Mostrando las entradas con la etiqueta rodolfo aicardi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rodolfo aicardi. Mostrar todas las entradas

12.09.2020

La Casa de la Abuela: A Rolling Ruanas’ AlbumEscape

¡Bienvenidos de nuevo a esta dimensión!

El especial de navidad de esta página ha llegado, y tengo el honor de presentar un disco referente a estas fechas recién salido del horno. Para ser más exacto, fue lanzado el pasado 27 de Noviembre con el ánimo de entregar nuevas reversiones de clásicos de estas festividades. Sin embargo, este álbum tiene dos particularidades: uno, que a diferencia de aquel debut discográfico de cierto quinteto de chicas, no sólo van a estar presentes villancicos o melodías navideñas de talla global, sino que también se le dará espacio a los cañonazos tropicales que son recordados cada fin de año en los hogares colombianos; y dos, una gran cantidad de carranga para bailar y gozar. Hoy veremos a Los Rolling Ruanas con La Casa de la Abuela.

¡Con natilla, buñuelos y todas las galletas que se puedan comer!

Para los que no sepan, los Ruanas son una agrupación colombiana que surgió en el 2015, enfocada en la música campesina que empezó a promover Jorge Velosa desde finales de los años 70, combinada con un estilo juvenil y rockero; para lograr una sustancia tan original como interesante. Eso sí, la exploración de ritmos alternativos es de igual manera un agregado muy significativo para la creación de sus nuevas piezas (algo visto en su segundo disco, Sangre Caliente). Vamos a revisar si su trabajo discográfico con motivo de las celebraciones decembrinas alcanza a tener gran calidad, o si en un mes será abandonado en el baúl de objetos perdidos. Sin más dilaciones, comencemos este vistazo a La Casa de la Abuela, ¡para celebrar las festividades de fin de año!

La Casa de la Abuela (2020)

1. Noche de Paz

2. Buy Traguitos

3. Jingle Bell Rock

4. La Suavecita

5. Gozos

6. Hacia Belén va una burra

7. Pecadora

8. La casa de la abuela

9. Faltan 5 pa las 12

A pesar de ser una reseña corta, me gustaría examinar algunos tracks de forma detallada; debido a que su naturaleza y características dadas por el grupo pueden jugar un gran papel dentro de la estructura del álbum en general. Y para apartarse del común denominador de la parranda y la euforia absoluta, el disco arranca con una melodía suave y reflexiva: Noche de Paz. Aunque pueda sonar más rápida que las típicas versiones, continúa brindando ese ambiente de armonía que se espera tener durante las festividades. Me gustaría destacar el añadido en la última estrofa que permite evocar el diario vivir del campesino, cuya rutina le permite contemplar con mayor cuidado el entorno en el que se encuentra y el legado que le ha dejado su ascendencia… Esta última es una parte inspiradora que nos recuerda el origen de la carranga y la notable dedicación que se le da a cada labor en las zonas rurales del mundo.

"Tus ancestros viven en mi, viven por siempre en mi"

Buy Traguitos y La Suavecita como pistas 2 y 4, respectivamente, comparten muchos elementos a resaltar: son reversiones de composiciones tropicales del ayer que cada Diciembre son infaltables para escuchar y bailar; cumbias interpretadas en las potentes caricias de la guitarra y el tiple, sin olvidar a la guacharaca estableciendo un orden estricto en cada tiempo. Versiones que sus autores originales, Guillermo Buitrago y Víctor Gutiérrez, estarían muy satisfechos de escuchar. No hay cambio alguno en la letra de las canciones reelaboradas, pero el apartado instrumental y vocal está muy bien armado.

"Año nuevo lo quiero pasar, contigo allá en la sabana"

PD: El juego de palabras de Buy Traguitos haciendo alusión al apodo del autor está bien ingenioso.

"Y al sonar los tambores, si no la invito me invita ella"

Con Jingle Bell Rock nos vamos hacia un campo más global, evocando los recuerdos de un clásico conocido a lo largo de todo el planeta gracias a Bobby Helms. La transición que Los Rolling Ruanas realizan desde el rockabilly hacia la carranga se hace de forma muy natural, asunto que confirma el talento de la agrupación desde hace cinco años con aquellos covers de los escarabajos y las piedras rodantes. Así mismo, es de esas melodías en las que se nota que los instrumentos acústicos no tienen nada que envidiarles a los enchufados, debido a la pericia con la que se manejan los primeros. Una joya en el apartado sonoro.

"What a bright time, it's the right time to rock the night away"

La mitad del disco está marcada por un interludio de una breve tonada que en una Novena de Aguinaldos no puede faltar: “Ven a nuestras almas, ven no tardes tanto”. Gozos para cada uno de los nueve días, que en sus veinte segundos de duración resume la esencia sincera y natural que se le ha querido dar a esta creación decembrina.

"No tardes tanto, no tardes tanto, Jesús ven ven, ven ven"

La segunda parte comienza con otro villancico en un tempo más rápido y que contaba uno de los primeros trabalenguas que varios aprendimos en nuestra niñez: Hacia Belén va una burra. Además de brindarnos los ya típicos instrumentos de la carranga en una composición inolvidable, aplaudo el hecho de incluirle al cántico la casi olvidada estrofa de “los calzones de San José roídos por los ratones”, brindándole un estilo más gracioso y único a esta nueva versión. Definitivamente esta otra mitad también empieza bastante fuerte.

"¡María, María!, ven acá corriendo, que los calzoncillos los están royendo"

Les presento la que a mi parecer es el mejor track del álbum: Pecadora. Aquí es donde la experiencia a la hora de aprovechar la guacharaca y cada una de las cuerdas se hace notar más, regalándole a la composición original un toque más cercano a la carranga rock que la banda ha interpretado durante toda su carrera. Y ya sea por mérito del autor original (Pastor López) o el de su contemporáneo Rodolfo Aicardi, los Ruanas además nos regalaron una especie de sample en su propio estilo del puente musical del clásico decembrino Boquita de Caramelo concebido por el ya mencionado señor Aicardi. En conclusión: por más sencilla que sea la letra, una excelente interpretación puede convertirla en la mejor contribución navideña del grupo.

"Cuando yo me vaya, nadie te amará; porque está manchado tu corazón, con el pecado"

El paso se suaviza con el penúltimo track y único original en el trabajo discográfico: La casa de la abuela, una carta de amor a las tradiciones, los recuerdos familiares y a todas esas abuelas que entregaron felicidad, historias de vida y momentos inolvidables. Una dedicación con mucho cariño, acompañada de tiernas cuerdas y voces armoniosas.

"Aunque Dios te llame un día, siempre vivirás en mi canción"

El cierre llega con la última melodía que las familias escuchan cada año, a manera de tradición para finalizar el último de los 365 (o 366, si es bisiesto) días: Faltan 5 pa las 12, en una versión más introspectiva, prácticamente a capella. Ya no vamos a encontrar la voz grave y temblorosa de Néstor Zavarce acompañada de campanazos; pero es posible contemplar una versión más tranquila y reflexiva, no tan deprimente, aunque aún sentimental. Las cuerdas pasan a un segundo plano, para que la voz sea la gran protagonista del fin de este álbum, tan alegre como nostálgico.

"Faltan cinco pa las doce, el año va a terminar. Me voy corriendo a mi casa, a abrazar a mi mamá"

Para concluir, respondo la pregunta que planteé al inicio: ¿Es de gran calidad, o es nada más un pedazo olvidable de historia? Pues realmente es un buen trabajo, que aprovecha la esencia de la carranga y el rock, armando con ellos ideas nuevas para la concepción de canciones ya existentes. Realmente si se evidencia el valor agregado puesto a las versión para que homenajearan a sus creaciones originales, sin que cuenten con un amplio parecido.

Tiene el potencial de convertirse a futuro en un clásico revisitable por muchos años más, con una labor a pulso que lo soporta muy bien. En resumen, es el sabor de la navidad hecho carranga.

¡Navidad bacana!

Espero que hayan disfrutado este recorrido por la música típica de navidad, y nos estaremos viendo en una próxima columna este mismo mes. ¡A su tiempo nos veremos!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

¡Los finales siempre marcan nuevos comienzos! 

12.14.2017

Egovistazo #12: Cañonazo Tropical - ¿Nostalgia sin criterio?

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Después de un buen tiempo de ausencia y media, regreso con una de las clásicas ojeadas en donde vemos el contenido artístico (o algo así) a través de todas las perspectivas que seamos capaces de imaginar. O eso es lo que parece, porque a veces es difícil cumplir con esa clase de expectativas.

Llego Diciembre, mes de parranda y animación, un mes que para ningún país latino puede pasar desapercibido. No obstante, en un territorio como aquel bañado por dos océanos y ubicado en Sudamérica, la celebración del fin de año trasciende más allá de la alegría recurrente. Hablando de música, esto resulta ser muy evidente con el ambiente festivo suscitado desde mediados de Octubre (como algunas emisoras fastidiosas lo hacen) hasta finales de Enero.

Imagen bizarra, pero que evoca cierta tropicalidad en su estilo. Fuente: Bacanika

¿Qué música es la que se difunde a los cuatro vientos? Es difícil de definir. En un consenso general, casi todo el mundo la conoce como los “Éxitos de fin de año”: un compilado de cumbias, boleros y salsa bailable que, desde hace más de 30 años se transmite de generación en generación para seguir siendo recordada y no caer en algún álbum del olvido.

Y en eso recae el documental que vamos a analizar: Cañonazo Tropical, el cual es un vistazo a toda esa bomba fiestera que ha permanecido inmortal en el cuarto arte colombiano. El eje de esta producción audiovisual recae en una disquera muy influyente: Discos Fuentes, una leyenda respecto a la discografía que permanece dentro del imaginario colectivo de las personas (tanto las más viejas, como las más jóvenes).

Una producción que homenajea a los grandes hitos de la música en Colombia

Si quieren verlo, está en Vimeo a 480p o 720p (no me acuerdo)
Link Cañonazo Tropical Vimeo: https://vimeo.com/147994146

Producido por Laberinto-Cine y Televisión para la cadena de televisión Caracol, este contenido ofrece un amplio punto de vista acerca de cómo se ha desarrollado este tipo de música y cómo se ha exportado a otros rincones del mundo. Realmente, se le puede reconocer una extensa tarea informativa que se concretó bajo la óptica de los distintos protagonistas de las épocas doradas de la disquera dirigida en ese entonces por don Antonio Fuentes.

Aún así, se le trata de dar un vistazo objetivo a un género musical que muy pocas veces se ha visto de esa manera. Los juicios que se aseveran en diferentes ocasiones no son del todo ciertos, pero logran complementar adecuadamente la dimensión por la que se puede ver el alcance de los éxitos tropicales que se escuchan incluso en la actualidad.

Los 14 cañonazos bailables. Portadas sugestivas que marcaron el origen de lo más escuchado en las épocas decembrinas

El paso del tiempo no impide que estas joyas continúen siendo parte de aquella conciencia musical que ha sido formada por varios lustros. Incluso, con la transición y la evolución de los medios por los cuales escuchamos cada composición del cuarto arte (desde el vinilo hasta las plataformas digitales), es inevitable la omisión de estas piezas en el período más festivo de cada barrio, cada comuna, cada pueblo, cada ciudad. Figuras como Rodolfo Aicardi, Gustavo Quintero, Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, los Corraleros de Majagual, Carlos Román, entre otros; lograron ser el estandarte de una época en la cual Colombia se destacó por el "sabor" que irradiaba en la música que año tras año producía.

¿Qué si hay fallas notables en el documental? Podría decir que no, porque el material está fundamentado en ideas de artistas y expertos inmersos en la música tropical… Pero no resulta ser evidencia suficiente para que el contenido audiovisual sea efectivo en su naturaleza. Se sabe que Discos Fuentes fue el epicentro del éxito musical por aquel entonces, pero al sólo concentrarse en tal compañía, se limita el concepto “Tropical”. El Cañonazo representa la piedra angular de lo hecho realizado por la disquera en casi 60 años de amplio reconocimiento; sin embargo, no puedo evitar pensar en los grupos y cantantes de esa época cuya popularidad no dependió del sello de “Toño” Fuentes.

Hay universo más allá de Discos Fuentes. Ellos tenían propuestas increíbles... pero, ¿y el resto de las disqueras qué?

Igual el anterior es un problema menor. Mi mayor problema con este mediometraje es la falta de pensamiento crítico. Estoy consciente de que en aquellos tiempos existía una forma de pensar diferente a la de la actualidad; no obstante, eso no exime al documental detener la capacidad de proponer una postura asertiva frente al tema del arte tropical. En simples palabras: busca curiosidades e historias, alaba la música de esos ayeres, repudia la de estos tiempos y adiciona comentarios.

El documental informa, se disfruta y provoca nostalgia frente a la situación que presenta. No hará cuestionarte acerca del cómo se manejaba tal género musical en el pasado, o presentar cuestiones difusas de la época. Nada de eso: Todo está claro, el mensaje es explicito, y las flores arrojadas a las “viejitas pero sabrosas” se contarán en miles (o en millones).

Desde Medellín, la matríz de Discos Fuentes, se produjo una mezcla de estilos provenientes de distintos origenes y distintas culturas. Fruko y sus Tesos es clara prueba de esto.

Fuera de eso, es un material bonito y muy gozoso de ver. Las explicaciones son pausadas y entendibles. El sentimiento nostálgico abundará tanto como lo hace en todo Diciembre. De ahí en adelante, sólo cumple una labor informativa basada en la subjetividad de varias figuras involucradas en el tema. Nada más y nada menos.

No voy a calificarlo… considero que con lo expresado anteriormente se construye una idea acerca de las virtudes y falencias del documental. Igualmente deseo responder a la pregunta ¿Es recomendable verlo? Por supuesto, en caso de que desees conocer detalles históricos que se plasmaron en la idiosincrasia de una cultura, en medio de un montón de música tropical agradable. No lo recomiendo tanto, si lo que estás buscando es un análisis detallado del significado de esa parte vital de la cultura musical. Como lo mencioné antes, los tópicos son tratados de manera superficial y la profundidad se evidencia en muy pocas ocasiones.

Sea como sea, estamos en Diciembre. Y de igual manera, es atractivo ver este contenido audiovisual, así sea como una curiosidad. ¡Disfrútenlo! Feliz Nochebuena, en una canción de Los Hispanos

Lo que más me gusta es pasar la Nochebuena con Los Hispanos, y en Discos Fuentes... (Ay, me voy a gozar)

Aquí terminó este breve artículo. Y no se despeguen, porque en pocos días viene la reseña a “Hasta la Raíz”, la cual ustedes votaron en las redes sociales. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”