admirar. No hay que olvidar la inversión pública, que de la mano de Idartes trae cada año el festival más importante de Colombia: Rock al Parque. También resaltan organizaciones extranjeras que han invertido en diversos eventos que nutren el medio. Básicamente, cada actor y cada componente es influyente en el desarrollo de la cultura y el entretenimiento.


Rock al Parque, el escenario musical más importante en Colombia

Así mismo, se presentan dos caras por las que se mueve el desempeño de los artistas a días de hoy:

1.  La profesionalización: Mayor estructuración en las presentaciones (con visuales y puestas en escena), ganando mayor acogida entre el público.

2.  La sencillez: Sin necesidad de shows costosos, los grupos difunden su contenido a través de redes sociales, obteniendo amplio recibimiento.


La importancia de Árbol Naranja puede sintetizarse en una palabra: Estructura. El trabajo que requiere un artista es enorme, por lo que surge la necesidad de tener un crew que lo pueda organizar, cómo cualquier empresa que necesita estar bien constituida. Incluso, Jorge agrega que los artistas ya se han dado cuenta que son una marca que debe gestionarse y posicionarse en un mercado competitivo.

Incluso, el alcance de esta empresa trasciende en cuanto a la producción de grandes festivales (los más destacables siendo el festival de teatro y el Estéreo Picnic). El público que se ha construido para los múltiples eventos varía desde los 18 años hasta los 40 años, mostrando un claro esfuerzo por consolidar los diferentes segmentos de consumo. Cada día es más evidente que la cultura de pagar por un espectáculo en vivo se amplía a más personas, permitiendo el fortalecimiento de la industria musical colombiana.

Esteman, uno de los íconos de los años más recientes en Colombia. Lleva su carrera de la mano de Árbol Naranja.

Para una organización que vio crecer en sus salas de ensayo a varios artistas que hoy son protagonistas de la escena musical en Colombia y América Latina, es satisfactorio ver la acogida que tiene cada uno en tarimas como la del Festival Estéreo Picnic. El espíritu de formar nuevos proyectos se complementa con la cooperación que hay entre diferentes individuos que le han aportado creatividad e ingenio al medio. No es sólo el hecho de que Arbol Naranja se ha consolidado, sino que la industria entera (bandas, cantantes, empresarios, productores, consumidores) ha crecido hasta posicionarse como un foco artístico en la región.

El arte de emprender de esta organización no sólo consiste en ser una marca llamada Árbol Naranja. Es un proyecto que se expande hacia diferentes ángulos con Casa Naranja (agencia de publicidad), Circuito Naranja (alquiler de equipo), Contenido Naranja (productora de conciertos) y De la Piña (sello discográfico). Eso sí, de acuerdo a lo dicho por Jorge respecto al núcleo del negocio:

“No se debe olvidar que el punto más representativo de la empresa han sido las salas de ensayo, puesto que con estas existió la introducción y posterior comprensión al mundo de la música: donde se encontró el talento, donde se comenzó”.

Trabajo continuo y un crecimiento orgánico a lo largo de trece años… Eso describe a plenitud la constancia de la que goza este proyecto.

Vistazos hacia el futuro

Uno de los mayores sueños con los que cuenta este proyecto es abrir una universidad (Nombre Clave: Ucronio) en donde se logre profesionalizar la industria musical emergente de Colombia con perfiles integrales para múltiples roles en la escena artística.

Árbol Naranja cuenta con el potencial para presentar un espacio de formación completa en el contexto artístico y técnico.

Otras expectativas recaen en la internacionalización de la organización, el cual es un proceso en ejecución porque ya existen colaboraciones de festivales en otros países como el Contracorriente. No obstante, el habilitar la presencia del sello en países claves de América Latina lograría potenciar el circuito musical de la región que ya ha dado sus primeros pasos con el festival ya mencionado; de hecho, la creación de sinergias es el plan ideal para un trabajo conjunto con los stakeholders de otros países.

Es difícil predecir con exactitud el comportamiento que va a tener la industria musical en Colombia y todo lo referente a festivales y conciertos. Sin embargo, es evidente que se presenta un crecimiento constante en el medio y cada vez existe un movimiento más rápido de conciertos y festivales que consoliden los distintos emprendimientos y proyectos sonoros fundados en las últimas décadas, con riesgo de una sobredemanda de conciertos y/o festivales. Ahí está el dato.

Reflexiones Finales

En definitiva, este emprendimiento realmente se arriesgó a grandes cosas durante su tiempo de existencia. Desde sus humildes comienzos con dos salas de ensayos, hasta sus grandes producciones de eventos en la actualidad; este Árbol ha sabido reinventarse a través de la comprensión de todos los actores interesados. Satisfacer necesidades, trabajar de forma continua y forjar el camino de la escena musical junto a otras almas innovadoras tiene mucho mérito en uno de los países actualmente insignia en la región, cuando se habla de música. Un ejemplo de perseverancia, pasión y renovación.

Gran experiencia. Bacana entrevista. Genial ambiente.

Alejandro Rico: Tengo una pregunta. ¿Tienes mucha pasión por lo que haces en este momento?
Jorge Jiménez: Por la razón que me levanto todos los días es por la pasión y la fuerza en todo lo que hago (...)  Esto no lo cuantifica la plata, sino el amor (...) Quiero ser reconocido como alguien que transformó la industria musical en Colombia. Eso quiero dejarle a mis hijos.


"Ahora el fin marca un nuevo inicio"

1.16.2019

Detrás del Escenario #1: Festival Estéreo Picnic #EspecialFEPX

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!


Nota: Es menester referenciar esta información de las siguientes fuentes: Shock, Soho, Revista Semana, Noisey Vice Colombia y los mismos registros audiovisuales del festival. Comencemos.


Para entender parte de la historia contemporánea de todo lo relacionado con el mercado de conciertos y música en Colombia, es indispensable tomar como hito la creación del que es considerado a día de hoy, el mayor espacio de música alternativa y de entretenimiento cultural del país cafetero, en el que dicho gremio tuvo un fortalecimiento exponencial durante los últimos 10 años… Coincidiendo con el origen y la consolidación de esta experiencia: El Festival Estéreo Picnic (FEP).


El árbol ha estado ahí desde el principio. Han cambiado el tipo de letra y más... Pero el icono sigue intacto

¿Quién está detrás de la creación de ese concepto? Fue un conjunto de diferentes mentalidades y puntos de vista las que nutrieron las posibilidades de desarrollar una idea que hasta ese entonces no había sido explorada: Un espacio que promoviera la industria nacional, a la vez que se difundían los sonidos internacionales underground. Seis jóvenes que ya eran afamados en el circuito bogotano por organizar fiestas en bares, fueron los que gestaron dicha idea.


Estos se encontraban divididos en dos empresas totalmente diferentes: Por el lado de T310 y con la intención de impulsar nuevos talentos nacionales estaban Sergio Pabón, Santiago Vélez y Julián Martinez. Del lado de Absent Papa para promover bandas de nicho por aquellos días estaban Juan David Shool, Gabriel García y Philippe Siegenthaler. Pero inicialmente, el trabajo conjunto y la alianza entre los dos equipos no fue sencilla. De hecho, todo empezó como una competencia entre organizadores.


Los seis mosqueteros detrás del Festival Estéreo Picnic. T310/Absent Papa (Imagen de Shock.co)

¿Quién tenía mayor acogida: La “farra” de halloween de T310 con La 33 y Chocquibtown en Theatron, o “El Anti-halloween” de Absent Papa con Babasónicos en Downtown 727? No se sabe quién ganó esa disputa, pero lo que si se conoce a la perfección fue la caradurez con la cual los miembros de Absent Papa les solicitaron a sus compañeros de T310 el sitio de una forma burda. Con ese incidente, los dos grupos se conocieron.


Posteriormente, el encuentro sería en el 2008 en uno de los conciertos de Daft Punk en Los Ángeles. La “loca” idea de traer al dúo de house a su tierra era ese sueño que ambos colectivos deseaban desarrollar (algo que hasta ahora, no se ha podido cumplir). Sin embargo, de esa travesía salió algo muy constructivo: ¿Qué tal sería armar un festival conjunto entre T310 y Absent Papa? Fue una hipótesis que se mantuvo en la mente de aquellos seis jóvenes, y que vería la luz unos cuantos años después.

¿Quién diría que de la "loca" idea de traer a Daft Punk a Colombia, se crearía cierto festival alternativo?


En 2009, todavía sin el apoyo de Absent Papa, las cabezas de T310 empezaron la producción de la primera edición del Festival Estéreo Picnic. Eso sí, el contenido del festival había empezado a ser planeado desde unos dos años atrás por el que denomino como el genio de los conciertos en Colombia: Julio Correal (Guns & Roses, Rock al Parque, Hot en Paraíso).. De hecho, la idea de los headliners de la primera edición se originó a partir de una simpática circunstancia... El mismo fin de semana en Bogotá, se iban a presentar dos íconos de dos nichos totalmente distintos: T310 traía a 2manydjs, mientras que de forma independiente, Julián Martínez contaba con Matisyahu.

Julio Correal, uno de los empresarios de la industria más importantes en Colombia, se dio a la tarea de dirigir el desarrollo creativo de aquel nuevo proyecto.

El foco se iluminó cuando Julio Correal y T310, se ingeniaron un único festival para que ambas propuestas musicales se presentarán, además de recurrir a varios artistas nacionales cuyo impacto venía creciendo en el medio alternativo. Y con las cartas sobre la mesa, T310 con Martínez y Correal consolidaron la idea de negocio que se levantaba como la mejor de las novedades en materia de festivales de toda América Latina.

El primer Estéreo Picnic. Año 2010. Expectativas muy elevadas.


Llegó el día. Abril 24 de 2010. Zona F (donde queda actualmente la escuela de fútbol del FC Barcelona en Bogotá), Calle 213 # 54-88. Ocho experiencias en el Line Up, de las cuales cinco eran novedades nacionales (Bomba Estéreo, The Hall Effect, Palenke Soul Tribe, Superlitio y Alerta) y las tres restantes eran extranjeros consolidados (2manydjs, Matisyahu y el IMS)…¿Qué podía salir mal?


Un mosaico resumido de lo que fueron las interpretaciones de aquel evento del 2010.


En palabras de Philippe Siegenthaler: Fue una experiencia bonita y romántica, pero hasta ahí, porque en términos de billete resultó un completo desastre”. Sí, la primera edición del FEP fue un fracaso a nivel económico. La asistencia sólo fue de 2500 personas, y para colmo, generó deudas monetarias bastante considerables.


Un reporte de New Body Channel acerca de la novedad de este espacio.

En posición de muchas personas, el festival hubiera quedado como una anécdota más, de esos experimentos que uno intenta y no prosperan, por más cartas a favor que existieran en la creación del proyecto. Quizás fue esa resistencia ante los malos resultados la que impulsó a T310 y a Julio Correal de conservar la fe en un futuro próspero del Picnic, o tal vez fueron las ganas de continuar ofreciendo un espacio alternativo para la música en un país que estaba en plena adolescencia en cuestión de conciertos. Pero era una decisión tomada: Iba a existir Estéreo Picnic en el 2011.


Absent Papa empezó a unirse al proyecto desde entonces. Llamó su atención el hecho de que se continuara apostando en esos nichos tan específicos, teniendo el desastre económico del 2010 como referencia de las fallas que se debían corregir y los aspectos que se debían mejorar. SOMA tuvo resultados más esperanzadores, pero no era excusa para no apoyar la exquisitez que FEP podía prometer a su manera en años posteriores. A partir de ahí, se empezó a forjar una alianza concreta cuyo resultado definitivo se daría dos o tres años más tarde.


"Una experiencia que va más allá de la música". Esa era la consigna del FEP del año 2011.

Siempre deben haber novedades para ir en constante evolución...


El FEP del 2011 trajo novedades interesantes. El ya famoso “Hippie Market” debutaría en este año con accesorios playeros que daban un valor agregado al disfrute del evento. El LineUp se ampliaba a dos tarimas y crecía con Calle 13, The Presets y Zoe como el mayor atractivo internacional; mientras que Providencia, The Mills, Jiggy Drama y Monsieur Periné aportaron a la cuota local. Aquel 9 de Abril, con 29 artistas, se medirían los resultados de las mejoras aplicadas por sus gestores respecto al suceso del año anterior… Una vez más, no se obtuvo lo esperado. Sólo 4500 asistentes hicieron parte del festival.


Un reporte de FreireTV y Canal Capital acerca de la segunda edición del festival.


¿Ahora qué fue lo que sucedió? A pesar de que el evento adquiría mayor reconocimiento de parte del circuito musical colombiano, aún no alcanzaba cifras competentes como para que la rentabilidad fuera gruesa. Faltaba un nombre con mayor peso en la música anglo, que motivara la consolidación del evento como una tradición anual del mayor prestigio posible. Y fue un poco tardado en conseguir, realmente. La labor siguiente era preparar la siguiente edición, con el pensamiento de continua mejora que ya había estado presente en la planeación del segundo FEP.

Poster del FEP 2012. La tercera debía ser la vencida, ¿No?... Y con Caifanes, encima.


"Vamos a dar una vuelta al cielo, para ver lo que es eterno"


Llegó el tercer festival. Marzo 30 de 2012. Un día icónico, en simples palabras. Aunque la asistencia tampoco fue satisfactoria, ya se empezaba a notar el cada vez mayor impacto que tenía el “Picnic” en el público general. El Line Up estaba encabezado por MGMT, Caifanes (y su esperado reencuentro en Colombia) y Cassius. Como cuota local, reaparecían Monsieur Periné y Superlitio, además de debutar Systema Solar y Crew Peligrosos. En total, se contabilizaron 23 artistas (algo más humilde, sin dejar de ser conciso) y llegaron aproximadamente 6000 asistentes.


De los sucesos más recordados fue el concierto de Caifanes con sus cinco integrantes, después de esa reconciliación que tuvieron dos años atrás y antes de dejar afuera a Alejandro Marcovich a principios del 2014. Revivir los clásicos de aquella banda que marcó el rock mexicano a su manera habrá sido muy emocionante para aquellos que presenciaron el momento. No puedo dejar este párrafo completo sin anexar la interpretación del que para mi es su mayor éxito de su carrera: Nubes.


Desde la ciudad que está más cerca del cielo...


A partir de ese remoto 2012 comenzaría el impulso definitivo para que FEP obtuviera el éxito merecido que requería desde su primera edición. El fracaso estaba sobre la mesa, e incluso se le pensaba dar sepultura inmediata al evento... No obstante, el ultimátum se extendió para ver si con el impacto del próximo año, la situación podía cambiar. T310 y Absent Papa trabajaron codo a codo, a tiempo completo para desarrollar un proyecto conjunto en su totalidad. La conexión entre ambos equipos llevó a que más adelante se fusionaran bajo un único sello: Sueño Estéreo (claramente hacía alusión a que el Estéreo Picnic era un sueño cumplido… No exactamente, tiene más sentido el hecho de que haga referencia al último disco de estudio de Soda. Mejor eso.). Y de esta manera, empezó la gestación del cuarto festival, con el que sus organizadores pretendían tirar la casa por la ventana. Esta vez sí funcionó, y se convirtió en el despegue definitivo del éxito.

FEP 2013. Tres fracasos continuos no dieron por vencido al equipo organizador.


El 2013 sería un año que marcaría las características definitivas del FEP. Llegó el 5 de Abril. El primer cambio fue el lugar: Pasar de la Zona F, a un sitio con el doble de espacio como lo es el Parque Deportivo 222 era una gran apuesta. Luego la realización del evento como tal: Era la primera vez que se utilizaban más de un día para este festival (5 y 7 de Abril) , y tuvo un cálido recibimiento de parte del público. Y más importante, los artistas: Una lista de 23 propuestas musicales, que incluían nombres con mayor fama en el mainstream sin dejar de lado la cara alternativa del festival (Se pueden mencionar The Killers, New Order, Café Tacvba, León Larregui, Steve Aoki y Two Door Cinema Club).


Cartel oficial del festival en 2013 en vídeo.


¿El resultado? Mayor reconocimiento a nivel continental y la generación por primera vez de beneficios económicos. Fueron 25.000 almas las que otorgaron el impulso definitivo a la propuesta de T310/Absent Papa, que con el pasar del tiempo se convertiría en el multitudinario evento que es el día de hoy. Si bien, Julio Correal ya no tendría influencia directa sobre el departamento creativo; quedaría como el padrino del “Picnic”, compartiendo una importancia en Colombia sólo equiparable a la de Rock al Parque.


Cosas curiosas del FEP en su cuarta edición, por Soho.


A continuación, un repaso por los pósters del festival desde el 2014 hasta el actual: el de la décima edición, el del equisismo.


FEP 2014 (5° Edición). Abril 3, 4 y 5.
Headliners: Red Hot Chili Peppers, NIN, Los Fabulosos Cadillacs, Tiësto, Zoe y Capital Cities.
Algo de Talento Local: La 33, LosPetitFellas, Monsieur Periné, Juan Pablo Vega y El Freaky.

FEP 2015 (6° Edición). Marzo 12, 13 y 14.
Headliners: Kings of Leon, Calvin Harris, Jack White, Foster the People y Andrés Calamaro.
Algo de Talento Local: Aterciopelados, Systema Solar, Pedrina y Río, Crew Peligrosos y La Tostadora.
 FEP 2016 (7° Edición). Marzo 10, 11 y 12.
Headliners: Florence+The Machine, Snoop Dogg, Noel Gallagher, Mumford and Sons y Tame Impala.
Algo de Talento Local: 1280 Almas, Sultana, Kanaku y el Tigre, Oh'laville y Revolver Plateado.

 FEP 2017 (8° Edición). Marzo 23, 24 y 25.
Headliners: The Strokes, The Weeknd, DeadMaus, Wiz Khalifa, The XX y Justice.
Algo de Talento Local: Totó la Momposina, Ali A.K.A. Mind, Árbol de Ojos, Los Makenzy y Ságan.

 FEP 2018 (9° Edición). Marzo 23, 24 y 25.
Headliners: The Killers, Gorillaz, Lana del Rey, LCD Soundsystem, Kali Uchis y DJ Snake.
Algo de Talento Local: Telebit, Diamante Eléctrico, Mnkybsnss, Abelardo Carbonó y Alfonso Espriella.

Ahora, ha llegado la 10° Edición. La X marca el camino
FEPX. Abril 5, 6 y 7 de 2019.

Nos transportamos a 2019, donde más de 50 artistas son promocionados bajo la consigna del equisismo. ¿Quiénes encabezan el Line Up en esta ocasión? Arctic Monkeys, Kendrick Lamar, Twenty One Pilots, The Prodigy y Years & Years son la cuota extranjera. Algunas propuestas nacionales son la sabrosura del Grupo Niche, y el encanto de Alcolirykoz, Pedrina, Mitú y Ha$loPablito. Además, la campaña de expectación para promocionar los diez años del festival fue magnífica… Con testimonios acerca de la simbología de la X en nuestras vidas: Bastante brillante como para confundir a los seguidores menos entendidos de la industria. “El equisismo es tu familia”.




Faltan menos de 80 días para el encuentro, esta vez en un escenario novedoso y prometedor como lo es el Campo de Golf Briceño 18 (Así muchas personitas se quejen. Que pereza con esa actitud). Las cartas están sobre la mesa, y existirá una que otra sorpresa dada en esta celebración de los diez años. Sigue existiendo un intérprete musical que no ha sido revelado aún, y las teorías alocadas de los seguidores crecen como espuma. El equisismo ha propuesto ser, a mi parecer, el inicio de la madurez de este evento. El estilo y la esencia del FEP están completamente definidas (con Grupo Niche incluido), y la motivación de cada nuevo año será reforzar cada una de las características que hacen a este festival lo que es: El espacio alternativo y de entretenimiento cultural  más importante a nivel nacional… O en resumidas cuentas: Un Mundo Distinto.


Nos vemos el 5 de Abril en los diez años del Festival. Esperen mi reseña al respecto.




“Ahora el fin marca un nuevo inicio”