Casi finalizando el mes de abril
de 2015, con la intención de expresar opiniones sobre diferentes temas (en
su mayoría, relacionadas a la música) se aperturó este bonito espacio. Una
página web que inicié recién entrado a la universidad, y que aún en la
actualidad de posgrados y carga laboral, he sostenido con contenido de todo
tipo: Desde reseñas de discos, pasando por revisión de festivales, análisis de
fenómenos, comentarios de actualidad e incluso columnas de contenido que no se
relaciona tanto con la música; donde han quedado opiniones, críticas y juicios que
espero hayan entretenido a más de uno en esta década.
Por estos 10 años le debo un
inmenso agradecimiento a mi familia y a mis amigos que me han acompañado en
este camino y que han apoyado este proyecto con sus ideas y visualizaciones. Y
por supuesto, a todas esas bandas, cantantes y creadores de contenido que han
inspirado las letras de esta página. Así fue esta primera década, y no dudo que
sea así en el tiempo que siga. ¡Por más años de música y letras en este
espacio, siempre bienvenidos a Ya viene… Todo a su Tiempo!
A modo de celebrar esta década,
vamos con las 10 presentaciones recomendadas para vivir el Festival Cordillera
de este año: Un merecido homenaje a los sonidos latinos y/o antiguos; además
del regreso de grandes íconos de la música. Sí, sólo 10 (+ algunos adicionales), por lo que va a ser difícil
decidir cuál dejar por fuera de este listado.
1. Los Bunkers (en modo desconectado)
Será una de las pocas veces en la
que este grupo chileno tenga presentación en Colombia, y aún más valioso,
presentando sus éxitos en una modalidad diferente a la habitual. Nada de
instrumentos con corriente eléctrica, para pasar al uso de elementos más
tradicionales, donde el micrófono será el único implemento con el que se rompa
la regla. Una buena oportunidad para que los menos conocedores se enamoren de
este espectáculo.
2. Serú Girán (con Pedro y sin Charly)
Una leyenda del rock argentino
regresa, aunque sin dos de sus miembros claves (uno semiretirado y otro
fallecido). Influenciaron el estilo de quienes llegarían en el futuro, y experimentaron
de una manera en la que no muchas personas comprendieron la movida. Una oda a
la nostalgia, y una buena oportunidad para adentrarse en los pilares de la
música sudamericana.
3. Rubén Blades (con la Big Band de Roberto
Delgado)
Aunque si de leyendas hablamos,
no podemos obviar a una de las eminencias vivas de la salsa, la cual regresa a
Colombia con el formato de Big Band que últimamente ha manejado junto a la
orquesta de Roberto Delgado, variando la fórmula tradicional con la que se
crearon aquellos clásicos creados por Rubén en su tiempo. Otro de los imperdibles,
que mantiene el honor de haber pertenecido a esa dupla titular del disco de
salsa más vendido de la historia.
4. Illya Kuryaki and the Valderramas
Por Dios… La idea de un segundo
reencuentro de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur era tan atípica como
anecdótica. Pero la ilusión se convirtió en realidad a inicios de este año, y
el festival no desaprovechó la oportunidad para darle un “Last Dance” en
Colombia a esta banda legendaria del funk y rap argentino, fuente de inspiración
para varias de las propuestas del trap local. En lo personal, se terminan nueve
años de espera para ver un espectáculo del dúo, luego que a la vez del 2016 no logré
asistir por aún no tener la mayoría de edad. Irreverencia, nostalgia y sonidos
que revolucionan la cabeza en una sola presentación.
5. Miguel Bosé
Balada española en todo su esplendor.
Un artista también legendario que ha marcado generaciones con sus composiciones
que oscilan entre lo romántico, lo sensual e incluso lo social. Revivir
clásicos como Amante Bandido o Morena Mía me hacen pedir insistentemente
al festival la presencia de otros baladistas reconocidos de la península ibérica,
como al señor Sanz.
6. Fito Páez – Carlos Vives
Puede que sea un poquito de
trampa ponerlos a ambos en la misma posición, pero tienen en común una colaboración
llamada Babel, en donde cada uno muestra como se adapta al estilo del
otro. Fito es un símbolo de toda una generación en el rock argentino,
particularmente por medio de sus historias que abordan la cotidianidad de una
sociedad marcada por el amor, los desafíos, las aventuras, las traiciones o las
injusticas. Y Carlos es un optimista que con su mezcla de vallenato y rock logró
trascender entre diferentes camadas de artistas que lo tomaron como
inspiración, y que continuaron ese legado tropical que se extendió más allá de
las fronteras colombianas.
7. Crudo Means Raw
El auténtico Fercho, dueño de un
estilo callejero, sexy y decidido, ha logrado ganarse su reconocimiento a pulso
mediante composiciones que se han posicionado en los nichos especializados. No llega
al grado de leyenda, pero entrega una propuesta coqueta que debería ser
admirada por incluso más seguidores de los que ya tiene.
8. UB40
Ali Campbell retoma la intención
de visitar Colombia después del desastre que resultó ser el Jamming Festival. A
pesar de que su otro integrante, Astro, haya fallecido pocos años atrás; siempre
será llamativo volver a escuchar los covers por los que la banda británica se
ganó su fama. A pesar de que el origen de la agrupación sea lejano al concepto
en el que se enfoca el festival, su sonido rememora a una Jamaica más cercana a
los sonidos del continente, más allá de la barrera idiomática.
9. Los Caligaris – Los Auténticos Decadentes
Dos historias diferentes, pero
unidas no solamente por una nacionalidad, sino por ese particular desvarío que
los asemeja en varias de sus composiciones. De generaciones diferentes, primero
surgieron los Decadentes con una propuesta más rockera conforme al final de los
80’s e inicios de los 90’s; y después aparecen los Caligaris a finales de los
90’s con un ska más contestatario y un estilo circense más marcado. Ambos
grupos, a su manera, traen alegría y descontrol al público que vieron crecer.
Así mismo, por más de que el momento sea difícil, ahí van a estar ambos combos
para traer esa alegría que muchas veces nos es negada.
10. Belanova
Electropop a su más alto nivel…
Con influencias que oscilan desde el rock hasta el house francés, fueron considerados
la voz de una generación en su momento. Es otro de esos grupos imperdibles por
el mero hecho de que no se aparecen mucho por estos lados, siendo su última
visita por allá en el 2011. Una oportunidad para recordar épocas más simples.
Bonus: Orishas
A lo cubano, nací Orishas. Hip hop made in Cuba, mostrando la experticia musical a la que puede llegar una banda latinoamericana por medio de las diferentes mezclas posibles. La identidad y la critica social son esos temas insignia que son sello inamovible de la banda. Música para pensar, para cantar, para bailar e incluso para saltar.
Eso sí, más allá de las diez
antes mencionadas, hay una variedad de artistas impresionantes que no se pueden
perder, ya sea en este festival o en un futuro concierto. Por lo que dejen en
sus comentarios cuál es su recomendado y qué es lo que más ansían ver en esa
presentación.
Por cierto,
esta celebración aún no termina. Este sólo es el inicio. ¡Atentos a lo que
viene!
¡Muy buenas
noches, y que comience una nueva década de bastante éxito!
Página de
Facebook: https://www.facebook.com/yaviene.todoasutiempo15
“Noche
luminosa, melodía misteriosa…”