Mostrando las entradas con la etiqueta sin ti. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sin ti. Mostrar todas las entradas

8.30.2018

AlbumEscape #14: Mantra - Sebastián Yatra (2018) [CN]

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Yatra, Yatra... A propósito, Yatra significa "Camino sagrado a lo divino"... Que pretencioso ;)

Conozco la trayectoria de Sebastián Yatra antes de que explotara su máxima popularidad en 2016. De lo primero que tuve la posibilidad de escuchar acerca de esta joven promesa de la música fueron dos canciones que, con unas líricas atractivas acerca del dolor y la crueldad que se puede sufrir normalmente después de que el amor se terminó. Con una instrumentación bien estructurada y una maqueta bien enfocada al pop latino, “No me llames” y “Para Olvidar” fueron la carta de presentación hacia un público más numeroso. Sin embargo, su recibimiento y éxito fue inmerecidamente débil y lento.

"Yo voy a hacerme el fuerte, no quiero verte... Para Olvidar"

¿Por qué no gustó? ¿Qué es lo que gusta a las masas de la actualidad? Más bien, ¿Qué es lo que le gusta a la muchedumbre de hoy en día? Ah, ya sé: Los corridos, el trap y el reggaetón. A excepción del primer género, que no me explico cómo se ha vuelto tan masivo en los distintos rincones del mundo; ya es muy obvio decir que cualquier one hit wonder o éxito efímero va a estar enmarcado en aquellos dos géneros… Algo triste, porque Latinoamérica tiene mucha más y mejor tela de donde cortar.

Sebastián comprendió que el público numeroso sólo iba a ceder si se lanzaba al ruedo con un dembow bien reconocible que fuera amigable a nivel radial (Similar a lo que le sucedió a J Balvin en sus comienzos) y así empezó su rápida escalada al reconocimiento global. Desde el sencillo que fue trampolín para la fama del mismo, hasta canciones menos conocidas con una elaboración cuidada y talento espléndido… Todo eso se encuentra contenido en el disco que veremos hoy: Un trabajo discográfico cuya salida al mercado suplicaba desde hace más de un año y que, por fin, ya está aquí. ¡Bienvenidos al Mantra de Sebastián Yatra!

Mantra (2018)

1.  SUTRA (ft. Dalmata)
2.  Alguien Robó (ft. Wisin, Nacho)
3.  Quiero Decirte
4.  Devuélveme el Corazón
5.  Robarte un Beso (ft. Carlos Vives)
6.  Mantra
7.  Sin Ti
8.  Como Mirarte
9.  Traicionera
10. En el Party
11. Como Si Nada (ft. Cali)
12. Magdalena
13. LOVE (ft. Gianluca Vacchi)
14. No Hay Nadie Más
15. Por Perro

¿Por qué Mantra? En lo que luce como aquel espacio sincero en el cual el cantante plasmó sus diferentes emociones y vivencias en su día a día, aparecen palabras o sonidos con poder psicológico o espiritual. No es como si existiera algo que específicamente tenga esa capacidad; sino que es un concepto abstracto que se debería poder aplicar a todas las piezas presentes en este álbum. Tener ese poder de trascender, de que se pueda experimentar fortaleza cuando se reciten, de que exista ese deleite mental en el momento de escuchar.

Abstracción...

De las primeras virtudes que se les puede destacar a este disco es la exploración a diversos géneros. A pesar de que no es un álbum alternativo o similar, se sale de su zona de confort del reggaetón y el trap ya estereotipicos para orientarse a diferentes ritmos que prometen una experiencia cómoda e implacable en los espectadores de esta pieza musical. Pero no echemos rosas (o tomates podridos) antes de tiempo. Entremos a ver más de cerca cada track de esta joyita que hoy nos atañe…

Abrimos con SUTRA, primera colaboración del disco, primer hit bailable del mismo y primera oportunidad desperdiciada para ofrecer algo diverso. Aunque bueno, hay cosas rescatables que se pueden sacar de esta melodía algo insistente. El uso de sintetizadores es realmente increíble, ofreciendo un paseo auditivo muy disfrutable, sin caer en lo burdo y repetitivo. El estilo vocal de Dálmata tiene una fórmula muy particular que evita tornarse irritante como algún otro intérprete de turno. Bien por el puertorriqueño. Y entre los aspectos negativos, sólo los voy a resumir en 3 oraciones cortas: El Yatra-Yatra sencillamente sobra, la letra no tiene gran contenido (para lo que se espera del cantante), y finalmente no hay algún elemento instrumental que resalte. Es un buen comienzo, con ciertas fallas que no dañan totalmente lo logrado.

"Ella le pide que le dé el corazón solo a ella...Yo le digo que me tiene soñando otra vez"

Alguien Robó es el siguiente featuring, esta vez con talento venezolano y puertorriqueño, donde las posibilidades de explorar ritmos se vuelven muy amplias ¿Verdad? ¿VERDAD? Pues no. Es sólo la lamentable repetición de un concepto ya desgastado y una temática... Bueno, al menos respecto al contexto, trata de ser . Y el apoyo vocal entre compañeros no genera variaciones que realmente puedan destacar. Agregan ciertos elementos para familiarizarnos con la esencia latina, pero los intentos para ofrecer un producto novedoso son totalmente infructuosos. El mismo beat y la misma fórmula de aquel one hit wonder del 2017 hecho por Luis Fonsi y Erika Ender que pronto quedará en el olvido… Sin palabras. No es agradable cuando un artista potencial no explora todas sus capacidades y se queda en esto.

"Cuando me veas con otra, no te me alteres, yo te lo di todo y eso es lo que más me hiere"

Quiero Decirte está mejor. Alejada de los clichés del mal llamado género urbano, aquí Yatra nos muestra una arista más ligera de su estilo más multitudinario. Sigue siendo reggaetón, pero con elementos que difieren lo suficiente como para no desgastarse de una manera tan obvia. La letra es muy romántica, llegando a la cursileria en múltiples ocasiones... Eso sí, sin perder sinceridad y realismo: Aprecio el detalle de que líricas así sean vistas en una industria musical frívola y bastante hundida en calidad. Buena propuesta.

"Convertiremos en mañanas cada noche seria, ya no siento ese vacío porque tú llegaste"

Uno de los puntos fuertes llega en Devuélveme el Corazón, donde el pop y la balada invaden la emocionalidad y la esencia del artista en una interpretación admirable, que no requiere más elementos que la voz natural del cantante para expresar una conmoción, una petición fuerte, un dolor incesante. Una primera melodía en piano, unos acompañamientos exquisitos de violines y la interpretación vocal al natural hacen que esta joya sea uno de los mejores momentos en todo el álbum. Excelente.

"Yo no sé si fue cobardía, la culpa fue mía. No quise entender"

Dejame Robarte un Beso que me llegue hasta el alma… No luce precisamente un buen track. Por el lado bueno, está la letra de la canción: Básica, bella, sencilla y adorable… Pegajosa, un montón. También está la aparición estelar de Carlos Vives, quien le imprime unos vestigios de “sabrosura” y tropicalidad a una canción que quiere ir más allá del romanticismo casual. En la parte negativa, continuamos escuchando el Yatra-Yatra (Identificador ya muy repetido en el reggaetón, consistente en decir el nombre de quien canta: Algo que ya debería haber sido superado hace rato), tenemos un dembow exclusivamente bailable y alguito de cumbia que recuerda otra vez a ese fantasma malévolo creado por Luis Fonsi, y ya... No parece mucho defecto, pero tengan en cuenta que esta última característica va a primar sobre los casi 200 segundos que dura esta pieza. Aceptable y no más. Composición elaborada, soundtrack muy insistente.

"Sé que sientes mariposas, yo también sentí sus alas... Déjame robarte un beso que te enamore y tú no te vayas"

Por suerte, Mantra intenta variar ligeramente esa dirección repetida que han tomado algunas tonadas del disco, y lo logra con éxito. No voy a preguntar el porqué del nombre, debido a que las líricas por sí mismas no me explican nada en relación a esa palabrita clave. Tal vez recitar este conjunto de oraciones son fortalecedoras para el alma… en un contexto en el que los aspectos se pueden sobrepensar inmensamente. Por otro lado, la distribución armónica de los sintetizadores es bastante agradable. Es un proyecto mejor ejecutado que varios de los presentes en este concepto musical. Aún no sé cuál es la relación con el mantra, pero eso no le quita lo interesante

"Si cada noche prometes soñarme, yo en cada mañana voy a despertarte"

No obstante, siempre llegamos a un punto en el cual se hace necesario explorar más horizontes y no quedar en un mismo estilo. Si bien, el reggaetón no frecuenta mucho en los tracks del disco; es posible que sea agotador el tener solo dos alternativas para ver: O el dembow intenso, o la balada suave y calmada. Y es injusto con Sin Ti, que siendo un híbrido entre ambos estilos con una ejecución sincera y con detalles mínimos que hacen la diferencia; represente el agotamiento continuo de todo lo que el disco ha representado. Defino a esta melodía con la siguiente oración: Elegancia, ternura y pasión enmarcadas en un escenario concentrado en la nostalgia y el olvido. A pesar de que se presente en el momento menos oportuno, es un trabajo digno de admirar. ¡Bien!

"Dejaré mi orgullo y me arriesgo por ti... Y de todas las estrellas, solo puedo verte a ti"

Como Mirarte… No tengo mucho por decir acerca de este track. Sólo podría agregar que su ternura y emotividad pueden lograr una conexión auténtica con aquella persona que desee escucharla. Y ocurre lo mismo que Sin Ti: No son malas piezas artísticas, sólo que están en el lugar equivocado. A nivel lírico, no tienen nada que envidiarle a profundas baladas pop cuya composición es maravillosa. Y a pesar de que la parte instrumental no es su fuerte, Sebastián Yatra se desarrolla de forma magistral en esta clase de canciones. Buen desempeño.

"Y cómo mirarte, esos ojos que me dejan en enero... Cuando sé que no son míos y me muero"

Traicionera fue la explosión cataclísmica que llevó a Yatra a ser reconocido en diversas partes del mundo. A pesar de que sus sencillos anteriores eran más efectivos y más interesantes, el mainstream le dio una atención más que necesaria con una pieza musical que realmente no lo merece. Comenzando por el ritmo estereotípico que ya todos conocemos, pasando por el clasiquisimo sintetizador de voz que trae a la vida a Alvin y las Ardillas, siguiendo con una especie de “Millennial Whoop” que no aporta tanto a la melodía mencionada.

La temática puede hasta ser interesante, pero la composición lírica no es lo suficientemente desarrollada. Un intento de manifestar coraje en forma elegante hacia una persona despreciable se convirtió en un contenido básico diseñado exclusivamente para fiestas y pasar el rato, mas no para un disfrute verdadero (A menos de que te conformes fácilmente con cualquier moda que exista). La instrumentación no resalta en lo absoluto. Y la capacidad vocal de Sebastián Yatra no salva este single.

"Si es verdad que no te gusto, no te acerques así"

En El Party es incluso más olvidable que el track anterior. Lo único que resalta de esta pieza diseñada para rumbas, antros, carretes (o como lo conozcan en tu país); radica en las percusiones medio sensuales que ya no abundan en el mal llamado “género urbano”... En serio, esos méndigos golpes provocan una reacción mental que te hace disfrutar el sufrimiento presente en esta tonada (Esto último tiene su gracia). Y lo demás, pues es repetido de canciones previas: letra tosca, ambiente de deja vu, etc. Nada más por agregar: ¿Por qué Sebastián Yatra sigue con esta clase de melodías, siendo que puede explorar más allá?

"Y aunque pensé que esto se había terminado, tú te acordaste de las noches y ya no importan los errores"

Ah sí, hablando de más experimentación, a continuación está la ¿esperada? incursión de Sebastián Yatra al otro género de moda: El trap latino. A pesar de lo mencionado, Como Si Nada no decepciona, sino que entrega lo que promete: Un primer acercamiento al trap en un modo en el que se tomaron bastantes libertades (como en la carga dramática de la letra), sin quedarse estancados en lo que sus máximos exponentes (como “Aquel al que no debemos voltear a ver”) han mostrado en los últimos años. Es digno de resaltar el featuring hecho por Cali, el cual ofrece un rap intermedio realmente auténtico a nivel interpretativo: Demuestra que se puede hacer un buen trap en Latinoamérica sin que sea necesario el irritante autotune o que las letras sean grotescas. Con las bajas expectativas que genera un trap latino en la actualidad, considero que es un trabajo muy bien hecho.

"Y mis ojos se cerraron pero no estoy ciego. Y aunque nunca te lloraron, perdimos el juego"

Uno de los highlights del álbum tiene nombre propio: Magdalena… Mi Sol… Mi Amor. Basada en una trágica historia real, la cual desembocó en una vida que terminó. ¿Qué es lo que se siente cuando se pierde a una hija, a un ángel? Eso es lo que expresa Sebastián en esta composición de compás lento y de cuerdas cuyos acordes nos presentan un ambiente depresivo a más no poder. Además de la voz, que explora tantos rangos como se lo permita; la instrumentación destaca por ser de las mejores presentes en el disco: Ese piano amplifica las emociones que logra provocar la melodía mientras cada segundo pasa. Excelencia pura.

"Si te vas seguirás aquí, porque un ángel me acompaña a donde vaya"

Lamentablemente, LOVE rompe con el anterior punto álgido para introducirnos en un sonido más optimista acerca de cómo el amor nos une, cómo unirnos todos y cómo romper fronteras y… bueno, un tema que ha perdido su encanto cuando ya ha sido desarrollado en formas similares cientos de veces. Y el featuring con Vacchi no ayuda mucho con un beat electrónico repetitivo y agotador a más no poder. Es bonita en apariencia, pero su calidad deja mucho que desear.

"Y estamos vivos por una razón, que el mundo entero se entregue al amor"

El último punto sobresaliente de Mantra es No Hay Nadie Más. Una sencilla melodía se va originando a partir de las primeras notas de unas cuerdas que, solitarias, dan paso a la voz un poco ensombrecida de Sebastián Yatra, quien de una manera protectora, expresa líricamente lo mucho que importa una persona, su cuidado, su personalidad, los momentos experimentados, y una nostalgia constante en la que se contiene una aparente tristeza causada por una posible ausencia.

Tal vez sea la distancia física, o quizás sea un motivo más oscuro en el que el protagonista se ve envuelto. Eso sí, los buenos recuerdos prevalecen y el amor, a pesar de cualquier motivo, prevalece. No hay cansancio, no hay asfixia… Sólo hay una armonía eterna: algo intranquila, pero en donde la calma pretende prevalecer. Aunque el ámbito instrumental sea muy humilde, es suficiente para que la canción sea ideal.

"Te voy a extrañar en la soledad, y aunque existan mil razones para terminar... No hay nadie más"

El álbum termina en mala forma con Por Perro, un trabajo con potencial lamentablemente desperdiciado en una canción que luce como aquellas “trending topic songs” que cuentan con la misma estructura: Un reggaetón ambientado en la fiesta, con una especie de trap interpretado por una voz grave… todo con un ritmo que ya se ha visto en múltiples ocasiones y una letra que, comparado con las mejores piezas del disco, no les llega ni a los talones. Definitivamente omitible.

...

Este análisis resultó ser una experiencia renovadora, debido a que logramos explorar un género jamás abordado en esta dimensión. Mis expectativas eran altas para un artista con un potencial demostrado como Sebastián Yatra, y pues lo que se vio fue una combinación enredada entre la satisfacción y la decepción. Algunos momentos fueron frustrantes, así como otros fueron realmente potentes. A continuación, está el veredicto correspondiente.


ESCALA DE CALIFICACIÓN: 4 (Indeseable) ***** 0 (Común, Punto Medio) ***** 4 (Excelente)

Valoración Final: 1 (Aceptable). Más allá del punto medio. Intenta salirse de lo genérico. Así fuera Sebastián Yatra, las expectativas acerca de un trabajo de reggaetón son un tanto bajas debido a la cuestionable calidad que este tipo de música ha establecido como estándar. Sin embargo, el joven demostró que con la marea en su contra, puede igualmente ofrecer un contenido sorprendente. ¿Por qué no tiene mayor valoración? Lamentablemente existen canciones que, más allá de no dar la talla, resultan ser un balde de agua fría que rompen con las pretensiones sinceras de joyas como “Magdalena” o “No Hay Nadie Más”. En resumen, es una dualidad incesante de lados opuestos en la que; gracias a detalles instrumentales y rítmicos en ciertas melodías, logra ser rescatable. Lo recomiendo para quienes quieran explorar el híbrido pop-reggaetón de una manera tierna y elegante.

Espero que haya valido la tardanza (por enésima vez consecutiva). Espero no tardarme tanto para el siguiente. ¡Hasta la otra!


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”

9.19.2017

Egovistazo #9: Sin Ausencia… Curioso el título de este nuevo artículo

¡Ahora han entrado a un nuevo inicio!

Por lo general, las experiencias que resultan de conocer nuevas propuestas suelen ser muy diferentes en este multiverso donde el cuarto arte tiene distintas facetas. Desde el recibimiento más amable, hasta la aversión más indeseable que pueda existir, la reacción ante lo nuevo es impredecible… y no depende sólo del talento base que las personas puedan tener al interpretar un instrumento (o la voz, cual frontman); sino de la esencia propia que haya sido creada a partir de aquellas facultades destacables.

Esto es Ya viene… Todo a su Tiempo: El esperado regreso con un artículo que nadie me hubiera pedido… de no ser por cierta persona que me está animando a hacer esto.

Mención y dedicación especial para ella, y espero que todos los lectores disfruten este Egovistazo: El artículo de hoy con una agrupación relativamente nueva y con características importantes de resaltar. Entonces, comencemos de una vez.

¿Quiénes son los Sin Ausencia? Un trío de punk-rock y alternativo oriundo de Bogotá cuya carrera en la música comenzó en el 2009… 2012… oh, no hay información; por lo que nos debemos conformar con estas dos fechas tentativas.

Un estilo marcado: Un grupo bogotano, con indicios de punk rock en su música

Realmente tienen más antigüedad de la que aparentan; y como no, los cambios internos en el grupo también moldearon durante los últimos años el rumbo actual del grupo. No obstante, y luego de varias modificaciones en la conformación de la banda, quedaron tres integrantes: Cristian (En algunos sitios lo escriben con K y Z) como el vocalista y guitarrista; Santiago (También con letras raras en ciertos sitios web) como el bajista; y Jesús (A veces conocido como Jacks Daniels) como el baterista.

Y pues, ahí los tienen. Aparentan ser muy jovenes...

A pesar de que tengan una carrera más longeva que la de otros grupos del medio alternativo, no han tenido la oportunidad de lanzar algún EP o un disco entero que demuestre las capacidades que el trío tenga en el estudio. De ellos sólo se puede analizar el trabajo realizado con las canciones que han publicado por sí solas a lo largo de 8 años, o los covers que interpretan en las presentaciones en vivo que han realizado por varias giras… porque sí, han hecho Toures a nivel nacional por varios rincones como Bogotá, Manizales, Cartagena, entre otros.

Ah sí, también han extendido su estilo a países extranjeros, entre los que destaca Argentina y Gringolandia. Desconozco si han dado a parar a otros rumbos internacionales debido a la poca información que se puede encontrar sobre el grupo en una búsqueda empírica… No obstante, ese no es el foco de este artículo.

Lo realmente importante es el análisis al desempeño que el trío pueda tener; más que todo en una presentación en vivo, porque considero que en esa instancia es en donde se puede evaluar con mayor veracidad a cualquier cantante o grupo. Y sí, eso significa que ya tuve la oportunidad de observar su desenvolvimiento en una tarima, una que nunca había esperado presenciar. Para eso, algo de historia.

En vivo... Ya veremos que pasa en vivo

El sábado anterior estuve invitado* a un evento de amor y amistad en un buffet especial en un lugar llamado La revolución de la cuchara. Y pues uno de los mayores atractivos de esta celebración (además de la comida y los sensuales violines interpretando música clásica… Increíbles) era Sin Ausencia, que de una manera voluntaria y sin ánimo de lucro, quiso participar con composiciones propias y covers de agrupaciones archipopulares. A pesar de que el sitio no contaba con una capacidad considerable, el grupo logró mover masas en aquella noche.

*Invitado: Técnicamente, cada uno pagó lo de cada uno. Igual, fue simpático el evento jeje

Así que, ahora sí procederemos a ver su desempeño. Vamos a verlo

Una muestra en vivo: Hay que considerar que el vídeo que anexo aquí está sesgado por la calidad del sonido y el tamaño del escenario. Aun así, es una buena guía.

Composiciones Originales: Elegí cuatro de ellas para reseñar (Con sesgo y todo =D).

En primer lugar, Descontrol es un track bastante ligero: Una letra que apela mucho a la cotidianidad, pero que sólo se encarga de hacer una descripción de momentos y sucesos, sin el uso de recursos estilísticos ni detalles líricos (algo que lamento en exceso). La composición me recuerda a cualquier canción de fiesta genérica con alguito de esencia, y es triste admitirlo. Puede tener el mérito de ser pegadiza, aunque eso no es del todo un halago… Cierto público no la va a poder soportar después de 4 o 5 veces. A nivel instrumental y vocal está bien, porque logra aprovechar de una manera óptima tanto las cuerdas vocales de Cristián, como la guitarra y la batería a lo largo de los casi 3 minutos y medio de duración; aunque desafortunadamente el bajo no tiene mucho protagonismo que digamos y ciertas veces se siente como “parte del decorado”. En fin, canción aceptable con unas líricas mediocres.


Luego está Solo un Juego, un intento para concretar el lado de mayor éxtasis y ¿erotismo? de la banda. Eso sí, se aborda desde una perspectiva no tan gastada como la adrenalina que se pueda sentir al final de una relación (y el deseo de una segunda parte, cabe agregar). También pegadiza, pero no es hostigante como el nulo control del single anterior. Como que hay una mejor armonía entre (ahora sí) TODOS los instrumentos presentes: desde la particularidad en el desempeño del vocalista hasta la coordinación de guitarra, bajo y batería. Con solos que pueden ser interesantes y un puente vocal ameno, logra ser una interpretación sobresaliente y recomendable.


Ahora, Sin Ti ya es una composición explícitamente de amor (o romanticona, como aquí le decimos), donde se expresa el nihilismo que representa la ausencia de esa persona especial de la vida. La canción es tierna, muy tierna, tanto que hizo que mi diabetes se elevara a niveles inalcanzables. Aunque pueda sonar repetitiva, es buena y sincera en sus líricas. Ya se asemeja a un género muy pop que no le queda mal al grupo (es más… si logran trabajar bien el género, podrían ofrecer un contenido sorprendente). Eso sí, respecto a los arreglos instrumentales no hay novedad en absoluto; pues si es notable la repetición insaciable de acordes y ritmos en cada estribillo o estrofa. Simple, bonita y con una ejecución aceptable.


Y, por último, tenemos a Tu Seguro Servidor: Otro sencillo con exceso de diabetes que suena bonito. En serio, es otro track de ejecución simple, pero con capacidades buenas en general. Unos acordes que construyen un camino lleno de amor, un estilo alegre y optimista ante la vida, todo es color de rosa… relativamente. Es bueno, pero si se compara con demás singles del grupo, suena demasiado repetitivo.


Hasta ahora lo digo, pero se nota un patrón entre varias canciones de Sin Ausencia en donde casi todas las letras se ensalzan con el amor casual o bien definido sin dar cabida a otros tópicos como no sé: la naturaleza (ya que apoyan el ideal vegano), temas sociales (con sutileza, claro está), dudas y cuestiones recurrentes de la vida (donde hay mucho horizonte que explorar).

Existen diversas cosas que el grupo puede hacer cuando pueda lanzar un primer disco, y entre ellas yo deseo contemplar historias cuyos temas difieran entre sí, pero con una calidad constante de principio a fin. Que cada instrumento destaque, y que las líricas se expandan a ser relatos maravillosos de realidades varias… y no se queden en ser ritmos pegajosos semejantes a los de Bonka.

Covers: Breve Análisis a la otra cara de Sin Ausencia

Referente a los covers, va a ser reducida mi opinión acerca de estos. Lo anterior porque sus interpretaciones tienen puntos comunes entre sí; a pesar de que, pues, son distintos tracks.

A ver, tienen una ejecución envidiable para cualquier grupo que se dediqué a crear estas reversiones: le imprimen una esencia propia con los detalles que agregan a cada canción; no se dedican a copiar y pegar expresiones características de las bandas homenajeadas, aprovechan para utilizar al máximo cada instrumento, incluso más que en sus composiciones originales. Un defecto que se le puede sacar a esta faceta de Sin Ausencia es la selección de los covers: ¿No consideran que elegir De Música Ligera y Me Vale es un tanto facilista?

No sería esto magnifico... Si las canciones que eligieran no fueran tan facilistas (Al menos De pies a cabeza aguanta un poco más que Me vale)

Sí, realmente pueden explotar sus capacidades con obras de arte creadas por Soda Stereo (por ejemplo) y deciden usar la más archiconocida (y floja) de todas. Están malgastando su esfuerzo cuando podrían estar manejando alguna otra pieza del trío porteño como En el séptimo día o Picnic. No sé, es insatisfactorio. Al menos para compensar, están las reinterpretaciones de ciertos singles anglosajones populares en su época, como Satisfaction de ciertas Piedras Rodantes de Inglaterra, que cuenta con una adaptación al español digna de admirar. Un tópico excelente para Sin Ausencia.

Esto si no decepciona en lo absoluto. Cover bien hecho

Ya, después de analizar el lado original y el lado cover del grupo; quiero proceder a dar el veredicto y conclusión sobre esta banda.

Es alentador poder conocer a una banda como esta. Tiene muchos puntos a favor que expresan la insatisfacción del porqué no son más conocidos en el escenario musical: Buen acople entre instrumentos, una voz particularmente increíble y un tratamiento cuidado al tema del amor en las letras. Igualmente es insatisfactorio saber que se limitan en cuanto a las temáticas de sus letras, la selección de sus covers, y lo repetitivas que pueden sonar la mayoría de sus composiciones a la hora de escucharlas una y otra vez.

Con puntos a favor, y otros más en contra; sólo puedo decir que son buenos (a secas). Su contenido merece ser tener mayor difusión en la industria musical, aunque obviamente tampoco deben ser sobrevalorados y tratados como la mejor maravilla del mundo. Son buenos, y por ahora no trascienden a ser sobresalientes, ni mucho menos excelentes. Sin embargo, tienen la oportunidad de mejorar su desempeño si optan por la publicación de un disco: uno que puede explorar nuevas realidades e historias de todo tipo, o uno que se quede anclado con un estilo que ya merece dar un paso hacia adelante.

Sin Ausencia: Buenos, con mejores posibilidades en un futuro, pero con notables fallas en el presente.

Aquí termino este artículo sobre este prometedor grupo. Nos veremos en una próxima ocasión… ¡Hasta la otra! (PD: ¡Mi más sincero apoyo para México, desde aquí estamos con ustedes!).


“Ahora el fin marca un nuevo inicio”