Mostrando las entradas con la etiqueta orishas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta orishas. Mostrar todas las entradas

9.13.2025

#Especial10Años – Festival Cordillera 2025

Casi finalizando el mes de abril de 2015, con la intención de expresar opiniones sobre diferentes temas (en su mayoría, relacionadas a la música) se aperturó este bonito espacio. Una página web que inicié recién entrado a la universidad, y que aún en la actualidad de posgrados y carga laboral, he sostenido con contenido de todo tipo: Desde reseñas de discos, pasando por revisión de festivales, análisis de fenómenos, comentarios de actualidad e incluso columnas de contenido que no se relaciona tanto con la música; donde han quedado opiniones, críticas y juicios que espero hayan entretenido a más de uno en esta década.

Por estos 10 años le debo un inmenso agradecimiento a mi familia y a mis amigos que me han acompañado en este camino y que han apoyado este proyecto con sus ideas y visualizaciones. Y por supuesto, a todas esas bandas, cantantes y creadores de contenido que han inspirado las letras de esta página. Así fue esta primera década, y no dudo que sea así en el tiempo que siga. ¡Por más años de música y letras en este espacio, siempre bienvenidos a Ya viene… Todo a su Tiempo!

A modo de celebrar esta década, vamos con las 10 presentaciones recomendadas para vivir el Festival Cordillera de este año: Un merecido homenaje a los sonidos latinos y/o antiguos; además del regreso de grandes íconos de la música. Sí, sólo 10 (+ algunos adicionales), por lo que va a ser difícil decidir cuál dejar por fuera de este listado.

1.  Los Bunkers (en modo desconectado)

Será una de las pocas veces en la que este grupo chileno tenga presentación en Colombia, y aún más valioso, presentando sus éxitos en una modalidad diferente a la habitual. Nada de instrumentos con corriente eléctrica, para pasar al uso de elementos más tradicionales, donde el micrófono será el único implemento con el que se rompa la regla. Una buena oportunidad para que los menos conocedores se enamoren de este espectáculo.

2.  Serú Girán (con Pedro y sin Charly)

Una leyenda del rock argentino regresa, aunque sin dos de sus miembros claves (uno semiretirado y otro fallecido). Influenciaron el estilo de quienes llegarían en el futuro, y experimentaron de una manera en la que no muchas personas comprendieron la movida. Una oda a la nostalgia, y una buena oportunidad para adentrarse en los pilares de la música sudamericana.

3.  Rubén Blades (con la Big Band de Roberto Delgado)

Aunque si de leyendas hablamos, no podemos obviar a una de las eminencias vivas de la salsa, la cual regresa a Colombia con el formato de Big Band que últimamente ha manejado junto a la orquesta de Roberto Delgado, variando la fórmula tradicional con la que se crearon aquellos clásicos creados por Rubén en su tiempo. Otro de los imperdibles, que mantiene el honor de haber pertenecido a esa dupla titular del disco de salsa más vendido de la historia.

4.  Illya Kuryaki and the Valderramas

Por Dios… La idea de un segundo reencuentro de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur era tan atípica como anecdótica. Pero la ilusión se convirtió en realidad a inicios de este año, y el festival no desaprovechó la oportunidad para darle un “Last Dance” en Colombia a esta banda legendaria del funk y rap argentino, fuente de inspiración para varias de las propuestas del trap local. En lo personal, se terminan nueve años de espera para ver un espectáculo del dúo, luego que a la vez del 2016 no logré asistir por aún no tener la mayoría de edad. Irreverencia, nostalgia y sonidos que revolucionan la cabeza en una sola presentación.

5.  Miguel Bosé

Balada española en todo su esplendor. Un artista también legendario que ha marcado generaciones con sus composiciones que oscilan entre lo romántico, lo sensual e incluso lo social. Revivir clásicos como Amante Bandido o Morena Mía me hacen pedir insistentemente al festival la presencia de otros baladistas reconocidos de la península ibérica, como al señor Sanz.

6.  Fito Páez – Carlos Vives

Puede que sea un poquito de trampa ponerlos a ambos en la misma posición, pero tienen en común una colaboración llamada Babel, en donde cada uno muestra como se adapta al estilo del otro. Fito es un símbolo de toda una generación en el rock argentino, particularmente por medio de sus historias que abordan la cotidianidad de una sociedad marcada por el amor, los desafíos, las aventuras, las traiciones o las injusticas. Y Carlos es un optimista que con su mezcla de vallenato y rock logró trascender entre diferentes camadas de artistas que lo tomaron como inspiración, y que continuaron ese legado tropical que se extendió más allá de las fronteras colombianas.


7.  Crudo Means Raw

El auténtico Fercho, dueño de un estilo callejero, sexy y decidido, ha logrado ganarse su reconocimiento a pulso mediante composiciones que se han posicionado en los nichos especializados. No llega al grado de leyenda, pero entrega una propuesta coqueta que debería ser admirada por incluso más seguidores de los que ya tiene.

8.  UB40

Ali Campbell retoma la intención de visitar Colombia después del desastre que resultó ser el Jamming Festival. A pesar de que su otro integrante, Astro, haya fallecido pocos años atrás; siempre será llamativo volver a escuchar los covers por los que la banda británica se ganó su fama. A pesar de que el origen de la agrupación sea lejano al concepto en el que se enfoca el festival, su sonido rememora a una Jamaica más cercana a los sonidos del continente, más allá de la barrera idiomática.

9.  Los Caligaris – Los Auténticos Decadentes

Dos historias diferentes, pero unidas no solamente por una nacionalidad, sino por ese particular desvarío que los asemeja en varias de sus composiciones. De generaciones diferentes, primero surgieron los Decadentes con una propuesta más rockera conforme al final de los 80’s e inicios de los 90’s; y después aparecen los Caligaris a finales de los 90’s con un ska más contestatario y un estilo circense más marcado. Ambos grupos, a su manera, traen alegría y descontrol al público que vieron crecer. Así mismo, por más de que el momento sea difícil, ahí van a estar ambos combos para traer esa alegría que muchas veces nos es negada.


10. Belanova

Electropop a su más alto nivel… Con influencias que oscilan desde el rock hasta el house francés, fueron considerados la voz de una generación en su momento. Es otro de esos grupos imperdibles por el mero hecho de que no se aparecen mucho por estos lados, siendo su última visita por allá en el 2011. Una oportunidad para recordar épocas más simples.

Bonus: Orishas

A lo cubano, nací Orishas. Hip hop made in Cuba, mostrando la experticia musical a la que puede llegar una banda latinoamericana por medio de las diferentes mezclas posibles. La identidad y la critica social son esos temas insignia que son sello inamovible de la banda. Música para pensar, para cantar, para bailar e incluso para saltar.

Eso sí, más allá de las diez antes mencionadas, hay una variedad de artistas impresionantes que no se pueden perder, ya sea en este festival o en un futuro concierto. Por lo que dejen en sus comentarios cuál es su recomendado y qué es lo que más ansían ver en esa presentación.

Por cierto, esta celebración aún no termina. Este sólo es el inicio. ¡Atentos a lo que viene!

¡Muy buenas noches, y que comience una nueva década de bastante éxito!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Noche luminosa, melodía misteriosa…”

3.15.2022

El Caso Jamming – 3° Acto: Historias

Después de un paseo por el paraíso, y una caída a lo más profundo del infierno; retornaremos a la normalidad, en la que veremos este festival tan enigmático de una manera más realista, revisando las historias que hay detrás de la organización, revelando aclaraciones de puntos tratados en los dos artículos anteriores, y soltando algunas recomendaciones que le puedan servir a los futuros asistentes al evento, o a alguno parecido en el futuro. Confieso que de las tres, esta es la columna más difícil de elaborar debido a su tinte menos exagerado que los anteriores. Sin embargo, haré todo lo posible para que no deje de ser entretenido. ¡Bienvenidos!

La arista intermedia

3° Acto - Historias

Para iniciar, tenemos las siguientes aclaraciones:

-  Parece que el Jamming empezó a cautivar patrocinadores pocos días antes de su realización. Hasta el momento son dos compañías relacionadas con el mercado de licores: Empresa de Licores de Cundinamarca (a través de su marca Néctar), Global Wine Spirits (quien importa productos de la chilena Concha y Toro, o de los norteamericanos de Jack Daniels) y Durex (los autodenominados mejores condones de la galaxia). ¿Será que bajó un poco la preocupación de ciertos pesimistas?

-  La organización del evento va a imitar el comportamiento del Estéreo Picnic en la edición del 2019. Faltando menos de dos semanas, no han publicado la distribución de horarios y tarimas del Jamming. Y parece que esa información va a salir faltando 48 horas. Apenas ya sean publicados esos datos, líneas abajo los encontrarán para que se programen de manera adecuada. Así mismo, quiero decirles a las personas responsables que hacer eso es cruel, despiadado y sucio. ¡Los queremos mucho!

Aqui están los tres escenarios principales

A continuación, las novedades que surgen en los últimos días antes del comienzo del festival:

-  Black Eyed Peas: No asistirán por problemas desconocidos. Como lo mencioné en redes sociales, con la noticia solo buscaban vender humo; debido a que esta agrupación ya no es tan significativa desde que Fergie la abandonó. Sin embargo, marca el inicio de una etapa complicada para el evento ad portas del tan esperado 19 de Marzo.

-  Los Cafres: No se presentarán por problemas de salud de su vocalista, Guillermo Bonetto. A pesar de que la responsabilidad escapa de las manos de la organización, es la más notable pérdida del festival. Que triste que uno de los promotores de aquellos sonidos del One Love se tenga que ausentar por causas de fuerza mayor. Deseo pronta recuperación.

-  Orishas: El formato se modificó sin previo aviso. Ya no va a asistir la totalidad de la banda, sino únicamente su líder visible, Yotuel. Realmente incómodo porque se pierde el aspecto instrumental para solo conservar el aspecto vocal. Este queda huérfano frente a la ausencia de aquellos elementos que originan los ritmos característicos del grupo… Ya veremos qué resulta de esta sorpresa.

-  Richie Ray y Bobby Cruz: Situación similar a la anterior, sólo que más evidente. Si al dúo dinámico se le quita la mitad de su encanto, la pérdida es gigantesca. Y al igual que con el combo cubano, aquí perdemos el piano (que en este dúo es tan excepcional como infaltable). Que Ricardo no esté es algo desafortunado, porque prácticamente se rompe la esencia de lo que se prometió en un principio.

-  UB40: Este se convirtió en el mejor ejemplo de la influencia negativa que puede existir dentro de las redes sociales. Por el desconocimiento de un usuario de Twitter, se generó una bola de nieve que se agrandó de una manera exagerada. Para aclarar, actualmente hay dos agrupaciones que se presentan con el nombre de UB40: UB40 (obviamente) y UB40 ft. Ali Campbell; en donde la segunda es la que cuenta con su vocalista original. Y esa fue la que el evento confirmó, por la que obviamente el otro grupo no va a pisar territorio colombiano. Lastimosamente, los escándalos se expanden mil veces más rápido que sus respectivas aclaraciones.

Lo que sucede cuando medios desinformativos expanden el ruido viral

Estamos a espera de más bajas como las anteriores. Mientras tanto, vamos con algo de historia:

Alejandro Casallas, odontólogo de profesión, pero empresario de conciertos por vocación, empezó el sueño no con un festival, sino con un sitio: Casa Babylon, en honor a ese disco de culto de Mano Negra. De hecho, cosechó una amistad con Manu Chao así como con otros artistas con los que compartió conversación.

El siguiente paso sería un festival iniciando la década de los 2010, inspirado en los ritmos afroantillanos. Con algunos de los contactos con los que contaba, se armó la primera edición del Jamming Festival en Zona F, casualmente el mismo sitio donde nació el Estéreo Picnic. 4000 personas presenciaron el nacimiento de dicho proyecto.

Inicio reducido para un festival que años después tendría un tamaño descomunal

La historia del evento de T310 Absent Papa se repitió, con unas notables pérdidas en sus primeras ediciones. No obstante, el festival adquiriría mayor fama a lo largo de los años en donde la situación mejoró tanto en términos económicos como lúdicos. A pesar de traspiés como el intento de cancelación de la edición del 2019 por Sayco Acinpro, el proyecto se pudo mantener de forma resaltable.

¿Defectos? Bastantes. Desde que se hace en lugares de altas temperaturas, las fallas logísticas se han multiplicado. Los problemas en la hidratación de los asistentes, la sobrepoblación, el difícil acceso se convirtieron en desafíos que la organización debe sortear de la mejor manera posible. ¿Lo harán? Solamente hasta vivir el festival podremos saber la respuesta.

Foto de las redes oficiales del festival. Entrada al evento.

Pasando a asuntos más superficiales, nunca falta el artículo de portal web enfocado en la manera de vestir recomendada (también llamada outfit) para un evento de esta magnitud. No voy a profundizar en el tema, pero quiero traerles mi breve aporte en este asunto:

Al ser tres días, el esfuerzo debe ser triplicado para completar la imagen a transmitir en el festival. En este punto, ya es decisión de cada persona. Si desean usar el Jamming como pretexto para renovar su armario, está perfecto. Si es todo lo contrario, al punto de utilizar ropa con más de 10 años de antigüedad, también está magnífico. El eje central siempre debe ser la comodidad.

La más reciente adquisición

En mi caso, sólo fue la excusa para comprar la guayabera que puede ver arriba, con la idea de ser utilizada el día más tropical (el domingo). No obstante, el resto de días si voy con ropa playera que ya lleva meses en el armario.

Y por último, las recomendaciones. Quizás la parte más larga, porque hay cosas que pueden resultar ambiguas cuando el evento las comunica por redes sociales. Tampoco ayuda el hecho de que no se permitan los comentarios de los seguidores en dichas publicaciones (genios absolutos). Veamos:

1.  Al que madruga, Dios le ayuda. La mejor opción es llegar temprano al evento debido a todas las facilidades que se pueden tener cuando hay pocas multitudes: Se puede ir al baño de manera más calmada, se pueden utilizar las atracciones sin tanta fila, e incluso sirve para que seas de los primeros a los que le entreguen el camping (en caso de que lo hayan comprado).

2.  Preferible que las cosas sobren, a que falten. La idea es irse preparado para afrontar el festival de la mejor forma posible. Por ende, no se le olvide llevar cosas claves como celular y billetera, un cargador portátil, papel higiénico, ropa para tres días, toalla, protector solar, protector de celular contra agua, cobijas, almohadas y demás implementos que no recuerdo en este instante, pero que son fundamentales para ir al evento. Clave: No olvidar la boleta. Como ya han sucedido casos así, no sobra aclararlo.

3.  Si no han conseguido hospedaje, el tema va a ser muy difícil. O tienen suerte de conseguir uno, o compran camping. Ya a estas alturas, la capacidad hotelera de la región está prácticamente llena. Si no hay suerte de conseguir posada en este momento, intenta comprar el camping del evento, que lastimosamente puede estar bastante costoso… Lo fundamental es tener algo seguro.

4.  Siempre hay algo que hacer. A esto me refiero con que los tiempos muertos no deberían existir, salvo que se encuentren muy cansados y ya se quieran recostar en los brazos de Morfeo. El valor del evento no solamente va a estar en los intérpretes que se presentarán en cada gran tarima, sino en la amplia cantidad de actividades que se van a realizar en simultáneo: Piscinas, acuaparques, clases, restaurantes, expresiones culturales, deportes, relajación… Cuando aparezcan cantantes o bandas no tan atractivas, lo mejor es animarse a disfrutar todas esas atracciones hasta que llegue el siguiente acto esperado.

5.  Traten de disfrutar la mayor cantidad de estilos musicales que puedan, en vez de encasillarse en un solo género. Si no te gusta alguno, no hay problema. Pero intenta conocer de los demás ritmos a varias agrupaciones que tienen gran talento para ofrecer. Estos festivales no están solamente diseñados para traer a tus cantantes favoritos, sino también para conocer otros con los que uno puede quedar adicto.

6.  Tengan cuidado con sus objetos personales. Si no quieren cargar con maletas enormes a lo largo de todo el festival, mejor usar los maleteros. Quizás sean costosos (10.000 COP o poco más de 2 dólares diarios), pero por seguridad, es la mejor opción.

7.  Siempre considerar los horarios del transporte y de la zona de camping (para quiénes se hospeden allí). El festival tiene buses continuos en determinadas franjas horarias (consultar bien por mensaje directo a las redes sociales del evento), y la idea es evitar cualquier inconveniente para ir o regresar. Y por su parte, entre las 3 y las 10 am no se podrá entrar ni salir de la zona de camping, y se recomienda guardar silencio para no interrumpir el sueño de los campistas.

8.  Sean felices. Solos, en pareja, en familia, con amigos. De todas las maneras posibles, se puede disfrutar un evento de este calibre. Disfruten un montón.

No te me vayas negra que mi corazón se va a estallar, si tú te vas Soledad

Al momento de publicación de este artículo, faltan pocas horas para que las puertas de Playa Hawaii se abran al público del Jamming Festival. Todos los ojos de América Latina van a estar atentos al desempeño de este proyecto, el cual es clave para determinar si Colombia está preparado para la organización de un festival de clima cálido que le de la talla al Pal Norte o al Coachella. Y será la experiencia de los asistentes la que le pueda dar una bocanada de aire a esta idea después de tanta polémica.

Foto Oficial de la entrada al lugar. El principio de una experiencia incierta y que provoca muchas ansias

¡Les deseo muchos éxitos en el festival, lleno de rumba y gozadera! Y sin más por ahora, ¡Suerte es que les digo, agonías!

Página de Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15

“Los finales siempre marcan nuevos comienzos”

Deja que te lleve de paseo, no prometo que llegues mañana, demos una vuelta por el mundo, te va a encantar

12.01.2016

ALMAX (Egovistazo Especial): Día 1

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Aquí tienen el vistazo al evento musical del día 1 presentado en el ALMAX, que dio inicio el 1 de diciembre a las 3:30 pm en el Stage 2 (Para alguien que no pudo ir jajaja).

Programación Musical del Día 1. ¡Apenas para ir comenzando!

Stage 1

16:00 - Crew Peligrosos

Un grupo que tiene sus particularidades en el género que manejan. Si tengo que ser específico, los Madafunkies logran mezclar ritmos electrónicos e independientes basados en el rap y en el trip hop que logra causar una sensación nueva y diferente a la de cualquier otro grupo de este tipo de música.

Madafunkies (Video Oficial de la Canción)

Abren el primer Stage del ALMAX con toda la esencia que nos logran transmitir a través de líricas que nos comunican su identidad y sus razones para existir y hacer música.

17:30 – Rocca

Un fuego que arde. Una sensación de ritmos tradicionales latinos a base de cuerdas acompañado por aquel rapero buena onda que tampoco busca encasillarse en el género al cual representa en su mayor parte. Más bien, experimenta a través del reggae para poder mejorar su propuesta de rap canción tras canción. Y triunfa en los intentos.

Fire Burn ft. El Alguacil (Video Oficial de la Canción)

19:00 – Orishas

¿Qué género es este? No lo puedo responder exactamente debido a que la propuesta de este grupo cubano evoluciona directamente a algo más variado que un simple rap o hip hop. Para gusto de muchos invitados, asistentes o espectadores del ALMAX, la tendencia al campo alternativo de esta banda es completa.

¡Naci Orishas (En vivo en el Parkpop, 2008)!

Identidad, Realidades, Críticas y hasta Sátiras son incluidas en cada uno de los temas para las piezas melódicas que han compuesto hasta ahora. ¡Esto SÍ es realmente música urbana (no como la del perreo intenso), con señas claras instrumentales y líricas del estilo plasmado en las calles de una metrópoli!

21:30 – Tegan and Sara

Después de un largo recorrido por esos ritmos de identidad y crítica plasmado en lo más esencial de una ciudad, llega un dúo que nos brinda unas melodías alejadas del estilo anteriormente mencionado para ofrecer frescura a la noche del primer día de ALMAX. El pop rock indie de estas señoritas nos transmite una visión más optimista y utópica de la vida, sin caer en una exageración absurda.

¡Stop Desire (Live on 89.3 The Current)!

Desde Canadá tenemos algunas joyas de su carrera musical que logran ser canciones que reflejan emociones de distinto calibre en diferentes situaciones (y no fracasan en el intento). ¡De lo mejor!

23:00 – Macklemore and Ryan Lewis

Y para cerrar el Stage 1 del 1° día del ALMAX tenemos a los headliners de rap más anunciados por el mentado festival. La primera vez del dúo tocando en Colombia va a resultar en una tarima con muchísimos seguidores que van a corear sus canciones más afamadas (o reconocidas) a la hora del concierto.

¡Can't Hold Us (Live on KEXP)!

¿Qué se puede decir de ellos? Influyentes a más no poder, ritmos bastante pegadizos y letras que juegan con ciertas situaciones o que simplemente reflexionan sobre los sucesos en un diario vivir. Me quedo corto con la descripción, pero tendremos una gran expectativa del primer show que ofrecerán en Bogotá.

Stage 2

15:30 – Diva Gash

Oficialmente el primer show del ALMAX, y el que inaugura el Stage 2 es el de la agrupación colombiana Diva Gash. Ambientados en el funk, el rock y la psicodelia de los años 70 y 80; la banda logra mezclar cada factor con una letra simple pero hipnótica en su totalidad. Las remembranzas se viven con la mayor parte de piezas musicales que el grupo tiene en su haber.

Stardust (Video Oficial de la Canción)

Un buen inicio para este escenario, y un buen momento para revivir de una manera auténtica la esencia de aquellos años lejanos.

17:00 – Burning Caravan

Una caravana repleta de música épica, jazz y cierta instrumentación a lo colombiano; eso es lo que compone a Burning Caravan. Ansias, alientos y ritmos basados en instrumentos de viento que armonizan a la perfección esa intención que tiende a lo optimista en cierto modo.

¡Las historias de los hombres (En vivo en el Concierto Radiónica)!

No es de mis bandas predilectas, pero deben echarle un ojo: La propuesta que ofrecen varía en su totalidad de las demás que se puedan ver.

18:30 – Sidestepper

Recuerda mucho a aquella música tradicional, aquellas cumbias que en los años 60 y 70 andaban en su mayor auge. Sin embargo, todo cambia cuando se ve el resto de la propuesta que este singular grupo tiene por ofrecer. Cierta proporción de rap junto a ritmos electrónicos es lo que al final termina de dar forma al proyecto SIDESTEPPER.

¡Más Papaya (En vivo Canadá)!

Rememorar las épocas donde la música tradicional era el pan de cada día, junto a un sonido más contemporáneo, experimental y arriesgado. ¡Esa es la esencia de esa agrupación comandada por Richard Blair, compuesta más que todo de miembros rotativos!

21:00 – Systema Solar

Y para cerrar el día 1 en el Stage 2, tenemos al Systema (pa que sepa). Esta banda representa un manual de instrucciones para tener esencia propia, sabrosura y buena onda sin caer en lo ridículo u ordinario de las modas lavamentes de la actualidad (que abundan por montón). Systema es todo lo contrario: Una explosión de ritmos propios de Colombia mezclados con ciertos detalles de los géneros actuales como la electrónica.

Rumbera (En vivo en el Teatro Colón, Bogotá)

¿Quieren celebrar o rumbear al ritmo de una música de excelente calidad? Ahí está el Systema, cerrando el jueves de ALMAX.

Nos veremos próximamente. ¡Hasta la próxima!


Preludio: Link Aquí
Día 2: Link Aquí
Día 3: Link Aquí
Día 4: Link Aquí

“Ahora el fin marca un nuevo inicio”