Mostrando las entradas con la etiqueta the weeknd. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta the weeknd. Mostrar todas las entradas

8.20.2023

IA (Inteligencia Artificial): Esto sólo es el comienzo

¡Bienvenidos de vuelta!

Vuelvo enseguida es el primer capítulo de la segunda temporada de Black Mirror, una reconocida serie de Netflix caracterizada por mostrar situaciones distópicas fruto del avance de la tecnología y los instintos humanos. En este episodio, la trama se centra en una mujer cuyo novio muere en un accidente automovilístico, y que en medio de su duelo encuentra consuelo en una inteligencia artificial capaz de emular su voz, sus pensamientos y hasta sus acciones de una manera sorprendente.

Protagonistas del capítulo, casi al final del mismo.

A pesar de que fueron más de 10 años después de que se emitió por primera vez, el tema toma mayor relevancia en la actualidad por el gran fenómeno que la IA está causando en distintos ámbitos de la realidad. Ya no es sólo un modelo de lenguaje como el famosísimo ChatGPT, o un diseñador de imágenes al estilo Midjourney… Desde algunos meses atrás se viralizaron múltiples vídeos en los que un buen número de canciones mediante la Inteligencia Artificial eran interpretadas por voces inimaginables: Desde Homero Simpson, hasta Gustavo Cerati; pasando por Frank Sinatra, Whitney Houston, o hasta el mismo Gokú.

Ejemplo 1: Thriller por Frank Sinatra (Créditos a JechucamTF2)

En aquel capítulo de Black Mirror, el proceso de comunicación entre la mujer y la IA que emulaba la identidad de su novio fallecido fue evolucionando: primero mediante texto y después mediante un sintetizador de voz. Y eso se ha venido cumpliendo en esta realidad no tan lejana, en la que ya existen plataformas web con la posibilidad de registrar la voz de cualquier persona mediante audios y vídeos para darle el uso deseado por el usuario.

En YouTube ya es posible incluso encontrar discos enteros realizados mediante esta técnica, siendo el más conocido aquel de Homero Simpson interpretando grandes éxitos como Tu falta de querer, La gata bajo la lluvia o Me voy. Sin embargo, los covers más interesantes resultan ser aquellos que se acercan tanto a la identidad del artista; como a sus capacidades vocales (aunque esto último sucede muy poco): Algunos ejemplos son 11 y 6 con la voz de Cerati, o Ella baila sola bajo el talento de Vicente Fernández. No obstante, mi favorito resultó ser la adaptación de Zombie por parte de Shakira, quién tiene un rango vocal similar al de Dolores O’Riordan y concuerda con el espíritu irreverente de la canción.

Ejemplo 2: Zombie por Shakira (Créditos a The Amazing AI Music)

Pero ¿Qué hay más allá de esto? Volvamos a remitirnos a Vuelvo Enseguida, en donde el tema de la imitación de la IA escala hasta la fabricación de una réplica de cuerpo humano que le va a brindar la oportunidad a la mujer de seguir viviendo experiencias agradables con su prometido, sin que la muerte sea una barrera inamovible… Aunque esto no resulta ser tan utópico como parece, desembocando en la locura y frustración producto de la imperfección (o más bien perfección) de la inteligencia artificial en contraposición a la autenticidad del ser humano.

No me sorprendería que en un futuro cercano o medio surgiera la posibilidad de crear cuerpos para aquellas voces que hoy nos están sorprendiendo o haciendo reír en cada una de estas interpretaciones. ¿Cuál sería el comportamiento de la sociedad frente a esta aterradora posibilidad? Lo sabremos cuando llegue el momento.

Ejemplo 3: Careless Whisper por The Weeknd (Créditos a AleXO)

Por otro lado, también está lo que corresponde a la integridad del artista, lo cual está en pleno furor teniendo en cuenta la más reciente huelga de escritores y guionistas de Hollywood que ha logrado paralizar el desarrollo de varios proyectos tanto televisivos como cinematográficos. Los trabajadores de este rubro han visto como la IA representa una amenaza para su carrera. Y no es un reclamo gratuito, teniendo en cuenta que desde la salida de ChatGPT, ya existe un software capaz de aconsejar y redactar cualquier solicitud que requiera cualquier usuario, más allá de los límites que con el transcurso del tiempo va a ir transgrediendo.

Ejemplo 4: Por ese hombre por LuisMi, Marc Anthony y Mon Laferte (Créditos a Inteligencia Musical AI)

Con las inteligencias artificiales que simulan las voces humanas, ahora el riesgo cae en actrices y actores de voz; además de los cantantes, que pueden ser replicados y mezclados como se desee, formando un resultado satisfactorio para un público de tamaño nada despreciable. Si bien, no creo que estos nuevos desarrollos reemplacen el talento humano por completo; la convivencia entre ambas maneras de concebir proyectos (natural/artificial) será la regla en los años venideros… Incluso no descarto combinaciones entre ambas visiones para la creación de canciones, discos, doblajes o incluso programas completos en emisoras radiales.

Ejemplo 5: 11 y 6 por Gustavo Cerati (Créditos a Levaznia)

Por ahora, sólo nos quedará la incertidumbre de lo que suceda en el futuro.

Y que Black Mirror no siga adivinando los hitos que alcance la humanidad en los próximos años.

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“De regreso a las letras, que tanto me curan como me quiebran”

5.28.2022

SýntomiReseña (Micro): ¿Qué se puede rescatar de Motomami?

 —Que la despedida sólo sea un punto de partida para plantear nuestros futuros reencuentros.

Para ser sincero, no encontraba inspiración para hacer un artículo en este momento, debido a múltiples temas que han tenido mi cabeza ocupada. De hecho, pensé que para este mes ya no iba a sacar publicación alguna, hasta que una amiga me dio esta idea basada en una anécdota que le conté acerca de dos álbumes que me escuché mientras estaba en medio de una carretera con un muy alto tráfico. Uno fue la antítesis del otro: el primero me generó una mezcla entre melancolía y vergüenza ajena; y el otro me causó una interesante fusión entre agrado, nostalgia y tranquilidad. Hoy veremos aquel que me incomodó… Con ustedes, el nuevo disco de Rosalía: Motomami.

Motomami, motomami, motomami

Sin embargo, la dinámica va a ser más breve. No me voy a desgastar en reseñar todas las melodías de este disco porque el texto se volvería bastante tedioso, con palabras como “repetitivo”, “facilista”, “desesperante”, “aburrido”, “decepcionante”, “cringe”, etc. Más bien, teniendo en cuenta el bajo nivel de aprecio que le tengo a esta “joya”, es preferible revisar aquellos puntos destacables del disco, que cuentan con un valor agregado sorprendente y que poseen la titánica tarea de levantar este avión en su inevitable caída en picada.

—Re locos papi, re locos…

Empezamos con el tercer track del álbum, La Fama, la cual consiste en una bachata en colaboración con The Weeknd, quién la interpreta en español de forma bastante entendible y hasta agradable… Su característico tono de voz rememora a algunos talentos icónicos del género como Prince Royce o Aventura, lo cual parecerá familiar para sus seguidores. Y junto a Rosalía es notable el agotamiento o tristeza que le imprimen a la canción, enfocada en las consecuencias que puede traer la excesiva popularidad a un artista en ascenso, provocando daños irreversibles a su ámbito emocional.

Lo único que puede chocar es aquel efecto de sonido de voz electrónica que hace parte casi permanente de la estructura melódica (cuyo nombre oficial es el de “chops”) y que puede provocar un alto grado de tedio después del primer minuto. No obstante y por fortuna, eso no impide que La Fama sea uno de los puntos más destacables del disco.

Inmediatamente después nos encontramos con Bulerías, una especie de respuesta de Rosalía hacia sus detractores o antiguos seguidores que coinciden en la decadencia de la misma. Destaca mucho ese empoderamiento y esa actitud de autenticidad que demuestra a través de un tradicional flamenco, que fuera el sello de identidad de la misma en álbumes anteriores. Más allá de que el mensaje o de que la percepción de la cantante sea correcto o errado; demuestra que tiene un potencial impresionante que en estos años ha sido olímpicamente malgastado.

Vamos a hacer una pequeña parada en Hentai solo para escuchar sus notas de piano entrelazadas con el tono de voz desnudo de la intérprete. Provoca un alto grado de relajación, y de serenidad… Aunque esa sensación puede romperse al escuchar detenidamente la letra y no saber si esa extrema sexualización es algo para tomarse en serio, o es algo que debe provocar gracia… Y esas metrallas del final complementan de manera adecuada esa gigante confusión…

Saltamos hasta el cover que Rosalía realizó de Delirio de Grandeza, bolero original de Justo Betancourt. Adaptó el tono de la instrumentación antigua para que quedara acorde a su voz, y no suena nada mal. Su voz resulta como una leve caricia en los oídos, e incluso en el final con el sample de Vistoso Bosses (rap de Soulja Boy) no se pierde calidad dentro del bolero. Más bien, se siente como algo muy natural de la cantante, quién finaliza la melodía sin ningún contratiempo.

—A de alta, altura, alíen. B de bandida. C de coqueta. D de dinamita… Y yo juraba que esto era un TikTok o algo así, pero no, es una canción dentro del disco (llamada Abcedefg)… Un interludio tal vez, pero cuando lo oí no podía de la risa… Y no precisamente por lo que Rosalía decía.

Creo que aquí se terminan los que a mi parecer son los puntos más importantes de Motomami... Motomami, Motomami. Desafortunadamente, considero que todo lo demás caería en los adjetivos que mencioné al principio del artículo; y no deseo que caigan en el tedio de leer esas características de manera continua e interminable.

Lo que si quiero manifestar era algo que le mencionaba a una amiga cuando estábamos conversando acerca de cantantes como la antes mencionada: ¿A qué punto ha llegado la obsesión de estos artistas por marcas como Versace? Desconozco si esta empresa les paga algo a los intérpretes por esta clase de publicidad algo descarada, pero llegamos al punto de que el posicionamiento de productos (Product Placement) no es únicamente descarado en los programas de televisión o radio, sino también en las mismas melodías que están de tendencia en la actualidad.

Que sus billeteras se pongan a llorar cuando compren estos zapatos

Soy una de las personas que responde a ese posicionamiento de forma totalmente opuesta, acudiendo al rechazo por la marca promocionada. Es decir, si algún día tengo el dinero para comprar un par de zapatos de 1000 dólares, siempre voy a preferir la adquisición de 50 pares de 20 dólares cada uno. Así de simple.

—Nada personal, pero que tristeza de publicidad. Los que se dejan llevar por eso están muy locos… Ah, quisiera al mundo darle hogar, y llenarlo de amor. Y construir un carrusel, de luces y color…

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Si la construcción luce compleja, la reconstrucción se presenta como algo retador. Arreglamos los baches, aprendemos de las equivocaciones y de nuevo nos elevamos hacia los sueños por alcanzar.”